Internacional
TRAS PANDEMIA, EL TRABAJO AUTOMATIZADO ALCANZARÁ AL HUMANO EN 2025: FORO ECONÓMICO MUNDIAL

CDMX.- La pandemia de COVID-19, que obligó a millones de personas a teletrabajar y aumentó la importancia de lo digital, acelerará la llegada de la Cuarta Revolución Industrial, y en 2025 el empleo robotizado ya será tan habitual como el humano, predice un estudio del Foro Económico Mundial (WEF) presentado este miércoles.
En su informe anual sobre el futuro del empleo, la institución que organiza el Foro de Davos mostró que la crisis sanitaria global aumentó el interés de las empresas en adoptar la inteligencia artificial y la robotización, dos de las principales características de esa revolución ya iniciada pero que ahora avanza más rápido.
De esta manera, el estudio llega a la conclusión de que ya en 2025 casi la mitad del trabajo global (47 por ciento) estará automatizado, frente al 33 por ciento actual.
Esto producirá una importante pérdida de empleo, aunque los expertos del WEF indicaron que irá acompañada de la creación de trabajos en determinadas áreas, como el análisis de datos o la computación en la nube, dos de las nuevas habilidades que serán más demandadas.
Sin embargo, “el ritmo de creación de empleos está siendo más rápido que el de destrucción”, destacó en la conferencia de presentación del informe la directora gerente de WEF, Saadia Zahidi.
El informe estima que para 2025, en 26 grandes economías estudiadas se habrán perdido 85 millones de empleos pero se habrán generado 97 millones, “adaptados a la nueva división entre humanos, máquinas y algoritmos”.
La revolución que se avecina no siempre significará destrucción de empleos: de las empresas sondeadas por el estudio, un 43 por ciento prevé reducir su plantilla a causa de la integración tecnológica, pero un 34 por ciento considera aumentarla, según el Foro Económico Mundial.
Formación para la transformación
La formación de nuevos empleados y de los que ya trabajan será clave en este proceso de transformación, como prueba el hecho de que el 94 por ciento de los directivos de empresa encuestados subrayaron que esperan que sus trabajadores adquieran nuevas habilidades en sus empleos, cuando hace dos años ese porcentaje era de sólo el 65 por ciento.
La directora de análisis de datos de la plataforma de educación virtual Coursera, Emily Glassberg Sands, señaló que el aprendizaje en línea, una de las herramientas de formación clave hacia la transformación digital, ya está cambiando rápidamente desde el inicio de la crisis sanitaria.
La gente busca cuatro veces más programas de formación en línea, las compañías ofrecen cinco veces más estos cursos, y los gobiernos nueve veces más, explicó en la presentación del informe.
La era del teletrabajo que ha traído la pandemia ha llegado para quedarse, concluye también la investigación, en la que se ha hallado que un 84 por ciento de los empleadores tienen la intención de digitalizar rápidamente los procesos de trabajo, y de trasladar un 44 por ciento de sus empleados al trabajo remoto.
¿Una era aún más desigual?
El estudio advierte sobre un aumento de la desigualdad laboral debido al impacto de la pandemia combinado con el de la transformación tecnológica, en la que “los empleos con menores sueldos y aquellos en manos de mujeres y jóvenes se verán más afectados en la primera fase de la contracción económica”.
El impacto será incluso mayor que en la gran recesión de 2008, y profundizará las desigualdades ya existentes, alerta WEF.
Glassberg Sands y Zahidi coincidieron que para que esta gran transición hacia el trabajo automatizado y digital no tenga consecuencias tan negativas “es necesario el trabajo coordinado de empresas e instituciones, incluidos los gobiernos”.
Llega una era en la que los gobiernos podrían ser más grandes en tamaño pero también han de ser más atrevidos en sus políticas”, Hamoon Ekhtiari, de la firma FutureFit Ai
Pese a estar en el sector más ligado a la sustitución de hombres por máquinas, en este caso ya capaces de aprender como los humanos, Ekhtiari quiso dar un mensaje positivo, asegurando que “hay grandes puestos de trabajo escondidos, no sólo en la tecnología sino también en campos como la educación”.
“El futuro del trabajo es digital, pero también humano”, aseguró la economista jefe de la plataforma digital de empleo Linkedin, Karin Kimbrough.
La directora gerente del Foro Económico Mundial recordó por su parte que la actual pandemia ha provocado que el trabajo virtual aumente, pero al mismo tiempo ha aumentado el prestigio de muchos empleos cara a cara, desde los trabajadores sanitarios a los cajeros de supermercado.
Con información de EFE

Internacional
LOS ÁNGELES EN CRISIS: PROTESTAS MASIVAS CONTRA REDADAS MIGRATORIAS Y DESPLIEGUE MILITAR

Los Ángeles enfrenta una de sus semanas más turbulentas en años. Miles de manifestantes han tomado las calles en rechazo a las redadas migratorias ejecutadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que han resultado en cientos de detenciones. La respuesta del gobierno federal ha sido contundente: el presidente Donald Trump ordenó el despliegue de 2,000 efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines en la ciudad, una medida que ha sido calificada como una militarización sin precedentes.
Las redadas comenzaron el viernes 6 de junio, dirigidas a barrios con alta población latina. En solo un día, 121 inmigrantes fueron detenidos, incluyendo 44 en un sitio de trabajo y otros 77 en operativos domiciliarios. La indignación creció rápidamente, y las protestas se intensificaron con bloqueos de calles, enfrentamientos con la policía y denuncias de uso excesivo de la fuerza. La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, declaró un toque de queda nocturno en el centro de la ciudad para intentar contener la escalada de violencia.

El despliegue militar ha generado una fuerte reacción política. El gobernador de California, Gavin Newsom, ha calificado la medida como una provocación innecesaria, mientras que activistas y defensores de derechos humanos denuncian que la administración Trump está utilizando tácticas de represión para silenciar la disidencia. La ONU ha intervenido, exigiendo que se respete el derecho a la protesta pacífica4.
Las calles de Los Ángeles siguen siendo un campo de batalla entre manifestantes y fuerzas del orden. Mientras algunos ciudadanos apoyan la intervención federal, otros la ven como un ataque directo a las comunidades inmigrantes. La incertidumbre crece, y el país observa con atención cómo se desarrolla esta crisis.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
ATENTADO CONTRA MIGUEL URIBE TURBAY: EL PRECANDIDATO LUCHA POR SU VIDA TRAS UN ATAQUE QUE SACUDE A COLOMBIA

El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay se convirtió en el epicentro de una brutal tragedia que ha sacudido el panorama político colombiano. La tarde del sábado, mientras participaba en un evento en Bogotá, un disparo ensordecedor atravesó la multitud, y el país entero contuvo el aliento.
Uribe Turbay, un político reconocido por su postura firme en temas de seguridad y transparencia, fue atacado en la localidad de Fontibón por un joven de 15 años que, según las primeras indagaciones, actuó por encargo. ¿Quién está detrás de este atentado? Es la pregunta que ahora retumba en los pasillos del poder.

El impacto de las balas lo dejó en estado crítico. Fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe, donde un equipo de especialistas lucha por salvar su vida. La incertidumbre sobre su estado mantiene a Colombia en vilo, reviviendo los fantasmas de una época en la que la violencia política era el precio a pagar por la ambición de liderazgo.
Las reacciones no tardaron en llegar. Líderes de todos los sectores condenaron el ataque y exigieron mayores garantías para los candidatos en campaña. La exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, suspendió su gira política, argumentando que el país no ofrece condiciones de seguridad adecuadas para quienes buscan un cambio.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro no dudó en afirmar que el joven atacante “fue pagado, indudablemente”, avivando el fuego de la especulación sobre los posibles autores intelectuales del crimen. Pero aún queda un largo camino para que la verdad salga a la luz.
Colombia vuelve a enfrentar el dilema de una democracia bajo amenaza, en donde las balas buscan silenciar voces y desviar el rumbo de un país que se debate entre el miedo y la esperanza. Mientras el senador Uribe Turbay lucha por su vida, el país entero espera un desenlace que podría cambiar el curso de la política nacional para siempre.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 3 horas
QUINTANA ROO ENTRE EL CALOR Y LA LLUVIA: ¿ESTÁS LISTO PARA EL CLIMA DE HOY?
-
Cancúnhace 3 horas
FITCH RATINGS OTORGA A QUINTANA ROO UNA CALIFICACIÓN FINANCIERA SOBRESALIENTE
-
Economía y Finanzashace 3 horas
EL PESO MEXICANO SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA REGISTRA PÉRDIDAS
-
Bacalarhace 3 horas
ACTUALIZAN PLAN ESTATAL PARA IMPULSAR EL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO EN QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 3 horas
ATENCIÓN MÉDICA A DOMICILIO: “SALUD CASAPORCASA” LLEGA A QUINTANA ROO CON 179 PROFESIONALES
-
Gobierno Del Estadohace 49 minutos
QUINTANA ROO REDOBLA ESFUERZOS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL
-
Puerto Moreloshace 10 minutos
GRADUACIÓN DE BACHILLERES EN PUERTO MORELOS: UN PASO HACIA EL FUTURO
-
Chetumalhace 15 minutos
DESPUÉS DE 40 AÑOS, MARA LEZAMA CUMPLE PROMESA Y ENTREGA DOMO A LA SECUNDARIA TÉCNICA 15 EN CHETUMAL