Conecta con nosotros

Nacional

Cancún buscará soluciones a problemas energéticos en la Expo Eléctrica Internacional 2024

Publicado

el

CDMX.- La 27 Edición de la Expo Eléctrica Internacional 2024, que se llevará a cabo del 4 al 6 de junio, en Centro CITIBANAMEX de la Ciudad de México, con la participación de compradores profesionales de la Industria Eléctrica de Quintana Roo sobre todo de Cancún, será un evento de gran magnitud y relevancia para el sector eléctrico. Esta edición contará con la participación de empresas de 24 países, proporcionando una plataforma internacional para el intercambio de conocimientos y oportunidades de negocio.

             Así lo informó Jaime Salazar Figueroa, director de la Expo Eléctrica Internacional, quien dijo que durante el evento donde se realizarán el Congreso de Eficiencia Energética”, Congreso de Automatización, Congreso de Transformación digital para la industria, Congreso de la mujer en la industria eléctrica y Congreso de Iluminación en espacios públicos, con 32 conferencias magistrales, se analizará la situación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que ya se ve rebasada ante la demanda creciente de energía eléctrica a nivel nacional y en la Península de Yucatán y de Quintana Roo y pone en peligro la relocalización de empresas a través del Nearshoring.

Explicó que el fenómeno del Nearshoring, que implica la reubicación de empresas más cerca de sus mercados principales, ofrece una oportunidad única para el Sureste de México –Quintana Roo–. Sin embargo, la falta de un suministro energético confiable puede desalentar a estas empresas a establecerse en la región, independientemente de los incentivos fiscales y otras ventajas ofrecidas.

Para aprovechar plenamente las oportunidades del Nearshoring, es esencial que México invierta en energías limpias. Esto no solo ayudará a satisfacer la creciente demanda energética, sino que también alineará al país con las tendencias globales hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono. Además, una red energética robusta y sostenible puede atraer inversiones adicionales y fomentar el desarrollo económico regional.

La solución a la crisis energética de México, dijo Jaime Salazar Figueroa, pasa por permitir y fomentar la inversión privada en el sector eléctrico, complementar los esfuerzos de la CFE y aprovechar las ventajas naturales del país y del Sureste de México, como su alta irradiación solar. Integrar energías limpias no solo es vital para el desarrollo sostenible, sino también para capitalizar las oportunidades del Nearshoring, asegurando así el crecimiento económico y la competitividad del país en el escenario global.

La crisis energética que enfrenta México, especialmente visible en la incapacidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para mantener un suministro estable de energía eléctrica, pone de relieve varios problemas estructurales y de planificación. Estos problemas se han agravado por la ola de calor extrema que ha aumentado la demanda de energía, superando la oferta disponible.

La falta de planificación adecuada, inversión en infraestructura y desarrollo de la red de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica ha resultado en apagones que evidencian la incapacidad de la red para abastecer de manera eficiente a todo el país y el Sureste de México.

Una clave para resolver esta crisis es aumentar la inversión en energías limpias, como la energía solar. México es el tercer país con mayor irradiación solar en el mundo, pero solo ocupa el puesto 18 en cuanto a su utilización. Esta disparidad es preocupante y está influenciada por la politización del tema energético, que ha llevado al gobierno a cerrar la puerta a la inversión privada y extranjera en la industria eléctrica.

La inversión privada no solo extranjera, sino también nacional, puede ser el complemento ideal que requiere México para aumentar la capacidad de generación y distribución de energía. La CFE, en su estado actual, ya no puede mantener un monopolio efectivo ni soportar el crecimiento de la demanda energética del país. En estados como Yucatán y Quintana Roo, la inversión en infraestructura hotelera y restaurantera necesita un suministro energético incremental. Sin un suministro adecuado, el desarrollo económico esperado en estas áreas no se materializará.

27 EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL 2024

El 4 de junio se inaugurará la 27 edición de la Expo Eléctrica Internacional 2024 en el Centro CITIBANAMEX CDMX. Estarán presentes empresas de 24 países proveedoras del sector eléctrico del orbe como expositores, como es el caso de empresas de Polonia que viene por primera vez a la Expo Eléctrica, asimismo el pabellón de los Estados Unidos por primera vez organizado por el Servicio Exterior de los Estados Unidos coordinados por la Embajada de ese país en México, y desde luego los tradicionales expositores asiáticos, chinos, taiwaneses, japoneses y de los países europeos que estarán presentes, sin dejar de mencionar a los brasileños y empresas colombianas, que estarán en la gran fiesta del sector eléctrico.

La 27 Expo Eléctrica Internacional está lista para desencadenar una significativa derrama económica, estimada entre 650 millones y mil millones de pesos y se espera la asistencia de alrededor de 40 mil compradores profesionales de todo el país y de la Península de Yucatán  durante los tres días de Exposición. Esta alta participación augura el cierre de entre cinco mil y 7,500 operaciones de negocios de importancia, de las cuales muchas serán para los compradores profesionales de Quintana Roo y Cancún sobre todo.

             Expo Eléctrica Internacional desde 1997, es la mejor plataforma de negocios en iluminación, automatización, control, material y equipo eléctrico, energía sustentable, el show de la electro movilidad, el pabellón del aire acondicionado y refrigeración del sector eléctrico más importante a nivel nacional y de Latinoamérica, donde se darán cita los principales fabricantes y distribuidores de la industria.

Además de la exposición comercial, Expo Eléctrica Internacional contará con 32 conferencias técnicas y programas de capacitación altamente especializados. Es una gran ocasión de networking que este año reunirá a unos 40 mil profesionales de la Industria Eléctrica, por lo que es una gran oportunidad en el ramo de iluminación, automatización, control, material y equipo eléctrico, energía sustentable, electro movilidad, aire acondicionado y refrigeración.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Promueve diputada panista iniciativa para promover el uso saludable de redes sociales

Publicado

el

Por

CDMX.- La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra (PAN) impulsa una iniciativa para que la Secretaría de Salud, las instituciones de salud y los gobiernos de las entidades federativas fomenten y apoyen la implementación y difusión de programas de concientización sobre el uso adecuado de las redes sociales para prevenir afectaciones en la salud mental de las personas.

La propuesta de la legisladora, enviada a la Comisión Salud para dictamen, plantea adicionar una fracción III Bis al artículo 73 de la Ley General de Salud.

Resalta que es necesario considerar estos programas de concientización sobre el uso saludable y adecuado de las redes sociales para el bienestar socioemocional, como una herramienta preventiva ante las afectaciones de salud mental que se producen por el uso excesivo de las plataformas digitales.

En la exposición de motivos, el documento indica que el uso de Internet en México se realiza, predominantemente, a través de dispositivos móviles, facilitando con ello el acceso desmedido a las diversas redes sociales existentes en nuestro país.

Menciona que una misma persona puede tener el dominio de diversas cuentas simultáneamente sin considerar el impacto y consecuencias que dichas tecnologías pueden ocasionar a la salud mental de las personas.

De acuerdo con el Estudio Digital 2024 realizado por We Are Social y Meltwater, actualmente un 70 por ciento de la población nacional accede a redes sociales, lo que representa 90.20 millones de personas. En cuanto al tiempo promedio invertido en estas plataformas o redes, se destaca que hubo un decremento de siete minutos, siendo este año de 3 horas y 14 minutos el promedio.

Dicho estudio también comparte datos sobre las visitas de los internautas mexicanos en las plataformas sociales; basados en sus interacciones a febrero de 2024, Facebook quedó posicionado en el primer lugar con una tasa de uso del 93.2 por ciento, WhatsApp con el 92.2 por ciento, Instagram con 80.4 por ciento, Facebook Messenger 79.9 por ciento, y TikTok con 76.5 por ciento.

La iniciativa señala que el uso inadecuado y desmedido de estas plataformas genera consecuencias en la salud de las personas, particularmente en su salud mental, pues tienen la característica de crear dependencia a sus usuarios, aumentando las posibilidades de padecer diversos trastornos mentales, como ansiedad, depresión, soledad, pensamientos suicidas e incluso adicción a las redes sociales.

Resalta que se entiende por salud mental al estado de bienestar físico, mental, emocional y social determinado por la interacción del individuo con la sociedad y vinculado al ejercicio pleno de los derechos humanos; y por adicción a la enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.

La diputada Gutiérrez Valtierra apunta que las y los usuarios de redes sociales no son conscientes de las consecuencias que genera en su salud mental el uso excesivo de estas tecnologías, pues se conciben como herramientas de información, entretenimiento y satisfacción del usuario ante el contexto social en el que se desarrolla; sin embargo, es necesario que se trabaje en concientizar a la población sobre el uso moderado y saludable de las plataformas.

Esgrime que al identificarse como una situación que afecta la salud pública se convierte en una responsabilidad compartida con el Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno, quien por mandato constitucional tiene la obligación de atender la salud mental de las personas de manera prioritaria, garantizando el bienestar físico, mental, emocional y social determinado por la interacción del individuo con la sociedad vinculado al ejercicio de sus derechos humanos.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Presentan a 6 miembros del gabinete de Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Por

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, dio a conocer a Marcelo Ebrard, Alicia Bárcena, Ernestina Godoy, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Juan Ramón de la Fuente y Julio Berdegué, como los primeros seis secretarios de la próxima administración. 

La presidente electa, Claudia Sheinbaum, presentó la mañana de este jueves a seis secretarios de su gabinete, que entrará en funciones a partir del 1 de octubre.

En un evento en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), la Doctora Sheinbaum anució a Marcelo Ebrard como su secretario de Economía, a Rosaura Ruíz Gutiérrez como secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, a Juan Ramón de la Fuente como su secretario de Relaciones Exteriores, a Alicia Bárcena como secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a Julio Berdegué como secretario de Agricultura y a Ernestina Godoy como su Consejera Jurídica.

“Son mujeres y hombres de primera, me siento muy honrada de que hayan aceptado ser parte del segundo piso de la transformación”, dijo Sheinbaum Pardo durante la presentación de los próximos funcionarios del gobierno federal.

Marcelo Ebrard Casaubón luego de perder la candidatura presidencial por parte de Morena ante Sheinbaum ahora será parte del gabinete de la presidenta electa en el cargo de Secretario de Economía. Durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador fungió como Secretario de Relaciones Exteriores.

Ebrard Casaubón en 2006 fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, un puesto que mantuvo hasta 2012, uno de sus proyectos emblemáticos fue la creación de la Línea 12 del Metro.

Durante la conferencia Ebrard dijo que la tarea que tiene el nuevo gabinete es crear el segundo piso de la cuarta transformación.

Además se comprometió a consolidar la cuarta transformación y que, en su caso, la orientación principal es que la prosperidad compartida tenga condiciones favorables.

México tiene muchas condiciones a favor. La primera, tenemos… los mejores resultados económicos desde hace medio ciclo”, comentó Ebrard Casaubón.

Además, indicó que se tienen todas las posibilidades gracias a los acuerdos comerciales que tiene el país, el crecimiento de la nación como socio principal de Estados Unidos de América.

Por su parte Juan Ramón de la Fuente, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México se une al gabinete presidencial con el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores, en 2018 fue designado por el presidente López Obrador como representante de México ante la Organización de las Naciones Unidas.

También fue presidente de las academias Nacional de Medicina y Mexicana de Ciencias.

Mientras Julio Berdegué Sacristán ocupará el cargo de Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, es Licenciado en Ciencias de la Agricultura por la Universidad de Arizona, cuenta con una maestría en Agronomía de la Universidad de California.

Fue coordinador del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo y Cohesión Territorial que reúne a la fecha 12 proyectos y programas de investigación aplicada.

La presidenta electa anunció la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Estará a cargo de Rosaura Ruíz Gutiérrez. Es licenciada, maestra y doctora en biología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con estudios posdoctorales en la Universidad de California.

Por su parte, Alicia Bárcena Ibarra será Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Bárcena ha ocupado múltiples cargos en organismos internacionales y cuenta con amplia experiencia como diplomática. Es licenciada en biología por la UNAM y maestra en administración pública por la Universidad de Harvard.

También se anunció la participación de Ernestina Godoy Ramos como Consejera Jurídica de la administración de Claudia Sheinbaum; Godoy es abogada por la UNAM. En la administración pública se ha desempeñado como titular de la Fiscalía General de Justicia (antes PGJ).

Hasta ahora el único nombramiento confirmado era el de Rogelio Ramírez de la O, quien se mantendrá al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La que será la primera presidenta de México dijo tras su victoria en las elecciones del 2 de junio que habrá paridad en su gabinete presidencial y equipo de gobierno.

La presentación completa puede verla aqúi.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.