Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

¿DIVORCIO MORENA-PVEM EN PUERTA?

Publicado

el

Caminos del Mayab
Por Martín G. Iglesias

Al parecer, los trámites de divorcio del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ya están en marcha, pues el Comité Ejecutivo Nacional trabaja su estrategia alterna, sin convocar a integrantes del Verde, para el proceso del 2027, donde serán electos 4 diputados federales, 11 presidentes municipales, 15 diputados locales y un gobernador.
Aunque algunas secretarías de estados todavía están en manos de los representantes del Verde, conforme se acerque el 2027 serán sustituidos por morenos para liberarlos del compromiso que tienen con el Estado, al grade de que tendrán que decidir si se pintan de guinda o siguen verdes.
Voy a especular un poco; en caso de que Morena decida que en Quintana Roo no irán en alianza con el Verde, el partido del Tucán buscará aliados quienes alguna vez fueron sus amigos, me refiero al Partido Acción Nacional (PAN) con quien fue en alianza a la Presidencia de la República en el 2000 y con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con quien pactó en el 2012 para ganar la Presidencia de México.
Aunque suena descabellado, el Verde podría convencer a Movimiento Ciudadano (MC) de ir con una alianza opositora a Morena-PT; su carta de negociación sería entregarle la candidatura de Othón P. Blanco al partido naranja y hacer la lucha en Tulum; ambos municipios muy lastimados socialmente por los actuales gobiernos municipales.
Lo que sí hay que reconocer, es que el Partido Verde ha sido determinante para ganar elecciones en el país; como lo ha hecho en Chiapas desde el 2012 y en las elecciones del 2018 y 2024 donde participaron para la Presidencia de México, así como para obtener la mayoría en el Congreso de la Unión con sus aliados Morena-PT.
Por eso decía al principio, que los papeles de divorcio entre ellos ya están preparados, pero aún no han sido presentados a sus respectivos abogados, para finiquitar esta alianza. Quizá porque los que mandan en Morena y el PVEM, están en el análisis de los pros y los contras de lo que signifique un rompimiento de un matrimonio que les ha dado millones de hijos y de pesos. Al tiempo…
SASCAB
Por cierto, el próximo lunes 14 de julio, el gobernador Javier Maya Rodríguez, presentará su plan denominado “Villahermosa20-30”, donde está contemplado el proyecto de construcción del Museo Olmeca, entre otras muchas obras que tienen que ver con la conservación del medio ambiente.
Algo digno de destacar en favor de la conservación de los humedales del municipio de Centro, es el decreto por el que se prohíbe el relleno del vaso regulador “Cencali”, donde está contemplada la Laguna de las Ilusiones, pues de las 250 hectáreas que tenía, ahora solo quedan 230, las demás fueron rellenadas por personas sin conciencia. Al tiempo…

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

LA MARCHA CONTRA LA GENTRIFICACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

El pasado 4 de julio de 2025, cientos de ciudadanos se congregaron en el Parque México, en la alcaldía Cuauhtémoc, para participar en la primera marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México. Esta movilización, convocada por vecinos de colonias como Roma, Condesa, Doctores y Obrera, buscó visibilizar un fenómeno urbano que ha transformado radicalmente el tejido social y económico de estas zonas, en las que se cambió hace años el uso de suelo y ha pasado a transformarse en una importante área comercial y de restaurantes dando empleo a miles de citadinos.
La gentrificación, es entendida como el proceso de transformación de barrios populares por la llegada de residentes con mayor poder adquisitivo, ha generado un aumento desmedido en los precios de renta y servicios. Esto ha provocado el desplazamiento de habitantes históricos, quienes ya no pueden costear vivir en sus propias comunidades, dicho fenómeno no es propio de la Ciudad de México, sino que se vive en todo el mundo.
Durante la marcha, se denunciaron prácticas inmobiliarias que priorizan el alquiler a extranjeros con ingresos en dólares, así como el papel de plataformas como Airbnb en la dolarización del mercado habitacional, como se se tratase de algo ajeno a nuestro planeta y a nuestro país, en un intento de grupos políticos radicales por imponer una doctrina Monroe a la mexicana, en donde La Condesa solo sea para los nacidos en La Condesa, sin pensar en los empleos y la derrama económica que estos espacios generan para el funcionamiento y el mantenimiento de la ciudad para mantener bajos costos en los impuestos.
Las consignas como “¡Fuera gringos!” y “Aquí se habla español” reflejaron el enojo de los manifestantes ante lo que perciben como una pérdida de identidad cultural y una exclusión económica, como si la Ciudad de México pudiera separarse de la globalización, en un absurdo y violento escenario, repito, organizado con fines políticos de grupos radicales.
En la protesta se registraron actos de vandalismo contra comercios, tensiones con turistas, y críticas hacia figuras públicas como el influencer Luisito Comunica, acusado de promover la gentrificación, y muchas cosas lamentables de las autoridades que fuimos testigos en los medios de comunicación, y que en la práctica jurídica se tipifican como delitos.
El gobierno capitalino respondió señalando que la lucha contra la gentrificación no debe convertirse en una excusa para promover discursos de odio o prácticas discriminatorias. Esta postura refleja el complejo equilibrio entre el derecho a la ciudad y la necesidad de evitar xenofobia.
En suma, la marcha del 4 de julio no solo evidenció el malestar social frente a la gentrificación, sino que abrió un debate urgente sobre el futuro de la vivienda, la identidad barrial y las políticas públicas en la capital mexicana. ¿Puede una ciudad crecer sin afectar a terceros? ¿Debe Clara Brugada actuar penalmente contra los responsables activos de los delitos cometidos a la brevedad? ¿Afecta esto la inversión en una ciudad ávida de ella para poder seguro brindando apoyos a los más necesitados? Esas son las preguntas que quedan resonando después de la tormenta. Porque si no pasa nada, la ciudad seguirá devorándose a si misma, y las marchas seguirán como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

*Hugo Alday Nieto.
(Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle del Pedregal. Maestro en Derecho por la Universidad del Mayab. Maestros en Derecho por la Universidad de Alicante, España. Doctor en Derecho por la Universidad Anáhuac Cancún)

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA DIGNIDAD DEL PUEBLO MAYA

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Si fuese descendiente directo de la Gran Cultura Maya, como lo son cerca de 250 mil quintanarroenses, propondría que julio fuese llamado “Mes de la Dignidad Maya”, en conmemoración del levantamiento de la rebelión contra la opresión y explotación indígena el 30 de julio de 1847.
Lo digo porque al conmemorar este mes el 178 Aniversario del levantamiento Maya, hay una resistencia silenciosa que pasa desapercibida, aún por aquellos representantes populares del pueblo que ocupan una curul en las legislaturas quintanarroenses.


Por ejemplo, el conservar la lengua maya, es parte de esta resistencia que las mujeres mayas han preservado desde hace milenios, son ellas quienes desde el seno del hogar enseñan a sus hijos a hablar “la maya”, como se dice en las comunidades de los cinco municipios donde está el mayor número de asentamientos de los descendientes de esta gran cultura.


He de anotar, aunque muchos no estén de acuerdo, que hay un nuevo colonialismo desde 1974, cuando Quintana Roo pasó de ser territorio a Estado Libre y Soberano, pero disociado de la Gran Cultura Maya, pues sus derechos, costumbres y tradiciones fueron hechas a un lado; con el argumento de la llegada de la modernidad y del desarrollo, sí, pero no para ellos, sino para “los colonialistas”.


Los mayas, también resisten a través de las prácticas culturales identitarias como la danza, la lengua, el tejido, la pintura, la espiritualidad, la medicina ancestral y la vestimenta tradicional; en ese contexto, las mujeres articularon una resistencia frente al colonialismo ejercido desde el Estado.


En mi experiencia durante años de recorridos por las comunidades mayas, de observar sus tradiciones desde que se levantan hasta que se pone el sol, la conducta de este gran pueblo, las expresiones de conservar la lengua, la vestimenta, la comida y la música son muestras de lucha por la soberanía cultural, la memoria colectiva y la preservación de una cosmovisión propia. El hogar, en el monte y los espacios rituales se han constituido en escenarios de resistencia simbólicos y políticos.


Observo más allá, para la mujer maya, la vestimenta o el huipil, los cantos, el rol como transmisora de saberes y como educadora comunitaria constituyen territorios simbólicos de lucha por la dignidad y la soberanía cultural.
Concluyo al decir que las prácticas espirituales y ceremoniales del pueblo Maya, como la adoración a la Cruz Parlante, no solo forman parte de su vida cotidiana, sino que constituyen un pilar fundamental en la defensa de su identidad frente al colonialismo, porque no aceptaron la religión impuesta por el pensamiento evangelizador, sino que conformaron un sincretismo como lo que ya conocían de la cosmovisión maya.


Las mujeres, como cuidadoras de los saberes ancestrales, canalizadoras de la memoria oral y partícipes activas en las ceremonias tradicionales, preservaron los rituales sagrados que articulan la relación con los espíritus, la naturaleza y los ancestros. Desde la interpretación de sueños, la atención de los parta, hasta la ejecución de cantos ceremoniales, su participación garantizó la continuidad de una epistemología indígena basada en la reciprocidad, el equilibrio y la comunión con el entorno. Ahí se las dejo…


SASCAB
Por cierto, hoy se llevará a cabo el sexto Foro para escuchar todas las voces en la implementación de la semana laboral de 40 horas, organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno de México. El primer Foro fue realizado en la Ciudad de México el 19 de junio pasado; el segundo, fue organizado en Monterrey, Nuevo León el 23 de junio de este año; el tercer Foro, lo discutieron el 26 de junio en Guadalajara, Jalisco; el cuarto la STPS lo realizó en Tijuana, Baja California el pasado 30 de junio y; el quinto fue en Querétaro, Querétaro, el 3 de julio.


Esta propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), será analizada por los diputados y senadores al inicio del próximo periodo legislativo, es decir, el 1 de septiembre, con lo que puede quedar aprobada e iniciar su aplicación a partir del próximo año. Será paulatino: 2026, 47 horas; 2027, 46 horas; 2028, 44 horas; 2029, 42 horas y en 2030, 40 horas. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.