Nacional
SECTUR CEDE PROMOCIÓN DE PUEBLOS MÁGICOS A MÉXICO DESCONOCIDO

CDMX.- Tal como lo hizo con VisitMexico, la Secretaría de Turismo federal (Sectur) se apoyó en una compañía particular, en este caso la empresa de comunicación G21, editora de México Desconocido, para desarrollar la nueva plataforma digital de promoción para los Pueblos Mágicos.
En el marco de la celebración del Día Nacional de los Pueblos Mágicos, que se instauró este 5 de octubre por decreto presidencial, Roberto González Alcalá, presidente de la compañía editorial, presentó la página web y aplicación móvil que concentra la oferta de las 121 localidades con este nombramiento.
González Alcalá agradeció a las autoridades federales entender la importancia de trabajar en conjunto gobierno con iniciativa privada y dio los pormenores de esta estrategia digital que calificó de vanguardista, y que ayudará a los Pueblos Mágicos a acelerar su economía.
A través de esta plataforma, México Desconocido ofrece una guía práctica de todos los Pueblos Mágicos, que incluye los atractivos del destino, actividades, festividades, una breve descripción del lugar, pero además integra una lista de prestadores de servicios principalmente hoteles, restaurantes y algunos tour operadores, quienes pueden subir su ficha de productos de manera gratuita.
El evento que tuvo lugar en la Hacienda de Los Morales en Ciudad de México, se transmitió por el canal de YouTube de Sectur, y en éste no se aclaró cuáles son los acuerdos entre la dependencia y México Desconocido para desarrollar esta plataforma, y cómo se designó a G21.
La conmemoración sólo incluyó los discursos políticos de Miguel Torruco Marqués, titular de Sectur; el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad; Antonio García Conejo, presidente de la Comisión de Turismo del Senado; Igor Roji, en su calidad de presidente de la Red de Alcaldes de Pueblos Mágicos; y Arturo Esper Sulaimán, secretario de Turismo de San Luis Potosí.
También intervino Mario Alberto González Sánchez, director general de Gestión de Destinos de Sectur, quien hizo un breve esbozo de la Estrategia Nacional de los Pueblos Mágicos, y se firmó el Convenio de Licenciamiento de Uso de la Marca Pueblos Mágicos.
Los participantes del presídium coincidieron en la importancia de apoyar a estas localidades por la importancia que revisten para el turismo y el alcance económico y social que representan. Más de siete millones de habitantes radican en alguna de las localidades con el nombramiento de Pueblo Mágico.
En el evento no se abordó cómo se integrará esta nueva plataforma digital a VisitMexico, como parte de la estrategia digital de promoción turística del país, aunque mediante un comunicado, asegura que sí habrá de incorporarse.

Nacional
GENERAL MOTORS ANUNCIA INVERSIÓN DE 4 MIL MILLONES DE DÓLARES: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA MÉXICO Y EE.UU.?

La automotriz estadounidense General Motors ha confirmado una inversión de 4 mil millones de dólares con el objetivo de trasladar parte de su producción de México a Estados Unidos. La decisión se enmarca dentro de un contexto de presiones económicas, ajustes en políticas comerciales y medidas proteccionistas impulsadas por la administración de Donald Trump, que busca fortalecer el empleo manufacturero en territorio estadounidense.
Según el informe oficial de GM, la inversión estará destinada a modernizar plantas de ensamblaje en EE.UU., particularmente en Michigan y Ohio, con el propósito de reubicar líneas de producción actualmente operativas en México. Este movimiento representa un golpe estratégico, pero también un desafío para la industria automotriz mexicana, que ha sido clave en la manufactura global de vehículos durante las últimas décadas.
Expertos han señalado que este cambio podría impactar a miles de trabajadores en México, donde GM tiene una presencia significativa en ciudades como Silao y Ramos Arizpe. La decisión también genera incertidumbre en torno a acuerdos comerciales vigentes, como el T-MEC, que regula los flujos de inversión y comercio entre México, EE.UU. y Canadá.
Por otro lado, el gobierno mexicano ha respondido con un llamado a la automotriz para evaluar estrategias que mantengan empleo y crecimiento en el país. La Secretaría de Economía ha expresado su preocupación sobre los efectos que estas decisiones podrían tener en el sector automotriz nacional, además de su impacto en el mercado laboral.
Mientras tanto, la reubicación de operaciones en EE.UU. es vista como parte de una estrategia para reducir los costos asociados a los aranceles al acero y aluminio, además de calmar presiones políticas. Con esta inversión, General Motors busca adaptarse a un entorno cada vez más volátil, donde las decisiones económicas están profundamente ligadas a los cambios en el escenario político global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
ALERTA SANITARIA: CONFIRMAN OTROS CASOS DE GUSANO BARRENADOR EN HUMANOS EN MÉXICO

México enfrenta una nueva amenaza sanitaria con la confirmación de ocho casos de miasis humana provocada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas y Campeche. Esta plaga, que afecta principalmente al ganado, ha comenzado a infectar a personas, generando preocupación entre especialistas y autoridades de salud.
El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas. Al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo del huésped, causando infecciones graves que pueden derivar en necrosis si no se tratan a tiempo. En humanos, los síntomas incluyen dolor intenso, inflamación, secreción con mal olor y sensación de movimiento en la herida.
Ante la emergencia, la Secretaría de Salud ha implementado un cerco sanitario en las zonas afectadas y ha reforzado las medidas de prevención. Se han desplegado brigadas médicas para atender casos sospechosos y se han activado protocolos de vigilancia epidemiológica para evitar la propagación del parásito.

Las autoridades recomiendan a la población cubrir adecuadamente cualquier herida abierta, evitar el contacto con animales infectados y acudir al médico ante cualquier síntoma. Además, se han intensificado las campañas de información en comunidades rurales, donde el riesgo de contagio es mayor debido a la cercanía con ganado y la falta de acceso a servicios médicos oportunos.
Especialistas advierten que, aunque la miasis humana es poco común, su aparición en México podría indicar una reintroducción del parásito en el país, lo que requeriría medidas más estrictas para su control.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
