Nacional
Fiscalizan al Senado en tiempo real; Auditoría Superior de la Federación
CIUDAD DE MPEXICO, 16 DE SEPTIEMBRE.- Por solicitud expresa de Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realiza una revisión casi en tiempo real de la forma en que se gasta el presupuesto este mismo año, a fin de prevenir errores en la forma de reportar las cuentas.
De acuerdo con el auditor Superior, David Colmenares, es la primera vez que una de las Cámaras del Congreso de la Unión se somete al escrutinio de sus gastos antes de que cierre su ejercicio presupuestal.
Entrevistado la semana pasada en el propio Senado, donde acudió a la primera reunión formal de la Comisión Bicamaral de Disciplina Financiera, creada hace cuatro años para que vigile el ritmo de endeudamiento de los estados y municipios, a fin de que la deuda subnacional no se convierta en un problema de finanzas públicas nacionales, David Colmenares comentó que también se vigila más a los Congresos estatales.
“Te puedo decir que así como estamos revisando el Senado, que fue una petición desde el principio, de esta gestión por parte de la propia Cámara, estamos revisando a todos los congresos locales, nunca nadie los había revisado; mil 966 auditorías es el universo… hay un gran universo que no han sido auditados, como el Infonavit, que nunca han sido auditados”, dijo.
De igual forma, explicó que “hoy podemos tener ubicadas en el caso de los municipios, las universidades, muchos otros sectores, ya podemos saber qué empresas están trabajando, recién creadas, qué empresas que han sido sancionadas por la Función Pública o por nosotros siguen teniendo contratos y empresas fantasma. Las tenemos muy bien ubicadas y eso nos va a permitir auditar casi 100% a través de auditorías electrónicas también todos los recursos públicos”.
Recordó que en la “ Auditoría Superior tenemos, desde 2015, las facultades para revisar las participaciones, que aunque en la Ley de Coordinación Fiscal se señala que son recursos de libre uso para los estados, son recursos de lo que se llamó el pacto fiscal de los 80, cuando se crea el IVA y se crea la Ley de Coordinación Fiscal.
“Que ya no está nueva, fue de 1980 y desaparecen como 500 impuestos locales al consumo y, desde entonces ya era responsabilidad de los gobiernos estatales y los congresos locales, pero desde 2015 los congresos locales, el Congreso de la Unión nos dieron facultades para revisar participaciones”, precisó.
De acuerdo con las disposiciones de la Junta de Coordinación Política, la Secretaría General de Servicios Administrativos está pendiente de las observaciones que hace la Auditoría, para subsanar de inmediato y entregar una Cuenta Pública anual que registre el menor número de observaciones formales.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















