Nacional
Inflación llega a 8.15% en julio; su nivel más alto desde el 2000

Ciudad de México.- La persistencia en el aumento en productos alimenticios provocó que la inflación continuara acelerándose en julio de este año, al ubicarse en 8.15 por ciento, su nivel más alto desde el 2000, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta tasa fue superior al 7.99 por ciento observado en junio pasado y por arriba del 7.13 por ciento esperado por el mercado, además de sumar 17 meses consecutivos fuera del rango de Banco de México de 3.0 (+/-1) por ciento.
Así, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.74 por ciento respecto al mes anterior.
Los alimentos que registraron los mayores incrementos fueron el tomate verde con un 20.41 por ciento, la naranja con un 15.51, la cebolla con un 13.79, la papa y otros tubérculos con un 11.96, el huevo con un 8.31, la carne de cerdo con un 3.40 y los refrescos envasados con un 1.33 por ciento.
Además del aumento de 0.94 por ciento en los precios de restaurantes y similares, de 0.85 en las loncherías, fondas, torterías y taquerías, y de 0.25 en el precio de vivienda propia.
Estos incrementos no pudieron ser compensado por las bajas de 16.81 por ciento en la uva, de 10.67 en el chile poblano, de 8.90 en el aguacate, de 5.26 en la calabacita, de 5.02 en el jitomate, de 4.86 en el chayote y de 2.07 por ciento en el precio del pollo.https://d-17223904601994419507.ampproject.net/2207221643000/frame.html
Así como la disminución 2.44 por ciento en el costo de la estufas y de 2.05 por ciento en las lavadoras de ropa.
Asimismo, el índice de precios subyacente, que determina la trayectoria de la inflación en el mediano y largo plazo, registró un avance de 0.62 por ciento mensual y de 7.65 por ciento anual, acumulando 20 meses consecutivos al alza. Esto, derivado de un incremento anual de 10.07 por ciento en las mercancías y dentro de estas de 12.09 por ciento anual en las alimentarias.
Al respecto, Alfredo Coutiño, director de Moodys Analytics, a través de su cuenta de Twitter, refirió que el movimiento de precios subyacentes da evidencia de ser más generalizado, con alimentos y bebidas en la delantera.
“La terquedad de la inflación subyacente no da espacio para vacilaciones, hay un problema serio de realineación de precios que requiere la intervención sería y responsable de la política monetaria. Su mandato es preservar la estabilidad de precios. Alza de 75 puntos base será irrelevante”, puntualizó.
En tanto que, el índice de precios no subyacente aumentó 1.09 por ciento a tasa mensual y 9.65 por ciento a tasa anual, como consecuencia del crecimiento anual de 16.05 por ciento de los productos agropecuarios y de 4.76 por ciento anual de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.
Las entidades federativas que registraron una mayor incidencia en el INPC fueron Michoacán con 1.19 por ciento, seguido de Sinaloa con 1.13, Sonora con 1.09, Guanajuato con 1.07 y Coahuila con 1.4.
En tanto que las que reportaron menor incidencia fueron Morelos con 0.45 por ciento, Veracruz con 0.49, Hidalgo con 0.55, Puebla con 0.57 y Campeche con 0.60.
Por ciudad, las mayores variaciones al alza se observaron en Torreón, Coahuila, con 1.30 por ciento; Jacona, Michoacán y Huatabampo, Sonora, con 1.29 cada uno; Culiacán, Sinaloa, y Cortázar, Guanajuato, con 1.13 por ciento cada uno.
Mientras que las menores variaciones se registraron en Tulancingo, Hidalgo, con 0.41 por ciento; Córdoba, Veracruz, y Cuernavaca, Morelos, con 0.45 cada uno; San Andrés Tuxtla, Veracruz, con 0.46 y Puebla, Puebla, con 0.48 por ciento.
Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo mostró una variación mensual de 0.81 por ciento y anual de 8.66 por ciento.
Fuente El Heraldo de México

Nacional
LEONA VICARIO: URGE RESCATAR A LA MADRE DE LA PATRIA DEL OLVIDO HISTÓRICO

Toluca, Méx.— A 182 años de su fallecimiento, Leona Vicario, la insigne heroína de la independencia mexicana, fue homenajeada en Toluca con una emotiva ceremonia cívica que busca rescatar su legado del olvido institucional. Integrantes del Colectivo Nacional de Sororidad “Leona Vicario, Madre de la Patria” encabezaron el acto, destacando la urgencia de reivindicar su figura como símbolo de la fuerza femenina en la historia nacional.

El evento, realizado al pie del monumento dedicado a Vicario, contó con la presencia de autoridades locales, escoltas femeninas y figuras destacadas como Graciela Humphery, de 93 años, quien viajó desde Monterrey para rendir tributo. El colectivo anunció la Segunda Marcha Homenaje a las Mujeres de la Independencia, a celebrarse el 27 de septiembre en Toluca, con un pase de lista de mexicanas que lucharon por la libertad y permanecen en el anonimato.
Con más de 200 mujeres galardonadas con la medalla Leona Vicario, el colectivo exige que su memoria sea integrada en las efemérides oficiales y celebraciones patrias. La alianza con el periodista Ángel Chopin Cortés refuerza el compromiso de rescatar y difundir su vida y obra.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MÉXICO NO DEBE AGUA A ESTADOS UNIDOS: ALERTAN SOBRE ENTREGA ANTICIPADA QUE AFECTA AL CAMPO

A pesar de las presiones internacionales y la narrativa de un supuesto adeudo hídrico, México no tiene ninguna obligación pendiente de entrega de agua a Estados Unidos bajo el Tratado de Aguas de 1944. Así lo confirmó el presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Tamaulipas, quien denunció que se han realizado entregas anticipadas e incluso ilegales del recurso, afectando gravemente a los productores agrícolas del norte del país.
El tratado establece un intercambio equitativo entre ambos países, donde México debe entregar 1,850 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años desde el Río Bravo, mientras que Estados Unidos debe aportar 2,100 millones desde el Río Colorado. Actualmente, México ha cumplido con sus compromisos, pero las autoridades federales han cedido más agua de la pactada, lo que ha generado una crisis hídrica en regiones agrícolas clave como Tamaulipas y Chihuahua.

Productores advierten que esta entrega excesiva pone en riesgo la seguridad alimentaria, la economía rural y la estabilidad de miles de familias que dependen del riego para sus cultivos. Exigen transparencia en las decisiones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y un alto inmediato a las concesiones que favorecen intereses externos por encima de las necesidades nacionales.
La defensa del agua mexicana no es solo un tema técnico: es una causa de soberanía, justicia y supervivencia para el campo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
