Internacional
JAPÓN ESTRENA PRIMER MINISTRO, TRAS DIMISIÓN DE SHINZO ABE
JAPÓN.- Yoshihide Suga, de 71 años, nuevo jefe del Partido Liberal Demócrata (PLD), que gobierna en Japón, fue elegido el miércoles primer ministro por el Parlamento, en sustitución de Shinzo Abe, que dimitió por razones de salud.
Cuarenta y ocho horas después de su elección triunfal al frente del PLD, Suga obtuvo 314 votos a favor sobre 462 sufragios válidos en la cámara baja del Parlamento, donde el PLD y su aliado de coalición, el partido Komeito, cuentan con una cómoda mayoría.
Suga hizo una reverencia ante los aplausos de los diputados, pero no se expresó públicamente hasta ahora.
Posteriormente, la cámara alta del Parlamento aprobó la elección de Suga, que era secretario general y portavoz del gobierno desde la vuelta al poder de Shinzo Abe a finales de 2012.
Poco después, su sucesor en el cargo de secretario general y portavoz del gobierno, el ministro de Salud en funciones, Katsunobu Kato, anunció la composición del nuevo gobierno, que, como se esperaba, no generó sorpresa.
Varios ministros conservan sus puestos, como Toshimitsu Motegi (Relaciones Exteriores), Taro Aso (Finanzas) y Shinjiro Koizumi (Medioambiente).
Nobuo Kishi, hermano de Shinzo Abe, aunque lleven diferente apellido, entra en el gobierno como titular de Defensa, en sustitución de Taro Kono, que asumirá el ministerio de Reforma Administrativa.
Hijo de un agricultor, con una trayectoria atípica, ha asesorado fielmente a Abe durante muchos años, coordinando la política entre los ministerios y las numerosas agencias del Estado.
Conoce todos los recovecos de la poderosa burocracia japonesa, pero no tiene la altura internacional de Abe.
El primer ministro saliente, de 65 años, batió récords de longevidad en el cargo pero a finales de agosto decidió dimitir a causa de una enfermedad crónica del intestino, que ya fue una de las causas de la interrupción súbita de su primer mandato (2006-2007).
Suga se ha comprometido a seguir la senda de su predecesor, lo que es una garantía de estabilidad para los barones del PLD, que le dieron su apoyo durante la elección interna del partido del pasado lunes.
El gobierno de Suga tendrá que lidiar con la crisis del coronavirus, la recesión económica, la delicada cuestión de si se celebran o no los Juegos Olímpicos de Tokio -aplazados al verano de 2021- y las repercusiones de las tensiones internacionales, sobre todo entre Washington y Pekín.
“En el frente diplomático, hay muchas incógnitas, sobre todo las elecciones estadounidenses”, opinó Shinichi Nishikawa, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Meiji de Tokio.
Suga es visto más como un líder pragmático que dogmático. Los observadores esperan que continúe con la política económica de Abe, caracterizada por una política monetaria ultraflexible y estímulos fiscales masivos, además de la aceleración de reformas estructurales.
“La liberación del mercado de trabajo no prosperó en el gobierno de Abe (…) Suga podría tener más éxito en la reforma de este viejo sistema administrativo”, impulsando el recurso a la inmigración y las alzas salariales, según la consultora Capital Economics.
Algunos responsables del PLD se mostraron favorables a la celebración de elecciones legislativas anticipadas, con el fin de consolidar la legitimidad de Suga y prolongar la duración de su mandato más allá del plazo inicialmente previsto para Abe, en otoño de 2021.
Pero, de momento, Suga consideró que esas elecciones no son una prioridad, alegando además que su convocatoria podría ser complicada, habida cuenta de que la pandemia de coronavirus no está controlada.
LEE TAMBIÉN:
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















