zslider
Sha Wellness ahora en el Caribe Mexicano

CANCÚN, 7 DE OCTUBRE.- La conocida como clínica de los famosos de l’Alfàs del Pi, el Sha Wellness, tendrá su réplica en el Caribe mexicano. El grupo propiedad del empresario Alfredo Bataller acaba de iniciar la construcción del que será su segundo complejo de turismo de salud, para el que ha elegido una parcela en primera línea de playa del municipio de Isla Mujeres, un destino vacacional muy próximo a Cancún, según confirmaron ayer fuentes oficiales de la compañía, que señalan que su objetivo es aplicar en el nuevo resort el mismo modelo con el que ya han logrado atraer a la Costa Blanca clientes de prácticamente todo el mundo.
En este sentido, aunque la firma asegura que la parcela -con más de medio kilómetro de playa- permitiría edificar hasta 600 habitaciones, el proyecto sólo contempla la construcción de un centenar de suites para garantizar la privacidad y el lujo que buscan sus usuarios. En cuanto a la inversión, aunque algunos medios mexicanos especializados aseguran que el presupuesto alcanzará los 150 millones de dólares (136 millones de euros), desde la mercantil rebajan la cifra aunque reconocen que se situará por encima de los 100 millones de dólares (91 millones de euros).
En este sentido, las últimas cuentas consolidadas de la matriz del grupo, Albir Center SL, referidas al ejercicio del año 2017, ya reflejaban una inversión en inmovilizado material de 11,4 millones de euros, que la propia compañía atribuye en su mayoría «a la adquisición de terrenos y construcciones en México que tienen como finalidad la construcción de instalaciones que permitan al grupo ofrecer en dicho país los servicios que el mismo desarrolla en España actualmente».
En este sentido, ese mismo ejercicio de 2017 la compañía ya constituyó una filial en el país centroamericano, Riviera Desarrollos Patrimoniales, para poner en marcha este proyecto, al que ahora acaba de sumar otra firma, Sha Wellness Clinic América, para su explotación, según consta en el Registro Mercantil..
Clientela americana
En cuanto a la decisión de que su segundo establecimiento se ubique en el Caribe mexicano, desde la firma domiciliada en l’Alfàs señalan que el resort de l’Albir ya consigue atraer a clientes de toda Europa, las antiguas repúblicas soviéticas o los países árabes. De hecho, más del 85% de sus visitantes son de carácter internacional. Sin embargo, el porcentaje procedente de América es bajo, debido a que las comunicaciones hasta la Costa Blanca desde el otro lado del Atlántico son más complejas. Con la nueva clínica se espera atender a la demanda procedente de Estados Unidos pero también la de todos los países de Latinoamérica, donde el tipo de tratamientos de salud y bienestar que ofrece el resort de los Bataller tiene un público devoto entre las clases altas.
Tras el complejo proceso de tramitación que ha conllevado el proyecto, la firma espera que los trabajos de construcción se prolonguen durante unos dos años, por lo que la apertura no se espera hasta el año 2021, según las mismas fuentes.
Beneficios millonarios
Inaugurada en el año 2008 en el entorno privilegiado de la Serra Gelada, el Sha Wellness Clinic es un resort especializado en bienestar para clientes de elevado poder adquisitivo, que ofrece tratamientos para recuperar la vitalidad, de rejuvenecimiento, gestión del estrés o control de peso y detox, según explica en su propia web. Un negocio que se ha demostrado muy rentable, si se atiende a las cuentas anuales que presenta la mercantil, que suelen reflejar beneficios millonarios. Así, el grupo Albir Center SL facturó en 2017 33,5 millones de euros, casi un 15% más que en el ejercicio anterior, y obtuvo un beneficio de más de ocho millones de euros, un 6% más. El grupo da trabajo a 252 personas, según las mismas fuentes, con un gasto en personal de más de 10 millones.
Fuente Nitu Mx

EN LA OPINIÓN DE:
LA DIGNIDAD DEL PUEBLO MAYA

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Si fuese descendiente directo de la Gran Cultura Maya, como lo son cerca de 250 mil quintanarroenses, propondría que julio fuese llamado “Mes de la Dignidad Maya”, en conmemoración del levantamiento de la rebelión contra la opresión y explotación indígena el 30 de julio de 1847.
Lo digo porque al conmemorar este mes el 178 Aniversario del levantamiento Maya, hay una resistencia silenciosa que pasa desapercibida, aún por aquellos representantes populares del pueblo que ocupan una curul en las legislaturas quintanarroenses.
Por ejemplo, el conservar la lengua maya, es parte de esta resistencia que las mujeres mayas han preservado desde hace milenios, son ellas quienes desde el seno del hogar enseñan a sus hijos a hablar “la maya”, como se dice en las comunidades de los cinco municipios donde está el mayor número de asentamientos de los descendientes de esta gran cultura.
He de anotar, aunque muchos no estén de acuerdo, que hay un nuevo colonialismo desde 1974, cuando Quintana Roo pasó de ser territorio a Estado Libre y Soberano, pero disociado de la Gran Cultura Maya, pues sus derechos, costumbres y tradiciones fueron hechas a un lado; con el argumento de la llegada de la modernidad y del desarrollo, sí, pero no para ellos, sino para “los colonialistas”.
Los mayas, también resisten a través de las prácticas culturales identitarias como la danza, la lengua, el tejido, la pintura, la espiritualidad, la medicina ancestral y la vestimenta tradicional; en ese contexto, las mujeres articularon una resistencia frente al colonialismo ejercido desde el Estado.
En mi experiencia durante años de recorridos por las comunidades mayas, de observar sus tradiciones desde que se levantan hasta que se pone el sol, la conducta de este gran pueblo, las expresiones de conservar la lengua, la vestimenta, la comida y la música son muestras de lucha por la soberanía cultural, la memoria colectiva y la preservación de una cosmovisión propia. El hogar, en el monte y los espacios rituales se han constituido en escenarios de resistencia simbólicos y políticos.

Observo más allá, para la mujer maya, la vestimenta o el huipil, los cantos, el rol como transmisora de saberes y como educadora comunitaria constituyen territorios simbólicos de lucha por la dignidad y la soberanía cultural.
Concluyo al decir que las prácticas espirituales y ceremoniales del pueblo Maya, como la adoración a la Cruz Parlante, no solo forman parte de su vida cotidiana, sino que constituyen un pilar fundamental en la defensa de su identidad frente al colonialismo, porque no aceptaron la religión impuesta por el pensamiento evangelizador, sino que conformaron un sincretismo como lo que ya conocían de la cosmovisión maya.
Las mujeres, como cuidadoras de los saberes ancestrales, canalizadoras de la memoria oral y partícipes activas en las ceremonias tradicionales, preservaron los rituales sagrados que articulan la relación con los espíritus, la naturaleza y los ancestros. Desde la interpretación de sueños, la atención de los parta, hasta la ejecución de cantos ceremoniales, su participación garantizó la continuidad de una epistemología indígena basada en la reciprocidad, el equilibrio y la comunión con el entorno. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, hoy se llevará a cabo el sexto Foro para escuchar todas las voces en la implementación de la semana laboral de 40 horas, organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno de México. El primer Foro fue realizado en la Ciudad de México el 19 de junio pasado; el segundo, fue organizado en Monterrey, Nuevo León el 23 de junio de este año; el tercer Foro, lo discutieron el 26 de junio en Guadalajara, Jalisco; el cuarto la STPS lo realizó en Tijuana, Baja California el pasado 30 de junio y; el quinto fue en Querétaro, Querétaro, el 3 de julio.
Esta propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), será analizada por los diputados y senadores al inicio del próximo periodo legislativo, es decir, el 1 de septiembre, con lo que puede quedar aprobada e iniciar su aplicación a partir del próximo año. Será paulatino: 2026, 47 horas; 2027, 46 horas; 2028, 44 horas; 2029, 42 horas y en 2030, 40 horas. Al tiempo…

Cancún
IMSS QUINTANA ROO ALCANZA RÉCORD HISTÓRICO CON TERCERA DONACIÓN MULTIORGÁNICA DEL AÑO

Por primera vez en su historia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Quintana Roo concretó tres donaciones multiorgánicas en un mismo año, beneficiando a cuatro pacientes en lista de espera. La más reciente procuración fue posible gracias a la generosidad de la familia de Andrés “N”, quien expresó en vida su voluntad de donar órganos.

El procedimiento fue coordinado por el Hospital General Regional No. 17 en Cancún. Se logró recuperar dos córneas enviadas a la UMAE en Veracruz y dos riñones trasladados a la UMAE en Mérida. Con ello, la entidad suma ya 15 donaciones de órganos y tejidos en 2025.

Durante una emotiva entrevista, Lilia “N”, esposa del donador, compartió la difícil experiencia de la pérdida, pero también la paz de saber que su esposo sigue vivo en otros. El IMSS reiteró su compromiso con la cultura de la donación, destacando que cada acto altruista representa vida y esperanza para quienes la esperan.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Policíahace 19 horas
CUATRO DETENIDOS EN BENITO JUÁREZ POR DELITOS CONTRA LA SALUD Y POSESIÓN DE ARMA DE FUEGO
-
Policíahace 19 horas
DETENIDOS EN BENITO JUÁREZ CON ARMAS Y DROGA EN PLENO INTERCAMBIO ILEGAL
-
Nacionalhace 19 horas
EL IMSS SE FORTALECE: RESERVAS HISTÓRICAS GARANTIZAN SU VIABILIDAD HASTA 2037
-
Policíahace 19 horas
DETIENEN A CUATRO PRESUNTOS NARCOMENUDISTAS EN ZONA HOTELERA DE CANCÚN
-
Fé & Religiónhace 22 horas
La cosecha es abundante pero poco los trabajadores
-
Policíahace 19 horas
DETIENEN A PRESUNTO NARCOMENUDISTA EN MULTIPLAZA ARCO NORTE
-
Playa del Carmenhace 18 horas
INICIAN FESTIVIDADES EN HONOR A LA VIRGEN DEL CARMEN, SÍMBOLO DE IDENTIDAD DE PLAYA DEL CARMEN
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 19 horas
LA CORTE FRENA COBROS ABUSIVOS EN TULUM