Conecta con nosotros

Nacional

Congresos con mayoría de Morena ignoran austeridad os con mayoría de Morena ignoran austeridad

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 25 DE SEPTIEMBRE.- La austeridad, una de las apuestas de estrategia económica del gobierno, no llega a los congresos locales. Incluso, en las Legislaturas con mayoría de Morena, es donde más se gasta y no están exentos del uso discrecional e ilegal de recursos para ayudas sociales.

Sólo considerando el presupuesto que se le asigna a los Poderes Legislativos locales y el número de legisladores que financian, en promedio, los Congresos donde Morena es mayoría son 27% más caros que en las entidades donde no lo es.

Así lo indican los resultados del estudio Buen Gobierno y Finanzas Públicas; Informe Legislativo 2019, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Actualmente Morena tiene el mayor número de legisladores en 20 de los 32 congresos locales. En promedio, los congresos donde Morena tiene mayoría, cada diputado local le costó al erario público 13.1 millones de pesos para el ejercicio presupuestal 2018. En contraparte, donde no es mayoría, el costo por diputado fue de 10.2 millones.

Ciudad de México, Michoacán, Baja California, Morelos y Sonora son los congresos más caros del país. Todos ellos tienen mayoría morenista. Por ejemplo, un congresista de la Ciudad de México le cuesta al erario público 26.8 millones de pesos. En cambio, un diputado poblano cuesta al erario 3.7 millones.

En su análisis, el IMCO destacó esta inconsistencia, pues todos los congresos locales realizan las mismas tareas y guardan el mismo rango de responsabilidad.

De acuerdo con el IMCO, el trabajo legislativo local en México es particularmente caro. Para el ejercicio 2019 se le presupuestaron 14 mil 57 millones de pesos. Esta cantidad es superior a lo destinado a derechos humanos, transparencia, justicia administrativa y justicia electoral juntos.

Sólo del 2012 al 2019 el dinero presupuesto para las tareas legislativas en los estados ha crecido 36%; sin embargo, el costo de cada legislador local en México supera incluso a lo observado en democracias como la española.

“Gastamos mucho más que en España, (…) casi tres veces más en nuestros diputados locales”, refiere el estudio.

A esto se suma la poca disciplina del gasto. Sólo en 2018, 23 congresos locales gastaron mil 233 millones de pesos adicionales a lo presupuestado, que en promedio es 15% a lo asignado originalmente, lo que indica “ineficiencias en la función legislativa y mala planeación del gasto”.

José Fernández Santillán, académico del Tecnológico de Monterrey, refirió que los congresos locales son verdaderas instituciones transparentes y de contrapeso cuando son plurales, cosa contraria cuando son dominados por un solo partido.

“El problema es que en los últimos años sí ha habido congresos donde hay partidos hegemónicos y cuando es así, es mucho más fácil el gasto discrecional, la falta de rendición de cuentas y el despilfarro”.

“Sedesoles locales”

Las funciones primarias de los congresos locales son las de presentar y aprobar leyes, vigilar a otros poderes, ratificar nombramientos e iniciar juicios políticos.

Sin embargo, los congresos locales también han asumido un papel de “Sedesoles Legislativas”, como las nombra el IMCO. Esto, mediante la asignación de dinero del presupuesto legislativo para “ayudas sociales”.

Sin ningún esquema claro de transparencia o asignación de este dinero, las ayudas sociales es dinero destinado a apoyos a la población, como pueden ser campañas para la dotación de útiles escolares, jornadas de salud, juguetes y un gran etcétera.

Sólo en 2018, 25 congresos locales gastaron discrecionalmente y sin reglas de operación mil 852 millones de pesos bajo el concepto de “ayudas sociales”. Esta cantidad representó el 12% de gasto de los congresos locales.

De nuevo en esta área el partido en el poder, Morena, no cumplió con su credo de austeridad. En promedio, los congresos con mayoría morenista destinaron en 2018 el 13.5% de sus presupuestos en ayudas sociales. En los congresos donde no son mayoría esta proporción es de 10.8 por ciento.

“Los diputados no tienen la función legal de dar ayudas sociales. No deben dar despensas, ni ofrecer fiestas, o ayudas económicas y tampoco construir obras. Es una invasión de funciones al Ejecutivo y uso indebido de recursos públicos”, remarcó el IMCO.

Para Khemvirg Puente, especialista en temas legislativos de la UNAM, uno de los problemas de los Congresos locales es su falta de independencia respecto a los gobernadores, quienes utilizan el presupuesto como medio de control ante un Poder que debería ser contrapeso.

“Un mecanismo de control es a través del presupuesto, que son formas en las que los gobernadores ejercen su poder para que los legisladores obtengan ciertos beneficios económicos para hacer política y movilizarse, que lo único que hace es fomentar el clientelismo y debilitar a la democracia a nivel local”, añadió.

Ese control presupuestario se combina con la poca transparencia que hay en buena parte de los Congresos locales, los cuales a su vez toman funciones que deberían ser de otros poderes o instituciones, tales como la entrega de apoyos sociales.

Ante este panorama, el IMCO propuso eliminar estas ayudas, hacer una mejor planeación del presupuesto y no gastar más de lo planeado.

“Realmente en lo que se han convertido los congresos es en gestores de las demandas locales, por lo que se les da una bolsa especial para ayudas sociales, lo que simplemente es un método de control de cooptación territorial. Se trata en realidad de métodos de clientelismo del electorado”, finalizó Fernández Santillán.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.

El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.

Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.

A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

CLAUDIA SHEINBAUM Y MARA LEZAMA CONSOLIDAN EL SEGUNDO PISO DE LA TRANSFORMACIÓN EN QUINTANA ROO

Publicado

el

Cancún, Q. Roo.— Ante más de 27 mil personas reunidas en el Malecón Tajamar, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora Mara Lezama Espinosa encabezaron el evento “La Transformación Avanza en Quintana Roo”, reafirmando el compromiso de construir el segundo piso de la Cuarta Transformación con justicia, dignidad y oportunidades para todas y todos.

Durante su mensaje, Lezama agradeció el respaldo de Sheinbaum a los proyectos estratégicos para el estado, como el Tren Maya, el Polo de Desarrollo para el Bienestar en Chetumal, y la inversión en infraestructura, salud, educación, ciencia y programas sociales. “Gracias por ampliar la visión del presidente López Obrador para el sur históricamente olvidado”, expresó.

La Presidenta destacó que en seis años de gobierno transformador, 13.6 millones de mexicanos salieron de la pobreza, gracias al aumento del salario mínimo, los programas del bienestar y la obra pública financiada con recursos recuperados de la corrupción. En Quintana Roo, 216 comunidades indígenas y afromexicanas reciben presupuesto directo, y se construyen más de 48 mil viviendas del bienestar.

Mara Lezama reafirmó que el pueblo quintanarroense está listo para defender la transformación ante cualquier intento de retroceso. “Hay rumbo, hay convicciones, hay mujer, hay comandanta, hay una gran Presidenta de México”, concluyó.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.