Nacional
Tabasco al Borde del Abismo: La Guerra Silenciosa entre el CJNG y La Barredora Siembra Terror y Desafía la Estabilidad Estatal

La primera luz del alba apenas comenzaba a pintar el horizonte tabasqueño cuando el hallazgo macabro irrumpió en la relativa calma, tiñendo la jornada de un presagio sombrío y familiar. En la periferia polvorienta de Villahermosa, una ciudad que paradójicamente ostenta el deshonroso título de la más insegura del país según las recientes encuestas del INEGI, un cuerpo decapitado yacía como un despojo, abandonado a la vera del camino. Junto a él, un narcomensaje, un trozo de cartulina con letras amenazantes, helaba la sangre incluso antes de ser leído por los peritos de la fiscalía. Este no es un incidente aislado, sino un eslabón más en la cadena de terror que estrangula al estado, una consecuencia directa de la brutal guerra territorial entre el omnipresente Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la organización local, La Barredora, cuya sed de sangre no es menor.

La noticia, cruda y escalofriante, se propagó rápidamente a través de los grupos de WhatsApp y las transmisiones de radio locales, sembrando una profunda sensación de vulnerabilidad entre los habitantes de Tabasco. La brutalidad del acto, la decapitación como una firma macabra que evoca los peores momentos de la lucha contra el narcotráfico en México, resonó con fuerza en una región históricamente marcada por la violencia. Aunque las autoridades han optado por un silencio cauteloso, la confirmación tácita a través de fuentes extraoficiales fue suficiente para que el miedo se arraigara nuevamente en los hogares tabasqueños, donde las puertas se cierran con doble llave al caer la noche.
El narcomensaje encontrado junto al cuerpo, cuyos detalles específicos se mantienen bajo reserva para no entorpecer las investigaciones en curso, se presume que contenía amenazas directas y advertencias explícitas dirigidas a La Barredora. Este tipo de comunicación, directa y sin adornos, es una táctica común en la guerra entre cárteles, utilizada para intimidar al rival, marcar territorio con sangre y enviar un mensaje escalofriante a la sociedad: el control se disputa a balazos y cuchilladas, y la vida de cualquiera puede ser moneda de cambio. La mera existencia del mensaje tensa aún más el ambiente, sugiriendo que la confrontación, lejos de amainar, se recrudece con cada amanecer.

La escalada de violencia en Tabasco no es un fenómeno reciente, sino la dolorosa culminación de una lenta pero constante descomposición del tejido social y de la evidente incapacidad del Estado para garantizar la seguridad de sus ciudadanos. En los últimos meses, el estado ha sido testigo de un aumento alarmante en los enfrentamientos armados, tanto en las colonias populares de las ciudades como en las comunidades rurales olvidadas. Secuestros exprés que dejan familias rotas, extorsiones que asfixian a los pequeños negocios, el robo descarado de hidrocarburos que alimenta las arcas del crimen y las ejecuciones sumarias que engrosan las estadísticas de muertes violentas se han convertido en una preocupante rutina, alterando la vida cotidiana y sembrando el terror en cada esquina. La presencia de hombres fuertemente armados, moviéndose en camionetas blindadas y portando un arsenal que a menudo supera al de las fuerzas del orden locales, es una imagen cada vez más común en las carreteras y los caminos vecinales de Tabasco.
La disputa entre el CJNG y La Barredora responde a una lógica territorial y económica despiadada. El control de las rutas de trasiego de drogas que atraviesan el estado, el lucrativo negocio del “huachicol” que sangra los ductos de Pemex, y la extorsión sistemática a comerciantes, empresarios e incluso pequeños vendedores ambulantes son los principales combustibles de esta sangrienta confrontación. El CJNG, con su vasta infraestructura y su poderío económico a nivel nacional, busca imponer su ley en Tabasco, un estado estratégico por su ubicación y sus conexiones logísticas. Por su parte, La Barredora, un grupo local con un conocimiento profundo del terreno y arraigo en algunas comunidades, se resiste a ceder su control, luchando con una ferocidad desesperada por mantener su cuota de poder e influencia.

La respuesta de las autoridades estatales y federales ante esta creciente ola de violencia ha sido recibida con escepticismo y frustración por gran parte de la población. Si bien se han implementado operativos conjuntos, con el despliegue de elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la policía estatal, la percepción generalizada es que las fuerzas de seguridad se ven superadas por la capacidad de fuego y la sofisticación de los grupos criminales. La falta de una estrategia integral y a largo plazo, así como las persistentes denuncias de corrupción en algunos niveles de gobierno, son señaladas como obstáculos que impiden una respuesta efectiva y contundente.
La situación de inseguridad tiene un impacto devastador en todos los aspectos de la vida en Tabasco. El sector empresarial local se ve paralizado por las extorsiones y la incertidumbre, lo que frena la inversión y la creación de empleos formales. La vida cotidiana de los ciudadanos se ve cada vez más restringida por el miedo a salir de casa, a transitar por ciertas zonas consideradas peligrosas o a realizar actividades que antes eran parte de la normalidad. La confianza en las instituciones se desmorona, y la sensación de indefensión se extiende como una sombra sobre la población. La reciente designación de Villahermosa como la ciudad más insegura del país no es una simple estadística; es el reflejo palpable del miedo y la angustia que viven sus habitantes día a día.
Ante la aparente ineficacia de las medidas gubernamentales, la sociedad civil organizada comienza a movilizarse con mayor determinación. Colectivos de víctimas que buscan justicia, organizaciones no gubernamentales que trabajan en la defensa de los derechos humanos y ciudadanos preocupados que exigen un cambio han convocado a marchas silenciosas, foros de discusión y campañas de concientización para visibilizar la magnitud del problema y presionar a las autoridades para que actúen con firmeza y transparencia. La demanda unánime es por un Tabasco donde la paz no sea una utopía y donde el Estado de Derecho deje de ser una promesa incumplida.

El gobierno estatal, liderado por el Gobernador Carlos Manuel Merino Campos, ha emitido comunicados oficiales condenando enérgicamente los actos de violencia y reiterando su compromiso de trabajar en coordinación con las fuerzas federales para restablecer el orden. Sin embargo, estas declaraciones contrastan con la cruda realidad que viven los tabasqueños, quienes exigen resultados tangibles y una estrategia clara para frenar la espiral de violencia. La magnitud del desafío requiere una acción que vaya más allá de los operativos reactivos y que aborde las causas profundas de la violencia, incluyendo la desigualdad social, la falta de oportunidades para los jóvenes y la impunidad que protege a los criminales.
La crisis de seguridad en Tabasco no es un problema aislado, sino un síntoma alarmante de la compleja y multifacética lucha contra el crimen organizado que enfrenta México en varias regiones del país. Sin embargo, la particular dinámica entre el CJNG y La Barredora, con sus propias reglas no escritas y códigos de confrontación, exige un análisis detallado y soluciones adaptadas a la realidad local. La inteligencia policial efectiva, la desarticulación de las redes financieras que sostienen a estos grupos, el fortalecimiento de las instituciones de justicia para romper el ciclo de impunidad y la implementación de programas de prevención del delito con un enfoque social son elementos cruciales para intentar revertir la tendencia actual.
Mientras la violencia continúa cobrando vidas y sembrando terror en cada rincón del estado, los habitantes de Tabasco viven en una angustiosa incertidumbre. El hallazgo del cuerpo decapitado en el amanecer y el ominoso narcomensaje son un sombrío recordatorio de la urgencia de una respuesta efectiva y coordinada por parte de las autoridades. La nación observa con creciente preocupación el desarrollo de los acontecimientos en Tabasco, esperando que se implementen medidas concretas que logren frenar esta escalada de violencia y devolver la esperanza a una sociedad que clama por paz y justicia. El futuro del estado pende de un hilo, y la capacidad del Estado mexicano para hacer frente a este desafío definirá no solo el destino de Tabasco, sino también la credibilidad de sus instituciones en la lucha contra la sombra ensangrentada del crimen organizado.
Fuente: medios locales Tabasco


Nacional
LA VIVIENDA COMO DERECHO Y MOTOR ECONÓMICO: COPARMEX CDMX Y GOBIERNO CAPITALINO UNEN FUERZAS

Ciudad de México, 16 de octubre de 2025.— En el marco del foro “Mi Vivienda COPARMEX 2025”, líderes empresariales y autoridades capitalinas coincidieron en que el acceso a una vivienda digna debe ser un derecho alcanzable y un eje estratégico para el desarrollo económico y social de la Ciudad de México.

Alejandro Kuri Pheres, presidente de la Comisión de Vivienda de COPARMEX CDMX, hizo un llamado a consolidar alianzas entre gobierno, iniciativa privada e instituciones financieras para garantizar vivienda asequible, bien localizada y sustentable. “La vivienda es el punto de partida de la seguridad familiar, la productividad laboral y la cohesión social”, afirmó.
Por su parte, Inti Muñoz, Secretario de Vivienda del Gobierno capitalino, subrayó que “la vivienda es el principio de todos los derechos” y debe colocarse en el centro de la agenda urbana. Alertó sobre los efectos negativos de la gentrificación y la falta de vivienda cercana a los centros de trabajo, lo que obliga a miles de trabajadores a invertir hasta seis horas diarias en transporte.

El evento, realizado en el World Trade Center, reunió a más de 200 representantes del sector inmobiliario, financiero y gubernamental. Se destacó el déficit de 700 mil viviendas en la capital y la urgencia de soluciones habitacionales que impulsen la competitividad y el bienestar social.
COPARMEX CDMX reafirmó su compromiso con una visión empresarial centrada en las personas, donde la vivienda digna es clave para construir una ciudad más equitativa y habitable.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
REFORMA A LA LEY DE AMPARO: AVANCE HISTÓRICO EN LA DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS

Palacio Legislativo de San Lázaro, 14 de octubre de 2025.— Con 345 votos a favor, 131 en contra y 3 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que reforma la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca consolidar el juicio de amparo como herramienta clave para la defensa efectiva de los derechos humanos y el control constitucional.
Las reformas establecen que el interés legítimo deberá implicar una afectación jurídica real, actual y diferenciada, y que la presentación de promociones podrá realizarse por escrito o de forma electrónica, sin que se condicione el acceso al procedimiento por el medio elegido. Además, todas las autoridades involucradas deberán generar un usuario en el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación.
Se incorpora una nueva causal para el juicio de amparo indirecto en casos de ejecución fiscal, y se precisan plazos y condiciones para la presentación de pruebas. El fallo deberá emitirse en un máximo de 60 días naturales tras la audiencia constitucional.
La reforma también limita la suspensión de normas generales con efectos generales y exime de responsabilidad penal a autoridades que acrediten imposibilidad jurídica o material para cumplir con la suspensión.
La discusión en lo particular continúa, con reservas presentadas a más de 40 artículos y transitorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Economía y Finanzashace 5 horas
EL PESO MEXICANO SE FORTALECE MIENTRAS LA BOLSA CAE: BALANCE FINANCIERO DEL 18 DE OCTUBRE DE 2025
-
Chetumalhace 5 horas
LLUVIAS Y CALOR HÚMEDO EN QUINTANA ROO ESTE 18 DE OCTUBRE
-
Gobierno Del Estadohace 5 horas
SEMILLAS CERTIFICADAS IMPULSAN LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN QUINTANA ROO
-
Chetumalhace 5 horas
QUINTANA ROO MARCA RUMBO NACIONAL EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO
-
Gobierno Del Estadohace 5 horas
“RECICLA POR TU FUTURO” TRANSFORMA LA CULTURA AMBIENTAL EN QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 5 horas
CHETUMAL CONMEMORA 72 AÑOS DEL VOTO FEMENINO: “EL FUTURO DE MÉXICO TIENE ROSTRO DE MUJER”