Nacional
Diputados aprueban reforma de AMLO a la Ley Minera

Ciudad de México.- Con 251 votos a favor, 209 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular los artículos reservados, así como en lo general diversas leyes en materia de concesiones para minería y agua, el dictamen pasa al Senado de la República para los efectos constitucionales.
El proyecto de decreto, reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes Minera, de Aguas Nacionales, del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua.
Por su parte, el Grupo Parlamentario del PRI, reprobó que la mayoría oficialista y Movimiento Ciudadano hayan aprobado una iniciativa que va a llevar a la parálisis al sector minero, que no responde a los intereses de México, daña el medio ambiente, lesiona a los pequeños productores y afecta a cerca de tres millones de personas que dependen de un empleo directo o indirecto de este sector.
El diputado federal Ildefonso Guajardo Villarreal aseguró que esta propuesta sobre la Ley Minera va a lastimar a un sector que representa el 10 por ciento de la manufactura de México y da empleo a dos millones y medio de mexicanos.
Por otro lado, el diputado presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel Miranda, aclaró que al momento de la votación en lo general hubo un error en su votación, que era en contra.
“Sé que hubo un problema en la votación de la Ley Minera. Fui mal informado y fue un equívoco el haber votado a favor. Ya hice el escrito correspondiente a la Secretaría de la Cámara, entonces queda registrado mi voto en contra, pero, bueno, formalmente queda el voto tal y como lo emití.
“He querido venir a aclarar ese punto porque mi voto es siempre con mi partido y en contra de un ordenamiento que yo pienso no es el ordenamiento que debe de regir a la industria minera del país”.
Al ser cuestionado, sobre si independientemente que haya corregido el sentido de su voto, el voto quedó a favor del dictamen, Santiago Creel respondió: “Es correcto, es correcto, así es, estaba yo en una reunión, como ustedes saben, firmamos un acuerdo con la Universidad Complutense, la Facultad de Derecho, y había un evento con el decano y distintos juristas mexicanos, entonces en medio del evento fue cuando me pasan el teléfono y fue ahí donde pensé que estamos votando de una manera diferente”.
El presidente de la Mesa Directiva concluyó la sesión y citó para la que tendrá lugar el lunes 24 de abril a las 11:00 horas.
Cambios
La legislación anterior establecía una duración de 50 años para las concesiones mineras y en la propuesta que envió el presidente López Obrador a la Cámara de Diputados se proponía que tuvieran una duración de 15 años, sin embargo, en la dictaminación se duplicó el tiempo.
Con la reforma, la duración de las concesiones mineras se reduce de cincuenta años a treinta, de los cuales cinco se destinarán a la exploración o actividades preoperativas. Las concesiones podrán prorrogarse en una ocasión por un lapso de 25 años, siempre y cuando no hayan incurrido en las causales de cancelación.
También limita a los concesionarios respecto a la expropiación de terrenos para explotación minera, pues se cambia la redacción de “obtener la expropiación” a “solicitar la ocupación temporal”, es decir, que les quita el derecho y lo sustituye por una posibilidad.
Fuente El Sol de México

Nacional
GENERAL MOTORS ANUNCIA INVERSIÓN DE 4 MIL MILLONES DE DÓLARES: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA MÉXICO Y EE.UU.?

La automotriz estadounidense General Motors ha confirmado una inversión de 4 mil millones de dólares con el objetivo de trasladar parte de su producción de México a Estados Unidos. La decisión se enmarca dentro de un contexto de presiones económicas, ajustes en políticas comerciales y medidas proteccionistas impulsadas por la administración de Donald Trump, que busca fortalecer el empleo manufacturero en territorio estadounidense.
Según el informe oficial de GM, la inversión estará destinada a modernizar plantas de ensamblaje en EE.UU., particularmente en Michigan y Ohio, con el propósito de reubicar líneas de producción actualmente operativas en México. Este movimiento representa un golpe estratégico, pero también un desafío para la industria automotriz mexicana, que ha sido clave en la manufactura global de vehículos durante las últimas décadas.
Expertos han señalado que este cambio podría impactar a miles de trabajadores en México, donde GM tiene una presencia significativa en ciudades como Silao y Ramos Arizpe. La decisión también genera incertidumbre en torno a acuerdos comerciales vigentes, como el T-MEC, que regula los flujos de inversión y comercio entre México, EE.UU. y Canadá.
Por otro lado, el gobierno mexicano ha respondido con un llamado a la automotriz para evaluar estrategias que mantengan empleo y crecimiento en el país. La Secretaría de Economía ha expresado su preocupación sobre los efectos que estas decisiones podrían tener en el sector automotriz nacional, además de su impacto en el mercado laboral.
Mientras tanto, la reubicación de operaciones en EE.UU. es vista como parte de una estrategia para reducir los costos asociados a los aranceles al acero y aluminio, además de calmar presiones políticas. Con esta inversión, General Motors busca adaptarse a un entorno cada vez más volátil, donde las decisiones económicas están profundamente ligadas a los cambios en el escenario político global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
ALERTA SANITARIA: CONFIRMAN OTROS CASOS DE GUSANO BARRENADOR EN HUMANOS EN MÉXICO

México enfrenta una nueva amenaza sanitaria con la confirmación de ocho casos de miasis humana provocada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas y Campeche. Esta plaga, que afecta principalmente al ganado, ha comenzado a infectar a personas, generando preocupación entre especialistas y autoridades de salud.
El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas. Al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo del huésped, causando infecciones graves que pueden derivar en necrosis si no se tratan a tiempo. En humanos, los síntomas incluyen dolor intenso, inflamación, secreción con mal olor y sensación de movimiento en la herida.
Ante la emergencia, la Secretaría de Salud ha implementado un cerco sanitario en las zonas afectadas y ha reforzado las medidas de prevención. Se han desplegado brigadas médicas para atender casos sospechosos y se han activado protocolos de vigilancia epidemiológica para evitar la propagación del parásito.

Las autoridades recomiendan a la población cubrir adecuadamente cualquier herida abierta, evitar el contacto con animales infectados y acudir al médico ante cualquier síntoma. Además, se han intensificado las campañas de información en comunidades rurales, donde el riesgo de contagio es mayor debido a la cercanía con ganado y la falta de acceso a servicios médicos oportunos.
Especialistas advierten que, aunque la miasis humana es poco común, su aparición en México podría indicar una reintroducción del parásito en el país, lo que requeriría medidas más estrictas para su control.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
