Nacional
MUNICIPIOS SIN DEFENSA POR PRESUPUESTO Y FONDOS
CDMX.- En lo que va del sexenio nueve ediles de municipios han sido asesinados, un hecho que muestra el nivel de descomposición social y violencia que se vive en el país.
Atender la seguridad pública y dotar de recursos a estas localidades para proteger a su población y a sus gobernantes no es una prioridad para la administración federal, ya que desaparecieron fondos que se invertían en mejorar a las policías en municipios o la recuperación del espacio público.
Ante los hechos de violencia y falta de recursos, los ediles que integran la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC) lanzaron un posicionamiento en el que acusan que el país está inmerso en una serie de medidas contrarias al federalismo y al desarrollo regional.
La reducción de recursos públicos para el combate a la inseguridad a nivel de ayuntamientos afectará la capacidad de maniobra ante un posible repunte de la incidencia delictiva derivada de la crisis económica provocada por el COVID-19
“Así ha quedado de manifiesto con la creación de la Guardia Nacional, en lugar de fortalecer a las policías municipales; la creación de los Superdelegados, como una figura intermedia entre la federación y la ciudadanía, y más recientemente la aprobación -por tercer año consecutivo- de un Presupuesto de Egresos de la Federación que recorta en gran medida los recursos para estados y municipios, por mencionar solo algunas acciones”, se lee en el documento.
Para Ernesto Ruffo Appel, secretario de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal en la Cámara de Diputados, la reducción de recursos públicos para el combate a la inseguridad a nivel de ayuntamientos afectará la capacidad de maniobra ante un posible repunte de la incidencia delictiva derivada de la crisis económica provocada por el COVID-19.
“Está claro que el escenario es de precariedad. El eslabón del gobierno más sencillo, pero más cercano a la gente es el municipal. Y hay responsabilidades municipales que son muy sentidas para la gente, desde la recolección de la basura o la seguridad pública, y las finanzas están rotas, ya de por sí precarias de años atrás, y ahora más con estos asuntos del COVID-19 (…) entonces el marco general es de escasez de servicios públicos y deterioro de la vida comunitaria”, explica el también exalcalde de Ensenada, Baja California.
En el dictamen aprobado en San Lázaro, que contiene el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2021, desapareció el Subsidio para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública (Fortaseg), dicho instrumento estaba enfocado en el fortalecimiento y capacitación de policías locales. Este fondo contó con 3 mil millones de pesos este año.
En ese mismo sentido, el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (Fortamun) también tuvo un recorte por el orden del uno por ciento y contará con una bolsa de 85 mil 882.1 millones de pesos para 2021.
Leonel Fernández, director de Incidencia en Política Pública del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), expone que muchos municipios quedarán en la indefensión por los recortes a fondos federales y la eliminación del Fortaseg.
El especialista agrega que estos recursos son importantes para cubrir aspectos tan elementales como el pago de salario a policías, capacitaciones o mantenimiento de vehículos. 
“Si bien estos fondos han ayudado a que se fortalezcan algunos municipios, también generaron ciertas dependencias de lo local hacia el Gobierno federal y eso ha evitado que tengamos policías consolidadas o que los gobiernos municipales inviertan parte de lo poco que recaudan en mejorar las policías.
“El problema es que no se han creado mecanismos alternativos para fortalecer financieramente a las policías locales”, considera el experto.
A pesar de que el robustecimiento de las corporaciones policiacas estatales y municipales fue una de las promesas hechas por el Gobierno federal cuando impulsó la creación de la Guardia Nacional, en el aspecto financiero esto no se ha reflejado.
El análisis “Implicaciones del Paquete Económico 2021”, elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) muestra que el presupuesto es similar al de 2020 y no se consideran medidas especiales para el combate a problemas como la violencia contra las mujeres y la seguridad en estados y municipios.
“La eliminación del Programa de Fortalecimiento de Seguridad (Fortaseg) vulnera la capacidad para proveer servicios de seguridad pública de calidad, tarea que concentra la Guardia Nacional”, se lee en el análisis del CIEP.
Por lo anterior, Ruffo Appel advierte que los municipios quedarán en una indefensión más profunda de la que ya se encuentran.
Es lamentable, es obvia la falta de efectividad en la coordinación de las fuerzas policiacas para el combate al crimen organizado, no está teniendo efecto la Guardia Nacional, tampoco hay una presencia mejorada de las actuaciones estatales
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















