Nacional
Las cuentas de un magistrado quedaron congeladas
CIUDAD DE MÉXICO, 14 DE MAYO.- El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, dio a conocer que fueron congeladas las cuentas bancarias de un magistrado de Jalisco por presuntos vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Entrevistado luego de su participación en el Seminario Nacional de Vinculación de los Sistemas Anticorrupción, Fiscalización y Transparencia, explicó que ya se presentó la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) sobre ese caso, pues dicho magistrado le otorgó amparos a dos personas del grupo criminal.
Precisó que también se dio vista ante el Consejo de la Judicatura, pues al magistrado le fueron detectados 50 millones de pesos que no podía justificar “y es lo que se está presentando en este momento como denuncia”.
Además, “Las cuentas se bloquearon, estamos esperando que los bancos nos informen cuál era el monto que se tenía en las cuentas, no solamente de él, sino los relacionados”, familiares, socios o personas cercanas, detalló el funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Sobre la situación jurídica del magistrado, indicó que en el ámbito de la UIF, “se encuentra denunciado ante la Fiscalía General de la República que estará desarrollando sin duda, la investigación correspondiente”, con la que se trabaja de manera cercana.
Resaltó que del 1 de diciembre a finales de abril, “teníamos un total de dos mil 500 millones de pesos ya congelados y 877 millones de forma indirecta, lo cual nos había permitido generar el mayor nivel de bloqueos por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera”.
De acuerdo con Nieto Castillo, las 54 denuncias presentadas durante la presente administración federal por corrupción, lavado de dinero, robo de hidrocarburos y trata de personas, entre otros delitos, involucran a por lo menos 222 personas.

Durante su participación en el seminario, indicó que el monto de las operaciones denunciadas superan los 49 mil millones de pesos, entre ellos, 117 millones de euros y más de 478 millones de dólares americanos.
Además, “hay 56 acuerdos de bloqueos que nos han permitido en su conjunto, bloquear de manera directa más de dos mil 658 millones y 878 millones de forma indirecta, esto significa que tenemos más o menos tres mil 500 millones de pesos bloqueados por el sistema financiero”.
Se tienen tres casos donde “los jueces han librado suspensiones provisionales en contra de los bloqueos al señalar algún tema de carácter constitucional”, lo que se va a resolver con la forma legal que ha planteado la bancada de Morena en el Senado, para reformar el Artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito.
Ello, a fin de que haya una garantía de audiencia a nivel legal “y no como hoy existe, a nivel extralegal”, precisó el funcionario de Hacienda.
“Tenemos una realidad en la vida pública y privada de México respecto al impacto que tiene la corrupción en los diseños institucionales y sobre todo en la confianza en las instituciones”, comentó.
Nieto Castillo observó que se han dado 29 vistas que involucran a 76 personas, incluyendo a seis servidores públicos, entre ellas, a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), al Sistema de Administración Tributaria (SAT) y a la Secretaría de la Función Pública (SFP), por temas vinculados a casos de posibles actos de corrupción.
Refirió que “hemos construido unos sistemas institucionales fuertes, sin embargo no se está traduciendo en ámbitos de efectividad. Los datos de la actual administración con el presidente (Andrés Manuel) López Obrador son 54 denuncias con 222 personas denunciadas”.
En este marco, detalló que el combate a la corrupción, como cualquier esquema de impartición y procuración de justicia, implica por lo menos cinco elementos: prevención, seguridad, procuración de justicia, impartición de justicia, así como ejecución de penas.
Al referirse de forma particular al tema de impartición de justicia, expuso que los actores involucrados en este rubro no tienen la perspectiva de la división criminal de Estado o división de Estado de combate a la corrupción, “poco podemos avanzar en la materia”.
Respecto al presunto lavado de dinero en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, expuso que el jueves próximo se tendrá la garantía de audiencia y en caso de que puedan justificar la procedencia lícita de los recursos, se desbloquearán las cuentas, de no ser así, se presentará la denuncia correspondiente ante la FGR.
“Es raro que una Universidad reciba 151 millones de dólares de una transferencia desde Suiza”, observó, al comentar que los recursos se tienen que acreditar en razón de que no se trata de un operativo regular de las universidades públicas del país
De acuerdo con el titular de la UIF, también hay temas de corrupción a partir de posible lavado de dinero que vincula a empresas mexicanas con países de Latinoamérica, incluso la adquisición de despensas que se señalaba, que eran sobrevendidas a un sobreprecio al país donde llegaban.
Santiago Nieto comentó que también se encontraron transferencias irregulares que vinculan a exservidores públicos que reciben traspasos de dinero en efectivo “que no podrían justificar” o bien se generan empresas “fachada”, que son contratadas sobre todo por los gobiernos estatales, “pero también a nivel federal”
A nivel internacional, el Índice de Percepción de Corrupción ubica a México en el lugar 138 de 180 países; la corrupción representa nueve por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco de México, en tanto que en temas de impartición de justicia, “nos encontramos en niveles críticos”, con 98 por ciento de impunidad, alertó.
Fuente: Excélsior
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















