Conecta con nosotros

Nacional

ALIANZA FEDERALISTA PREPARA BATALLA LEGAL POR FIDEICOMISOS

Publicado

el

CDMX.- Gobernadores integrantes de la Alianza Federalista iniciarán una estrategia jurídica en contra de la desaparición de 109 fideicomisos.

El plan implica promover al menos 10 controversias constitucionales, una acción de inconstitucionalidad en conjunto con legisladores, así como la presentación masiva de juicios de amparo en contra de la decisión.

Tras reunirse en Aguascalientes, los mandatarios que integran la alianza subrayaron que buscarán frenar lo que calificaron como un agandalle de recursos por parte del gobierno federal.

“Vamos a combatir la concentración que está intentando hacer el gobierno federal de 68 mil millones de pesos que estaban en esos fideicomisos y que hoy los está convirtiendo en producto o aprovechamiento, que significa que ese dinero se convierte en recurso excedente, es decir, con ellos puedes hacer lo que quieras”, detalló el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro.

Presentarán 10 estados controversias

Gobernadores acusan agandalle del gobierno federal de los recursos para utilizarlos en los comicios de 2021, por lo que emprenderán una estrategia legal conjunta.

La Alianza Federalista anunció una estrategia jurídica para frenar lo que calificó como un agandalle por parte del gobierno federal de los recursos de los 109 fideicomisos que desapareció la Cámara de Diputados.

Tras la reunión interestatal que sostuvieron en Aguascalientes, los 10 mandatarios que conforman esta agrupación anunciaron que presentarán, a más tardar en dos semanas, controversias constitucionales.

“Cada estado vamos a ir con una controversia constitucional. Vamos a combatir la concentración que está intentando hacer el gobierno federal de 68 mil millones de pesos que estaban en esos fideicomisos y que hoy los está convirtiendo en producto o aprovechamiento, que significa que ese dinero se convierte en recurso excedente, es decir, con ellos puedes hacer lo que quieras,”, detalló el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro.

El mandatario de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, enfatizó que el gobierno federal pretende “agandallarse” el dinero de los 109 fideicomisos y para ello emprendió una estrategia “muy burda” con la que engaña a los mexicanos bajo el argumento de que se trata del combate a la corrupción.

El gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme, advirtió que ante la extinción de estos fondos, no hay una definición clara del destino de la extinción de los recursos que manejan.

“En realidad buscan generar una discrecionalidad política para manejar estos recursos hacia un año evidentemente electoral”, declaró el chihuahuense Javier Corral.

El michoacano Silvano Aureoles apuntó que, por ley, los bancos no pueden entregar al gobierno federal los fondos.

El gobernador anfitrión, Martín Orozco, añadió que la Alianza Federalista promoverá la presentación de juicios de amparo masivos por parte de beneficiarios de los fideicomisos.

También asistieron enlaces legislativos, como la senadora Claudia Ruiz Massieu y el diputado federal Marco Antonio Adame, con quienes se impulsará una acción de inconstitucionalidad.

PIDEN 100% DE VACUNAS CONTRA LA INFLUENZA

Los gobernadores de la Alianza Federalista demandarán al gobierno federal que adquiera las más de 120 millones de vacunas contra la influenza que se requieren para hacer una cobertura total para garantizar la salud de la población.

Durante la segunda reunión interestatal que sostuvieron los 10 mandatarios que conforman la agrupación, acordaron que los secretarios de Salud de estas entidades –Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas, Michoacán y Nuevo León– elaborarán un documento para hacer la petición formal a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, detalló que la preocupación es porque la Federación adquirió vacunas sólo para el 20 por ciento de la población, es decir, 35 millones.

Indicó que ante la crisis que se vive por la pandemia de covid-19 y la llegada de la temporada de influenza, existe un riesgo muy importante si se combinan.

“La mezcla de covid-19-influenza es poderosísima y esto nos puede llevar a tener otro problema desde el punto de vista económico, entonces nuestros secretarios de Salud harán un documento que podrá ser una petición formal a la Secretaría de Hacienda para que destine los recursos y se compren 120 millones de vacunas para la influenza”, indicó.

Destacó que los estados que conforman la Alianza Federalista tienen una tasa de letalidad menor por el coronavirus a la del resto del país, “y no queremos que vayamos a tener, por la desatención del centro, un rebrote, que sí lo vemos posible”.

NIEGAN MAL USO DE RECURSOS

El presidente del Colegio de Michoacán (Colmich), José Antonio Serrano Ortega, rechazó los señalamientos respecto a un mal uso de recursos públicos al interior de esa institución, como uno de los motivos que derivaron en la eliminación del fideicomiso que recibió hasta este año.

Aclaró que los fondos del fideicomiso para El Colegio de Michoacán no se reciben cada año, sino que se han recolectado y acumulado, “y si se me permite usar la palabra, cosechado por estudiantes y profesores en los últimos años”.

Agregó que no reciben cada año 13 millones de pesos, sino que esa cantidad “es la que en este momento tenemos y que es y será destinada a apoyar los proyectos de investigación, la biblioteca y el departamento de cómputo y las becas de estudios de los alumnos de maestría y doctorado”.

Expresó que es lamentable la extinción de los fideicomisos.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

GENERAL MOTORS ANUNCIA INVERSIÓN DE 4 MIL MILLONES DE DÓLARES: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA MÉXICO Y EE.UU.?

Publicado

el

La automotriz estadounidense General Motors ha confirmado una inversión de 4 mil millones de dólares con el objetivo de trasladar parte de su producción de México a Estados Unidos. La decisión se enmarca dentro de un contexto de presiones económicas, ajustes en políticas comerciales y medidas proteccionistas impulsadas por la administración de Donald Trump, que busca fortalecer el empleo manufacturero en territorio estadounidense.

Según el informe oficial de GM, la inversión estará destinada a modernizar plantas de ensamblaje en EE.UU., particularmente en Michigan y Ohio, con el propósito de reubicar líneas de producción actualmente operativas en México. Este movimiento representa un golpe estratégico, pero también un desafío para la industria automotriz mexicana, que ha sido clave en la manufactura global de vehículos durante las últimas décadas.

Expertos han señalado que este cambio podría impactar a miles de trabajadores en México, donde GM tiene una presencia significativa en ciudades como Silao y Ramos Arizpe. La decisión también genera incertidumbre en torno a acuerdos comerciales vigentes, como el T-MEC, que regula los flujos de inversión y comercio entre México, EE.UU. y Canadá.

Por otro lado, el gobierno mexicano ha respondido con un llamado a la automotriz para evaluar estrategias que mantengan empleo y crecimiento en el país. La Secretaría de Economía ha expresado su preocupación sobre los efectos que estas decisiones podrían tener en el sector automotriz nacional, además de su impacto en el mercado laboral.

Mientras tanto, la reubicación de operaciones en EE.UU. es vista como parte de una estrategia para reducir los costos asociados a los aranceles al acero y aluminio, además de calmar presiones políticas. Con esta inversión, General Motors busca adaptarse a un entorno cada vez más volátil, donde las decisiones económicas están profundamente ligadas a los cambios en el escenario político global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

ALERTA SANITARIA: CONFIRMAN OTROS CASOS DE GUSANO BARRENADOR EN HUMANOS EN MÉXICO

Publicado

el

México enfrenta una nueva amenaza sanitaria con la confirmación de ocho casos de miasis humana provocada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas y Campeche. Esta plaga, que afecta principalmente al ganado, ha comenzado a infectar a personas, generando preocupación entre especialistas y autoridades de salud.

El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas. Al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo del huésped, causando infecciones graves que pueden derivar en necrosis si no se tratan a tiempo. En humanos, los síntomas incluyen dolor intenso, inflamación, secreción con mal olor y sensación de movimiento en la herida.

Ante la emergencia, la Secretaría de Salud ha implementado un cerco sanitario en las zonas afectadas y ha reforzado las medidas de prevención. Se han desplegado brigadas médicas para atender casos sospechosos y se han activado protocolos de vigilancia epidemiológica para evitar la propagación del parásito.

Las autoridades recomiendan a la población cubrir adecuadamente cualquier herida abierta, evitar el contacto con animales infectados y acudir al médico ante cualquier síntoma. Además, se han intensificado las campañas de información en comunidades rurales, donde el riesgo de contagio es mayor debido a la cercanía con ganado y la falta de acceso a servicios médicos oportunos.

Especialistas advierten que, aunque la miasis humana es poco común, su aparición en México podría indicar una reintroducción del parásito en el país, lo que requeriría medidas más estrictas para su control.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.