Nacional
FONATUR Y CFE FIRMARON UN ACUERDO PARA QUE EL. 40% DEL TREN MAYA FUNCIONE CON ENERGÍA ELECTRICA

A través de un comunicado, Fonatur informó que los tramos Mérida-Cancún-Chetumal serán electrificados, lo que representa 680 kilómetros de ruta, incluyendo vías dobles para servicios múltiples.
Según ambas dependencias, en apego al compromiso del gobierno de México para la protección del medio ambiente, el diseño de estos tramos se modificó para incorporar la tracción eléctrica en el material rodante y en la infraestructura ferroviaria. Asimismo, para el resto de la ruta queda abierta la posibilidad de electrificar en un futuro.
El objetivo del proyecto es modernizar y adecuar las redes eléctricas que suministrarán la energía necesaria para la infraestructura ferroviaria (Foto: Cortesía Presidencia)
El convenio tiene el objetivo de modernizar y adecuar las redes eléctricas que suministrarán la energía necesaria para la infraestructura ferroviaria del Tren Maya en el sureste.
“Celebro que se haya concretado este convenio con la CFE. Estoy seguro de que trabajando de la mano, el Tren Maya podrá ser un proyecto de tecnología vanguardista. Además, podrá demostrar que con la electrificación del 40% de su ruta se pueden tener obras de gran calado en el país y que éstas cumplen con la responsabilidad de los gobiernos de ser más amigables con el medio ambiente”, señaló Rogelio Jiménez Pons, titular de Fonatur.

La CFE proporcionará capacidad técnica y humana para realizar los trabajos previos de ingeniería, supervisión y construcción de la infraestructura eléctrica de los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, mientras que Fonatur proveerá los recursos, así como las facilidades e información a su alcance, para el desarrollo del proyecto.
El Tren Maya es una de las grandes obras de infraestructura del actual gobierno que presume “mejorará la calidad de vida de las personas (Fotoarte: Steve Allen/Infobae)
El titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, agradeció la confianza en la dependencia. Asimismo, indicó que es un orgullo ser seleccionada e incluida en un convenio histórico. “El compromiso de la CFE es poner a disposición la notable capacidad técnica de su personal para cumplir con los cortos tiempos del proyecto”, destacó el funcionario.
Para concretar los procesos de planeación, desarrollo, implementación, instalación y operación de la infraestructura eléctrica del Tren Maya, participarán CFE Distribución, CFE Transmisión, CFE Suministro Básico y Empresas Productivas Subsidiarias de la CFE.
El Tren Maya es una de las grandes obras de infraestructura del actual gobierno que presume “mejorará la calidad de vida de las personas, cuidará el ambiente y detonará el desarrollo sustentable”. La construcción de esta obra recorrerá una distancia de 1,500 kilómetros aproximadamente y pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Dentro de los beneficios económicos que traerá consigo el proyecto se encuentran, según la administración federal, la creación de alrededor de medio millón de empleos durante la obra. Además, se espera que “la inversión de este proyecto se traduzca en bienestar para la gente del sureste”.
El pasado 22 de septiembre, el Senado solicitó a la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) un informe detallado sobre el impacto ecológico del tren maya y las acciones del gobierno federal para prevenirlo (Foto: Reuters / Edgard Garrido)
Sobre el aspecto ambiental, “el nivel de impacto no es relevante sobre la vegetación, pues no afecta la integridad del ecosistema”, señala el documento emitido por el gobierno de México. De igual forma se señala que el Tren Maya no generará desequilibrios ecológicos que comprometan la estructura y función de los ecosistemas presentes.
El pasado martes 22 de septiembre, el Senado solicitó a la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) un reporte detallado sobre el impacto ambiental que ocasionará la construcción del Tren Maya. Asimismo, se pidió entregar un informe sobre las medidas de prevención y mitigación del daño ecológico, a fin de preservar las especies endémicas, flora y fauna del territorio que abarcará la obra de infraestructura.
El documento debe dar cuenta del porcentaje y el monto presupuestario que el proyecto destinará a la protección ambiental, así como la procedencia pública y privada de dichos recursos.
Xóchitl Gálvez, senadora por el Partido Acción Nacional (PAN), acusó que únicamente se han autorizado algunos tramos de la vía, por lo que “es muy probable que en los tramos cuatro o cinco sean inviables y la Semarnat tenga que negar el impacto ambiental” de todo el proyecto.

Nacional
GENERAL MOTORS ANUNCIA INVERSIÓN DE 4 MIL MILLONES DE DÓLARES: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA MÉXICO Y EE.UU.?

La automotriz estadounidense General Motors ha confirmado una inversión de 4 mil millones de dólares con el objetivo de trasladar parte de su producción de México a Estados Unidos. La decisión se enmarca dentro de un contexto de presiones económicas, ajustes en políticas comerciales y medidas proteccionistas impulsadas por la administración de Donald Trump, que busca fortalecer el empleo manufacturero en territorio estadounidense.
Según el informe oficial de GM, la inversión estará destinada a modernizar plantas de ensamblaje en EE.UU., particularmente en Michigan y Ohio, con el propósito de reubicar líneas de producción actualmente operativas en México. Este movimiento representa un golpe estratégico, pero también un desafío para la industria automotriz mexicana, que ha sido clave en la manufactura global de vehículos durante las últimas décadas.
Expertos han señalado que este cambio podría impactar a miles de trabajadores en México, donde GM tiene una presencia significativa en ciudades como Silao y Ramos Arizpe. La decisión también genera incertidumbre en torno a acuerdos comerciales vigentes, como el T-MEC, que regula los flujos de inversión y comercio entre México, EE.UU. y Canadá.
Por otro lado, el gobierno mexicano ha respondido con un llamado a la automotriz para evaluar estrategias que mantengan empleo y crecimiento en el país. La Secretaría de Economía ha expresado su preocupación sobre los efectos que estas decisiones podrían tener en el sector automotriz nacional, además de su impacto en el mercado laboral.
Mientras tanto, la reubicación de operaciones en EE.UU. es vista como parte de una estrategia para reducir los costos asociados a los aranceles al acero y aluminio, además de calmar presiones políticas. Con esta inversión, General Motors busca adaptarse a un entorno cada vez más volátil, donde las decisiones económicas están profundamente ligadas a los cambios en el escenario político global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
ALERTA SANITARIA: CONFIRMAN OTROS CASOS DE GUSANO BARRENADOR EN HUMANOS EN MÉXICO

México enfrenta una nueva amenaza sanitaria con la confirmación de ocho casos de miasis humana provocada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas y Campeche. Esta plaga, que afecta principalmente al ganado, ha comenzado a infectar a personas, generando preocupación entre especialistas y autoridades de salud.
El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas. Al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo del huésped, causando infecciones graves que pueden derivar en necrosis si no se tratan a tiempo. En humanos, los síntomas incluyen dolor intenso, inflamación, secreción con mal olor y sensación de movimiento en la herida.
Ante la emergencia, la Secretaría de Salud ha implementado un cerco sanitario en las zonas afectadas y ha reforzado las medidas de prevención. Se han desplegado brigadas médicas para atender casos sospechosos y se han activado protocolos de vigilancia epidemiológica para evitar la propagación del parásito.

Las autoridades recomiendan a la población cubrir adecuadamente cualquier herida abierta, evitar el contacto con animales infectados y acudir al médico ante cualquier síntoma. Además, se han intensificado las campañas de información en comunidades rurales, donde el riesgo de contagio es mayor debido a la cercanía con ganado y la falta de acceso a servicios médicos oportunos.
Especialistas advierten que, aunque la miasis humana es poco común, su aparición en México podría indicar una reintroducción del parásito en el país, lo que requeriría medidas más estrictas para su control.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 3 horas
QUINTANA ROO ENTRE EL CALOR Y LA LLUVIA: ¿ESTÁS LISTO PARA EL CLIMA DE HOY?
-
Cancúnhace 3 horas
FITCH RATINGS OTORGA A QUINTANA ROO UNA CALIFICACIÓN FINANCIERA SOBRESALIENTE
-
Economía y Finanzashace 3 horas
EL PESO MEXICANO SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA REGISTRA PÉRDIDAS
-
Bacalarhace 3 horas
ACTUALIZAN PLAN ESTATAL PARA IMPULSAR EL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO EN QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 3 horas
ATENCIÓN MÉDICA A DOMICILIO: “SALUD CASAPORCASA” LLEGA A QUINTANA ROO CON 179 PROFESIONALES
-
Gobierno Del Estadohace 57 minutos
QUINTANA ROO REDOBLA ESFUERZOS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL
-
Puerto Moreloshace 19 minutos
GRADUACIÓN DE BACHILLERES EN PUERTO MORELOS: UN PASO HACIA EL FUTURO
-
Chetumalhace 24 minutos
DESPUÉS DE 40 AÑOS, MARA LEZAMA CUMPLE PROMESA Y ENTREGA DOMO A LA SECUNDARIA TÉCNICA 15 EN CHETUMAL