Conecta con nosotros

Nacional

EJÉRCITO MEXICANO PIERDE 46 AERONAVES EN ACCIONES ANTINARCO

Publicado

el

CDMX. – En operaciones contra el narcotráfico, el Ejército mexicano ha perdido 46 aeronaves, nueve de ellas derribadas por grupos criminales con armas de fuego como fusiles Barret calibre .50 y lanzacohetes RPG-7.

Del sexenio de Felipe Calderón a los primeros 18 meses del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, un total de 102 aviones y helicópteros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se han desplomado, 46 de ellos en operaciones contra el narco; 32, en labores de adiestramiento; 19, en traslados; dos, en vuelo de mantenimiento; uno, en pruebas en tierra; uno, en transporte, y uno, en vuelo de prueba.

Ocho de los nueve aparatos caídos por disparos de los cárteles en Sinaloa, Jalisco, Durango, Oaxaca y Guerrero eran helicópteros tipo Bell, los más afectados por el crimen organizado, según estadísticas de la Sedena obtenidas vía transparencia.

Del total de aparatos desplomados, 23 fueron en el sexenio Calderón, y 23, en la administración de Enrique Peña Nieto. En lo que va del gobierno de López Obrador se reporta el desplome de un helicóptero MD-530F por una falla mecánica durante un traslado en Chihuahua.

Las operaciones antinarcotráfico de los últimos 14 años le han costado al Ejército la caída de siete aeronaves en Sinaloa; seis en Michoacán; seis en Guerrero; cuatro en Chihuahua, y tres en Sonora.

La primera avioneta de la Fuerza Aérea Mexicana que se cayó después de que Calderón le declaró la guerra al narcotráfico fue un avión Pilatus PC-7, durante una operación en Baja California Sur, en febrero de 2006, de acuerdo con la respuesta a una solicitud de información.

El caso que cimbró a las Fuerzas Armadas se registró en mayo de 2015, cuando el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) demostró su poderío armamentista al derribar un helicóptero EC725 Cougar de la Fuerza Aérea Mexicana, con un lanzacohetes RPG-7, durante un operativo federal en el municipio de Villa Purificación para capturar al capo michoacano Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho, quien aún se mantiene prófugo.

Según la Sedena, en el helicóptero viajaban 16 militares y dos agentes de la extinta Policía Federal (PF), quienes al realizar reconocimientos aéreos localizaron un convoy de vehículos con personas armadas, en el que presuntamente viajaba El Mencho sobre la carretera Casimiro Castillo-Villa Purificación, Jalisco.

Al ser sorprendidos, los sujetos agredieron al personal militar con sus armas de fuego, impactando a la aeronave, lo que provocó que realizara un descenso de emergencia; siete elementos del Ejército murieron al desplomarse el aparato.

En agosto de 2018 seis presuntos integrantes del CJNG fueron detenidos por su participación en el derribo del EC-725 Cougar y en la emboscada a elementos de la PF, en marzo de 2015, en el municipio de Ocotlán, Jalisco.

En noviembre de 2017 un helicóptero fumigador del Ejército se vino abajo en la zona serrana de la comunidad Filo de Caballos, en el municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. Las autoridades atribuyeron la caída a los alambres que colocan los amapoleros en esa región de la entidad.

Al realizar operaciones de fumigación de plantíos de amapola y marihuana, un Bell 206 matrícula 1679 de la Fuerza Aérea Mexicana se vino abajo en el municipio de Tamazula, Durango, en octubre del año pasado.

La Sedena informó que “debido a la pericia y maniobra de emergencia efectuadas por el piloto, los tres tripulantes resultaron ilesos, aunque lamentablemente el piloto perdió la vida”.

En 2008, dos años después de que Calderón le declaró la guerra al narcotráfico, un helicóptero del Ejército se desplomó en una operación contra el crimen organizado en una comunidad del municipio de Uruapan, Michoacán, dejando 11 militares muertos.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.