Conecta con nosotros

Zona Maya

#REPORTAJE Sabán y su potencial turístico y cultural

Publicado

el

FELIPE CARRILLO PUERTO26 DE JULIO.-Sin duda, una de las más imponentes iglesias coloniales que nos legaron durante la Colonia,  siglos XVI,XVII y XVIII,  lo constituye el majestuoso edificio de la iglesia de Sabán y fortalece  los proyectos eco turísticos de nuestra entidad.

Este trabajo es resultado de una serie de visitas realizadas en esa localidad  de José María Morelos durante las administraciones municipales 2005-2008 y 2008-2011.

Con motivo del CLXXI aniversario de la Guerra de Castas, vale revisar, desempolvar y difundir lo más elemental de un trabajo cuyos datos e imágenes fueron recopilados a lo largo de varios años.

Junto con  los prometedores proyectos ecológicos  de Dziuché y Kantemó  Sabán se constituyen en potenciales turísticos y por consiguiente, pueden generar mejores condiciones de vida para los habitantes de esta zona, considerada  de alta marginación social.

De acuerdo a la enciclopedia de Quintana Roo que fue coordinada su edición por el historiador Juan Xacur Maiza, Sabán “es un sitio que durante la época prehispánica correspondió al periodo clásico y postclásico.

En las cercanías de la población del mismo nombre ubicada en el municipio de José María Morelos, se localiza este importante asentamiento prehispánico de características peteneras. Se encuentra integrado  por abundantes construcciones de arquitectura domestica, así como de plataformas, montículos, albarradas y hasta de una importante estructura piramidal.

Aquí, -señala nuestra enciclopedia-, abundan los fragmentos de cerámica y de piedra trabajada, labrada.

Sabán: Antiguo pueblo español.

Población fundada por los españoles, quienes con el propósito de establecer una encomienda, concentraron en ese lugar a diversos pobladores del oriente peninsular. Se encuentra muy cerca de lo que fue un antiguo poblado prehispánico.

El primer encomendero -añade la fuente- fue el capitán Martín de Montalvo y Figueroa  quién la mantuvo bajo su mando hasta la su muerte en 1764.

Hasta el año de 1795 era un asentamiento de regular tamaño con una población de 2 mil 259 habitantes.

Después de la población de Tihosuco, Sabán fue el sitio más grande y habitado de esta región.

En 1805, con un total de 300 familias de mayas y 7 hispanos o criollos, fue integrada al Partido de Beneficios Altos. 

A principios del siglo XIX  y como resultado del movimiento de la independencia de México, grandes extensiones de tierras se dedicaron al cultivo de caña de azúcar. 

Después de la ruptura de las relaciones comerciales con Cuba, la región del Partido de los Beneficios Altos y específicamente la periferia de Sabán, Tihosuco y Tepich fueron convertidas en cañaverales para producir azúcar morena, panela y aguardiente con que se abastecía el mercado interno y aun para exportar a pueblos cercanos y ciudades.

Esta actividad, junto con el comercio de contrabando  que entraba por Bacalar y que se distribuía a través de senderos hacia Tihosuco u otros lugares, donde existían almacenes secretos para su resguardo de los productos importados ilegalmente, propició que la población gozara de un auge económico”.

Iglesia.

La iglesia de Sabán, fue consagrada a San Pedro Apóstol. Se encuentra en el centro de la población, misma que dista a unos 50 kilómetros de la cabecera municipal de José María Morelos y a unos 30 de Tihosuco, municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Datos obtenidos en la obra Edificios religiosos en Quintana Roo, del profesor Miguel A. Cervantes Aguilar, refiere que la monumental iglesia  perteneció al Partido de Beneficios Altos, -una forma administrativa de la evangelización de los franciscanos durante la colonia- y que como dijimos en nuestro reportaje anterior relacionado a Sacalaca, aglutina además, las iglesias de Tepich, Tihosuco, San Antonio Tuk, Polyuc y Chunhuhub, entre otras del estado.

Añade que durante la Guerra de Castas, Sabán fue regida por los mestizos Barrera y Encalada y estuvo sitiada durante los meses de la primavera por el coronel Juan de la Cruz Salazar y tras sufrir diferentes cambios de mando, – españoles-indígenas-, fue abandonada en 1855.

En relación a la iglesia, Miguel A. Bretos cita en su obra “Arquitectura y arte sacro en Yucatán” que el templo era visita de Ichmul, población que pertenece al vecino estado de Yucatán.

En “Edificios religiosos en Quintana Roo”, se dice que la iglesia   es mucho menor que la de Tihosuco “y causa la impresión de ser arreglo de una iglesia común, con arcos que sostenían  la bóveda que aun se conservan en su interior. Al costado derecho del sagrario se encuentra  un osario,  que  audaces cazadores de tesoros  destruyeron parcialmente; retablo simple, sencillo, sin imágenes y pinturas dignas de tomarse en cuenta.

Sobre el mismo lado, a escasos metros de la entrada se encuentra el bautisterio cuya pila bautismal, verdadera obra de arte, se encuentra desgraciadamente en los patios de una casa particular”.

Agrega que tiene de 10 a 12 metros de ancho, con torres a los costados, rematados por campanarios a los cuales se llega mediante sendas escaleras de madera en forma de caracol; rematan éstas con adornos en forma de corona, tal vez con el sello definitivo de cruces de piedra en su cúspide.

La puerta de entrada principal de la iglesia presenta pórtico con columnas finamente labradas, obra sin duda del artífice Pascual Estrella (Pascual Ek); la del extremo derecho corre el inminente peligro de derrumbarse, pues se encuentra bastante despegada de su adoso original; la ménsula de la ventana del coro es simple; vestigios de éste existen en el interior del templo representado por algunas vigas quemadas.

El profesor Cervantes Aguilar añade que un caso poco común es el hecho de que sobre la ventana del coro, existe una enorme tarja rectangular -un broquel exterior- representando a San Pedro, mirando hacia su derecha al gallo que le recuerda su triple negación.

Remata la fachada en su parte central, espadaña en cuyo centro se encuentra un escudo bellamente labrado, siendo la parte central del escudo, una virgen labrada en alto relieve. 

Concluye el profesor Cervantes Aguilar que posiblemente el atrio amurallado del templo sirvió como cementerio o fosa durante la Guerra social maya, considerando los restos encontrados durante diferentes excavaciones dirigidas a nivelar el terreno.

Don Leonardo Pat, de la comunidad de Pino Suarez, municipio de Felipe Carrillo Puerto y descendiente directo del caudillo maya don Jacinto Pat, batab de Tihosuco, nos facilitó un lote fotográfico   que fue tomado probablemente durante la llamada excursión a Chan Santa Cruz, realizada entre 1900 a 1901, entre ellas, una fotografía de la iglesia de Sabán.

La imagen muestra evidencias de que la iglesia fue utilizada para guarnecer a las tropas federales del general Ignacio A. Bravo en su paso hacia Chan Santa Cruz, ciudad que tomó el 4 de mayo de 1901.

Entrevistado al ingeniero Ismael Gómez Tox, ex presidente municipal de José María Morelos, nos dijo en relación a la iglesia de Sabán, que es un edificio que identifica a José María Morelos.

Nos recuerda la Guerra de Castas, la enjundia de sus habitantes, combativos como hasta la fecha y significa un verdadero atractivo que bien aprovechado, podría ser una fuente de ingresos para las familias de la región.

Tenemos confianza, -dijo-  que la iglesia  va a contar con nuevos programas de inversión para su restauración y sobre todo para mejorar la infraestructura urbana y carretera del tramo Tihosuco-Dziuché.

La iglesia colonial de Sabán ya es por sí sola un atractivo más del lugar, pero sus habitantes consideran necesario que se restauren algunos detalles para hacerlo más funcional, considerando que en su interior aún se practica la religión católica.

Además de nuestra iglesia tenemos muy cerca el centro ceremonial maya de Yo’kop, donde se cuenta con pirámides y 3 importantes accesos -sacbe- que interconecta a diferentes conjuntos habitacionales prehispánicos.

También se cuenta con una gruta que bien podría ser aprovechada para fortalecer los proyectos turísticos de cultura, aventura y ecológicos. Con el apoyo de los gobiernos estatal y municipal, Sabán tiene todo para logar un despunte mediante el aprovechamiento de su potencial turístico, añadió.

A manera de conclusión, los habitantes de Sabán, confían en que muy pronto se despojen del gran peso e influjo del dicho bíblico que reza: “si San Pedro no negara como a Cristo negó, otro gallo le cantara” y salgan por siempre de la marginación y de la pobreza. Sobre todo, ahora que el turismo mundial apunta hacia la historia y cultura de los pueblos.

Por Mario Chan Colli.

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Viral

AVANZA “MUJERES HEROICAS”: LLEGA A TEPICH CON SERVICIOS INTEGRALES PARA EL BIENESTAR FEMENINO

Publicado

el

Tepich, Q. Roo, jueves.— La cuarta jornada del programa “Mujeres Heroicas” se llevó a cabo con éxito en la comunidad de Tepich, beneficiando a 138 mujeres cuidadoras a través de servicios gratuitos de salud, autocuidado, asesoría jurídica y talleres informativos. Esta iniciativa, única en su tipo en el municipio, representa un modelo de cuidado progresivo, inclusivo y sostenible que sigue transformando vidas en la región.

Este programa, financiado directamente por el ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto, es resultado del compromiso institucional asumido por el gobierno municipal bajo el liderazgo de la presidenta Mary Hernández, en coordinación con la gobernadora del estado, Mara Lezama. En esta edición, se destacó el respaldo continuo de la población, así como el impacto tangible de políticas públicas que priorizan el trabajo no remunerado y muchas veces invisibilizado de las mujeres cuidadoras.

Durante el evento realizado en el domo de la comunidad, Mary Hernández subrayó que 40 mujeres de Tepich ya forman parte del padrón de beneficiarias y reciben un apoyo trimestral, reconociendo su invaluable labor. Asimismo, extendió su agradecimiento al equipo de trabajo que hace posible este esfuerzo, en especial a la tesorera municipal, Victoria Gómez, cuya gestión eficiente ha garantizado el cumplimiento de los objetivos del programa.

Por su parte, el delegado de Tepich, Edgar Cab, elogió la labor de la presidenta municipal, reconociendo su entrega y visión en favor de las mujeres a través de programas impulsados desde los tres niveles de gobierno. “Mujeres Heroicas” continúa su recorrido con el firme propósito de empoderar, reconocer y cuidar a quienes sostienen a nuestra sociedad desde los cuidados diarios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Viral

LA RADIO CULTURAL INDÍGENA CUMPLE 26 AÑOS AL AIRE

Publicado

el

LOS ANIVERSARIOS SE HAN CONVERTIDO EN UN ENCUENTRO CON LA MÚSICA, LAS VOCES Y EL AUDITORIO.

Por Manuel Chan Uicab

Felipe Carrillo Puerto.- El equipo de locutores y locutoras coordinaron un programa de actividades dirigidas al auditorio y al público que se dio cita en las instalaciones de la emisora ubicada en la colonia Emiliano Zapata de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

PRIMICIA K’AT ÓOLAL

Con una ceremonia tradicional denominada Kayum, inició la celebración de 26 años de transmisión radial la emisora la voz del gran pueblo ubicado en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto.

El sacerdote maya Bartolomé May colocó velas encendidas, y en unas jicaras se ofrendaron en el altar bebidas tradicionales a los yúumtsiles para que las actividades enmarcadas en el 26 aniversario de la emisora salgan con éxito.

Del 23 al 28 de junio se llevó a cabo la celebración de 26 años de transmisión radiofónica de la emisora xhnka la voz del gran pueblo.

JUMNAK U NU’UKUL PAX

La poesía invadió las ondas sonoras mediante las voces de poetas como Rosa Carolina Dzib Suaste y Ruth del Carmen Chuc Caamal quienes compartieron su esencia artística en Júumnak u núukul paax.

En el escenario radial intervino la propuesta musical de Ángel el sabor tropical, Panch Cen, Leon Quintana y Cristian Dzib como parte del Colectivo u Múuk’il Kaaj que coordina Hugo René Ballado Poot, así también un maya en el Jazz, los hermanos Urich, y Airi Varela.

ENCUENTRO DE CUENTEROS

Cuentos como Ch’om yetel chan mukuy / el zopilote y la tortolita, el conejo en la luna entre otros fue narrados a través de la lengua maya por el chiclero Santiago Yeh Ku, Nadia Guadalupe Yeh Tamay, el promotor cultural, Ángel Sulub, y el maestro de lengua maya, Gonzalo Pech Chuc, misma que le dio los matices y paisajes comunitarios ante niñas y niños que asistieron a las instalaciones, así como a la audiencia en el 104.5 de Frecuencia Modulada.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU COMPROMISO CON LA SOCIEDAD

La ética periodística fue el hilo conductor que dio curso a la conferencia del periodista Martín Gonzáles Iglesias como una de las responsabilidades de los medios de comunicación tradicionales, radio, televisión e impresos, así como en la era digital con relación a la transición a las redes sociales.

Un espacio en la que se abrió la conversación entre comunicadores locales y colaboradores de la emisora con el periodista nutriendo de ese modo el manejo de contenidos para las audiencias.

PARTERÍA Y HERBOLARIA

Durante el foro radiofónico “Intercambio de experiencias de parteras y sobadoras”, las parteras mayas Julia Poot Uitzil, Maria Del Carmen Yam Euan, Cecilia Mercedes Aguilar Xool y Angela Cecilia Montes Aguilar, compartieron su conocimiento sobre los tipos de yerbas que utilizan para los dolores previos al parto y para agilizar el mismo, pero además los procesos de acompañamiento para un parto sano y humanizado.

Además, recomendaron a mujeres embarazadas una buena alimentación y mantener el cuerpo activo sin poner en riesgo el embarazo, sobre todo darse la oportunidad de acudir con una partera o sobadora, la finalidad es prevenir la muerte materna.

NOTAS MUSICALES EN MANOS MAYAS

Chetos el Tenaz de los teclados, encendió las redes sociales de la voz del gran pueblo desde donde el auditorio pidió sus canciones, mandó saludos y felicitaciones en estos 26 años de transmisión radiofónica, posteriormente Ángel y su Sax, el kuko de los teclados, Super Mestizos Tropical, Cko y la furia de los teclados, y Sensación tropical tocaron melodías del ritmo tropical que hizo bailar a los presentes.

En este 26 aniversario el equipo locutores y locutoras de la emisora dirigida por la licenciada Irma Yolanda Kauil Tuz, Armando Balam, Yolanda May, Griselda Pérez, Dalia Yeh y Manuel Chan Uicab enviamos nuestro especial agradecimiento a cada uno de las y los que hicieron posible esta celebración.

Gracias por incluirte para unificar las voces de creadores que aportan contenido musical, poemas, cuentos y las voces que ponen en tela de juicio los derechos de las audiencias, PORQUE TU VOZ HACE LA RADIO

Nos vemos y escuchamos en el próximo aniversario.

Nib óolal

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.