Nacional
TREN MAYA RECIBIRÁ SU MAYOR PRESUPUESTO EN 2021; PREVÉN 36 MIL MDP

CDMX.- El Tren Maya, proyecto que pretende conectar la región sureste de México y con ello aumentar la derrama económica del turismo en la Península de Yucatán, recibiría en 2021 su mayor presupuesto desde la concepción de su construcción.
El Paquete Económico 2021, entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados este martes, propone una asignación de 36 mil 288 millones de pesos para el proyecto.

El dinero se entregará al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para que continúe con las acciones para su construcción hasta alcanzar el 45 por ciento del avance total de la obra.
Se prevé que durante 2021 se continúe con la construcción de vía férrea, supervisión técnica, verificación de Control de Calidad, así como con estudios técnicos para los Tramos 5 “Cancún-Tulum” y Tramo 6 “Tulum-Bacalar” del Tren Maya.
También que se adquirirán 30 locomotoras y 180 carros de pasajeros, estaciones y talleres, y el ancho de franja de 40 metros por concepto de derecho de vía dado que existen asentamientos irregulares a lo largo del recorrido de los tramos mencionados, aunado a la compra de riel que permita garantizar la interoperabilidad del material rodante que actualmente opera el resto del sistema de infraestructura ferroviario mexicano.
En el Presupuesto de Egresos 2020 se solicitaron para el Tren Maya 2 mil 500 millones de pesos, mientras que en el Paquete Económico de 2019 se consideraron 6 mil millones de pesos.

El Tren Maya contempla la construcción de mil 502 kilómetros de vía férrea y 30 estaciones a lo largo de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán para conectar las principales ciudades y circuitos turísticos de la zona maya.
Con la asignación de recursos en el ejercicio fiscal 2020 para el proyecto, se iniciaron las obras en los tramos 1, 2, 3 y 4 de la ruta establecida, se firmaron 12 convenios de colaboración con dependencias y entidades gubernamentales, así como con instituciones educativas públicas y organismos privados para apoyar el desarrollo del proyecto en los más diversos ámbitos.
Se llevaron a cabo los procesos de licitación y contratación para la elaboración de los proyectos ejecutivos, suministro de materiales y construcción de plataforma y vía del Tren Maya correspondientes al Tramo 1 “Palenque-Escárcega”, Tramo 2 “Escárcega-Calkiní”, Tramo 3 “Calkiní-Izamal” y Tramo 4 “Izamal – Cancún”.
Se realizaron los trabajos para identificar, a partir de los productos de fotogrametría Light Detection and Ranging (LiDAR), los vestigios de viviendas y edificaciones prehispánicas, así como su diagnóstico en campo, para elaborar las propuestas correspondientes de salvamento arqueológico.
Con información de López-Dóriga Digital

Nacional
GENERAL MOTORS ANUNCIA INVERSIÓN DE 4 MIL MILLONES DE DÓLARES: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA MÉXICO Y EE.UU.?

La automotriz estadounidense General Motors ha confirmado una inversión de 4 mil millones de dólares con el objetivo de trasladar parte de su producción de México a Estados Unidos. La decisión se enmarca dentro de un contexto de presiones económicas, ajustes en políticas comerciales y medidas proteccionistas impulsadas por la administración de Donald Trump, que busca fortalecer el empleo manufacturero en territorio estadounidense.
Según el informe oficial de GM, la inversión estará destinada a modernizar plantas de ensamblaje en EE.UU., particularmente en Michigan y Ohio, con el propósito de reubicar líneas de producción actualmente operativas en México. Este movimiento representa un golpe estratégico, pero también un desafío para la industria automotriz mexicana, que ha sido clave en la manufactura global de vehículos durante las últimas décadas.
Expertos han señalado que este cambio podría impactar a miles de trabajadores en México, donde GM tiene una presencia significativa en ciudades como Silao y Ramos Arizpe. La decisión también genera incertidumbre en torno a acuerdos comerciales vigentes, como el T-MEC, que regula los flujos de inversión y comercio entre México, EE.UU. y Canadá.
Por otro lado, el gobierno mexicano ha respondido con un llamado a la automotriz para evaluar estrategias que mantengan empleo y crecimiento en el país. La Secretaría de Economía ha expresado su preocupación sobre los efectos que estas decisiones podrían tener en el sector automotriz nacional, además de su impacto en el mercado laboral.
Mientras tanto, la reubicación de operaciones en EE.UU. es vista como parte de una estrategia para reducir los costos asociados a los aranceles al acero y aluminio, además de calmar presiones políticas. Con esta inversión, General Motors busca adaptarse a un entorno cada vez más volátil, donde las decisiones económicas están profundamente ligadas a los cambios en el escenario político global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
ALERTA SANITARIA: CONFIRMAN OTROS CASOS DE GUSANO BARRENADOR EN HUMANOS EN MÉXICO

México enfrenta una nueva amenaza sanitaria con la confirmación de ocho casos de miasis humana provocada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas y Campeche. Esta plaga, que afecta principalmente al ganado, ha comenzado a infectar a personas, generando preocupación entre especialistas y autoridades de salud.
El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas. Al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo del huésped, causando infecciones graves que pueden derivar en necrosis si no se tratan a tiempo. En humanos, los síntomas incluyen dolor intenso, inflamación, secreción con mal olor y sensación de movimiento en la herida.
Ante la emergencia, la Secretaría de Salud ha implementado un cerco sanitario en las zonas afectadas y ha reforzado las medidas de prevención. Se han desplegado brigadas médicas para atender casos sospechosos y se han activado protocolos de vigilancia epidemiológica para evitar la propagación del parásito.

Las autoridades recomiendan a la población cubrir adecuadamente cualquier herida abierta, evitar el contacto con animales infectados y acudir al médico ante cualquier síntoma. Además, se han intensificado las campañas de información en comunidades rurales, donde el riesgo de contagio es mayor debido a la cercanía con ganado y la falta de acceso a servicios médicos oportunos.
Especialistas advierten que, aunque la miasis humana es poco común, su aparición en México podría indicar una reintroducción del parásito en el país, lo que requeriría medidas más estrictas para su control.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
