Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Desocupación toca niveles históricos, pero informalidad no cede

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE ABRIL.- La desocupación laboral en el país cayó a niveles históricos al registrarse en el mes de marzo una tasa de 3.2% de la Población Económicamente Activa, cifra menor a la reportada en el mismo periodo de 2017, con ajuste estacional, y menor en una década.

La tasa de desocupación a nivel nacional durante marzo fue de 3.2% de la Población Económicamente Activa, proporción menor a la del mes de febrero. En su comparación anual presentó un descenso de 3.2% frente a la de igual periodo de 2017 (3.5%), con datos ajustados por estacionalidad, dio a conocer Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por sexo, la tasa de desocupación en los hombres creció de 3.1% en febrero a 3.2% en marzo, mientras que en las mujeres disminuyó de 3.5% a 3.3% en igual lapso.

El INEGI destacó que, la población ocupada alcanzó 97.1% de la PEA durante marzo de este año. Del total de ocupados, el 68.7% operó como trabajador subordinado, 22.6% de manera independiente, 3.9% se desempeñó en los negocios o en las parcelas familiares, y un 4.9% como patrones o empleadores.

El 59.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa durante marzo, tasa igual que la registrada en febrero, con datos desestacionalizados.

De acuerdo con el reporte mensual del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la informalidad laboral no cede, reportó una tasa de 56.9% de la población ocupada, lo que representa que, de cada 10 empleos, seis se encuentran en la informalidad.

La tasa de informalidad en el tercer mes de 2018 fue de 56.9%, porcentaje superior al reportado en febrero (56.6%), y mayor en 0.1 puntos respecto al de marzo del 2017. Asimismo, la tasa de ocupación en el sector informal representó el 27.1%, misma cifra que la del mes precedente y permaneció sin variación frente a la de igual mes del año pasado.

Pese a que hay 1.7 millones de personas desocupadas, de una población de 54.6 millones de trabajadores, las condiciones no son las óptimas, pues en el tercer mes del año se incrementó el número de personas subocupadas y pasó de 7.0% en 2017 a 7.3% este año, un aumento respecto al 6.7% del mes previo.

Es decir, trabajadores que buscaron un ingreso adicional a través de un segundo empleo ubicó a 4 millones de personas.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población subocupada representó el 7.3% de la PEA, un aumento respecto al 6.7% del mes previo. En su comparación anual, fue mayor a la del mismo mes del año pasado que cerró en 7.0 por ciento.

Respecto a las condiciones críticas de empleo, que se refiere a las “condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos, se ubicó́ en 15.9%, cifra mayor que la de 14.1% registrada en marzo del año pasado”, detalló el INEGI en su reporte mensual.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

EL PESO MEXICANO SE FORTALECE: DÓLAR CAE Y LA BOLSA MEXICANA REPUNTA ESTE 27 DE AGOSTO DE 2025

Publicado

el

💰 Este miércoles 27 de agosto, el panorama financiero en México muestra señales de recuperación y optimismo. El peso mexicano se aprecia frente al dólar estadounidense, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) continúa su tendencia alcista, impulsada por sectores clave como telecomunicaciones y servicios financieros.

TIPO DE CAMBIO Y COTIZACIÓN DEL DÓLAR

El tipo de cambio FIX publicado por el Banco de México se ubica en 18.6843 pesos por dólar, mostrando una apreciación significativa respecto al cierre anterior. En el mercado spot, el dólar cotiza en 18.674 pesos, con una caída del 5.45% respecto al día anterior. Esta baja responde a una combinación de factores: menor presión inflacionaria en Estados Unidos, expectativas de recortes en tasas por parte de la Reserva Federal, y una mayor entrada de capitales a mercados emergentes.

COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN LOS PRINCIPALES BANCOS DE MÉXICO

  • Banamex: Compra en 18.20 pesos, venta en 19.20 pesos
  • BBVA Bancomer: Compra en 18.10 pesos, venta en 19.10 pesos
  • Santander: Compra en 18.15 pesos, venta en 19.15 pesos
  • Banorte: Compra en 18.25 pesos, venta en 19.25 pesos
  • HSBC: Compra en 18.30 pesos, venta en 19.30 pesos
  • Banco Azteca: Compra en 18.00 pesos, venta en 19.00 pesos
  • Scotiabank: Compra en 18.35 pesos, venta en 19.35 pesos
  • Inbursa: Compra en 18.28 pesos, venta en 19.28 pesos

Estos valores reflejan una ligera variación entre instituciones, pero confirman la tendencia de fortalecimiento del peso frente al dólar.

BOLSA MEXICANA DE VALORES: REPUNTE SOSTENIDO

La BMV cerró la jornada del martes 26 de agosto en 59,225.48 puntos, y se espera que hoy supere los 59,500 puntos, acercándose a su máximo histórico registrado en mayo. Los sectores más dinámicos incluyen:

  • Telecomunicaciones: +2.5%
  • Servicios financieros: +1.3%
  • Materiales: +1.1%

El volumen operado en el mercado de capitales alcanzó los 303,981 millones de pesos, reflejando una alta participación institucional y confianza en el mercado local.

📊 En resumen, el peso mexicano muestra fortaleza, el dólar retrocede, y la Bolsa Mexicana avanza con firmeza. Este entorno financiero favorable abre oportunidades para inversionistas y consumidores, marcando un cierre positivo para el mes de agosto.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

MÉXICO MANTIENE ESTABILIDAD CAMBIARIA MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA RETROCEDE

Publicado

el

Este martes 26 de agosto de 2025, el panorama financiero mexicano se presenta con señales mixtas. Mientras el tipo de cambio del dólar se mantiene relativamente estable, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra una ligera caída, reflejo de la cautela global ante posibles ajustes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU.

💵 Tipo de cambio y cotización del dólar

El dólar estadounidense cotiza en promedio a $19.65 pesos mexicanos, según datos interbancarios y bancarios actualizados. El tipo de cambio FIX publicado por el Banco de México se ubica en $18.63, mostrando una ligera apreciación del peso frente a jornadas anteriores.

📊 Cotización del dólar en los principales bancos de México

  • Banco Base: compra $19.65 / venta $19.65
  • Banxico: compra $19.78 / venta $19.79
  • BBVA: compra $18.94 / venta $20.11
  • Citibanamex: compra $19.19 / venta $20.32
  • Banorte/Ixe: compra $18.60 / venta $20.15
  • HSBC: compra $18.85 / venta $20.32
  • Santander: compra $18.70 / venta $20.40
  • Banco Azteca: compra $18.45 / venta $20.15
  • Inbursa: compra $19.20 / venta $20.20
  • Monex: compra $18.85 / venta $20.84
  • BX+: compra $19.19 / venta $20.41
  • BanCoppel: compra $18.87 / venta $20.35
  • CiBanco: compra $18.85 / venta $20.33

📉 Bolsa Mexicana de Valores: jornada con retroceso

El índice S&P/BMV IPC cerró ayer con una baja del 1.24%, ubicándose en 58,492.13 puntos, tras una jornada marcada por la volatilidad internacional y la expectativa ante el índice de precios PCE en EE.UU. Aunque el IPC mexicano acumula un crecimiento anual del 12.82%, la sesión del lunes reflejó una toma de utilidades por parte de los inversionistas.

Analistas atribuyen la estabilidad del peso a factores internos como el ingreso de divisas, el crecimiento económico sostenido y la gestión prudente del Banco de México. Sin embargo, la incertidumbre global sigue pesando sobre los mercados bursátiles, especialmente ante posibles movimientos de la Fed en septiembre.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.