Economía y Finanzas
Reforma eléctrica es negativa para nivel crediticio de México: Moody’s

Ciudad de México. – La agencia calificadora Moody’s señaló este miércoles que la reforma constitucional del sector energético propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador es negativa para efectos crediticios.
La iniciativa, presentada el pasado 30 de septiembre por el mandatario al Congreso mexicano, “disminuiría la transparencia operativa, disuadiría la inversión privada, desincentivaría la generación de energías renovables y probablemente aumente el costo total de la electricidad”, dijo Moody’s en un comunicado.
Recordó que la iniciativa propone eliminar la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), dos entes reguladores independientes, los cuales, de acuerdo con la calificadora de riesgo son claves en el desarrollo del sector energético en el país.
Explicó que estos dan “seguridad y estabilidad” a los participantes del mercado.
“La eliminación de la CNH y de la CRE socavaría la confianza de los inversores porque debilitaría la transparencia y el marco institucional del sector”, apuntó.
Advirtió que si se aprueba la propuesta, la cual se encuentra en la Cámara Baja del Legislativo, es probable que se desencadenen disputas legales internacionales, se afecte la competitividad de la inversión extranjera y los inversionistas se aparten de las prácticas regulatorias acordadas.
Explicó que la iniciativa, que busca darle más fuerza a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), “desincentivaría la inversión en generación renovable, probablemente elevando los costos de la electricidad”, apuntó.
Entre los puntos de la iniciativa de López Obrador está establecer que la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) tenga el 54 % del mercado de generación en el país, regular contratos con empresas privadas y suprimir los reguladores autónomos.
Mientras que el 46 % restante se va a conservar para las empresas particulares para que haya “una auténtica y una verdadera competencia”, según el propio López Obrador.
Al respecto, la calificadora indicó que esto conllevaría la cancelación de permisos de generación de energía y acuerdos de compra de energía, así como la invalidación de plantas de autoabastecimiento, productores independientes de energía y plantas adjudicadas en subasta de contratos de energía a largo plazo.
Además “podría desplazar la generación privada eficiente, renovable y de bajo costo”.
Insistió en que la propuesta de reforma no solo crearía un mercado de electricidad más costoso que aumentaría la necesidad de subsidios, y además impediría el progreso de México en el logro de sus objetivos de energía limpia.
Fuente Vanguardia

Economía y Finanzas
EL PESO MEXICANO SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA REGISTRA PÉRDIDAS

El mercado financiero mexicano ha mostrado estabilidad en el tipo de cambio del dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con pérdidas en la última jornada. La moneda nacional ha mantenido una apreciación moderada, aunque los inversionistas siguen atentos a los movimientos internacionales que podrían afectar su desempeño.
Cotización del dólar en los principales bancos de México
El tipo de cambio del dólar en México ha registrado variaciones mínimas en los últimos días. A continuación, se presentan los precios de compra y venta en los bancos más importantes del país:
- Banco Azteca: Compra: 18.87 MXN | Venta: 20.35 MXN
- BBVA Bancomer: Compra: 17.95 MXN | Venta: 19.50 MXN
- Citibanamex: Compra: 18.70 MXN | Venta: 19.78 MXN
- Banorte: Compra: 18.25 MXN | Venta: 19.85 MXN
- Inbursa: Compra: 19.00 MXN | Venta: 20.00 MXN
- Afirme: Compra: 18.40 MXN | Venta: 19.90 MXN
El FIX del Banco de México se ubicó en 18.95 pesos por dólar, reflejando una ligera apreciación del peso mexicano.
Desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores
La Bolsa Mexicana de Valores cerró la jornada con una caída del 0.57%, ubicándose en 57,767.33 puntos. Este retroceso se dio en un contexto de incertidumbre en los mercados internacionales, especialmente por las pérdidas registradas en varias empresas tecnológicas en Estados Unidos.
El índice S&P/BMV IPC, que mide el desempeño de las principales acciones en México, ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos días. A pesar de los esfuerzos de Grupo BMV para atraer nuevas emisoras, el mercado sigue enfrentando una sequía de ofertas públicas iniciales (OPI), lo que ha generado preocupación entre los inversionistas.
Factores que influyen en el mercado
El comportamiento del peso mexicano y la bolsa de valores está influenciado por diversos factores, entre ellos:
- La moderación de la inflación en Estados Unidos, lo que refuerza las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal.
- La incertidumbre comercial entre Washington y Pekín, que ha generado volatilidad en los mercados.
- La salida de empresas de la Bolsa Mexicana, lo que ha reducido la liquidez del mercado.
Los inversionistas continúan monitoreando los movimientos internacionales y las decisiones económicas que podrían impactar el desempeño del peso y la bolsa en los próximos días.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
MERCADOS FINANCIEROS EN MÉXICO: DÓLAR Y BOLSA DE VALORES HOY

El peso mexicano mantiene estabilidad frente al dólar, con una cotización promedio de 19.05 pesos por unidad. A continuación, el tipo de cambio en los principales bancos del país:
- Banco Azteca: Compra a 18.87, venta a 20.35 pesos.
- BBVA Bancomer: Compra a 17.95, venta a 19.50 pesos.
- Citibanamex: Compra a 18.70, venta a 19.78 pesos.
- Banorte: Compra a 18.25, venta a 19.85 pesos.
- Inbursa: Compra a 19.00, venta a 20.00 pesos.
- Afirme: Compra a 18.40, venta a 19.90 pesos.
Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la jornada con una caída del 0.57%, ubicándose en 57,767.33 puntos. Este retroceso se dio en un contexto de incertidumbre en los mercados globales, afectado por pérdidas en empresas tecnológicas de EE.UU. y la expectativa de datos económicos clave.
El peso mexicano sigue mostrando solidez, lo que podría favorecer el comercio y la inversión extranjera. Sin embargo, la caída en la BMV refleja un escenario de volatilidad e incertidumbre en los mercados internacionales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias