Nacional
Congresos con mayoría de Morena ignoran austeridad os con mayoría de Morena ignoran austeridad

CIUDAD DE MÉXICO, 25 DE SEPTIEMBRE.- La austeridad, una de las apuestas de estrategia económica del gobierno, no llega a los congresos locales. Incluso, en las Legislaturas con mayoría de Morena, es donde más se gasta y no están exentos del uso discrecional e ilegal de recursos para ayudas sociales.
Sólo considerando el presupuesto que se le asigna a los Poderes Legislativos locales y el número de legisladores que financian, en promedio, los Congresos donde Morena es mayoría son 27% más caros que en las entidades donde no lo es.
Así lo indican los resultados del estudio Buen Gobierno y Finanzas Públicas; Informe Legislativo 2019, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Actualmente Morena tiene el mayor número de legisladores en 20 de los 32 congresos locales. En promedio, los congresos donde Morena tiene mayoría, cada diputado local le costó al erario público 13.1 millones de pesos para el ejercicio presupuestal 2018. En contraparte, donde no es mayoría, el costo por diputado fue de 10.2 millones.
Ciudad de México, Michoacán, Baja California, Morelos y Sonora son los congresos más caros del país. Todos ellos tienen mayoría morenista. Por ejemplo, un congresista de la Ciudad de México le cuesta al erario público 26.8 millones de pesos. En cambio, un diputado poblano cuesta al erario 3.7 millones.
En su análisis, el IMCO destacó esta inconsistencia, pues todos los congresos locales realizan las mismas tareas y guardan el mismo rango de responsabilidad.
De acuerdo con el IMCO, el trabajo legislativo local en México es particularmente caro. Para el ejercicio 2019 se le presupuestaron 14 mil 57 millones de pesos. Esta cantidad es superior a lo destinado a derechos humanos, transparencia, justicia administrativa y justicia electoral juntos.
Sólo del 2012 al 2019 el dinero presupuesto para las tareas legislativas en los estados ha crecido 36%; sin embargo, el costo de cada legislador local en México supera incluso a lo observado en democracias como la española.
“Gastamos mucho más que en España, (…) casi tres veces más en nuestros diputados locales”, refiere el estudio.

A esto se suma la poca disciplina del gasto. Sólo en 2018, 23 congresos locales gastaron mil 233 millones de pesos adicionales a lo presupuestado, que en promedio es 15% a lo asignado originalmente, lo que indica “ineficiencias en la función legislativa y mala planeación del gasto”.
José Fernández Santillán, académico del Tecnológico de Monterrey, refirió que los congresos locales son verdaderas instituciones transparentes y de contrapeso cuando son plurales, cosa contraria cuando son dominados por un solo partido.
“El problema es que en los últimos años sí ha habido congresos donde hay partidos hegemónicos y cuando es así, es mucho más fácil el gasto discrecional, la falta de rendición de cuentas y el despilfarro”.
“Sedesoles locales”
Las funciones primarias de los congresos locales son las de presentar y aprobar leyes, vigilar a otros poderes, ratificar nombramientos e iniciar juicios políticos.
Sin embargo, los congresos locales también han asumido un papel de “Sedesoles Legislativas”, como las nombra el IMCO. Esto, mediante la asignación de dinero del presupuesto legislativo para “ayudas sociales”.
Sin ningún esquema claro de transparencia o asignación de este dinero, las ayudas sociales es dinero destinado a apoyos a la población, como pueden ser campañas para la dotación de útiles escolares, jornadas de salud, juguetes y un gran etcétera.
Sólo en 2018, 25 congresos locales gastaron discrecionalmente y sin reglas de operación mil 852 millones de pesos bajo el concepto de “ayudas sociales”. Esta cantidad representó el 12% de gasto de los congresos locales.
De nuevo en esta área el partido en el poder, Morena, no cumplió con su credo de austeridad. En promedio, los congresos con mayoría morenista destinaron en 2018 el 13.5% de sus presupuestos en ayudas sociales. En los congresos donde no son mayoría esta proporción es de 10.8 por ciento.
“Los diputados no tienen la función legal de dar ayudas sociales. No deben dar despensas, ni ofrecer fiestas, o ayudas económicas y tampoco construir obras. Es una invasión de funciones al Ejecutivo y uso indebido de recursos públicos”, remarcó el IMCO.
Para Khemvirg Puente, especialista en temas legislativos de la UNAM, uno de los problemas de los Congresos locales es su falta de independencia respecto a los gobernadores, quienes utilizan el presupuesto como medio de control ante un Poder que debería ser contrapeso.

“Un mecanismo de control es a través del presupuesto, que son formas en las que los gobernadores ejercen su poder para que los legisladores obtengan ciertos beneficios económicos para hacer política y movilizarse, que lo único que hace es fomentar el clientelismo y debilitar a la democracia a nivel local”, añadió.
Ese control presupuestario se combina con la poca transparencia que hay en buena parte de los Congresos locales, los cuales a su vez toman funciones que deberían ser de otros poderes o instituciones, tales como la entrega de apoyos sociales.
Ante este panorama, el IMCO propuso eliminar estas ayudas, hacer una mejor planeación del presupuesto y no gastar más de lo planeado.
“Realmente en lo que se han convertido los congresos es en gestores de las demandas locales, por lo que se les da una bolsa especial para ayudas sociales, lo que simplemente es un método de control de cooptación territorial. Se trata en realidad de métodos de clientelismo del electorado”, finalizó Fernández Santillán.

Nacional
Feminicidio en Guadalajara: Carla fue asesinada frente a su domicilio por su ex pareja con un fusil

La madrugada del sábado 12 de julio, en la colonia Balcones de Oblatos, Guadalajara, se registró un feminicidio que ha consternado a la comunidad. Carla, una joven de 28 años, fue asesinada con un arma larga tipo AR-15 por su presunta ex pareja sentimental, quien se dio a la fuga.
El crimen ocurrió alrededor de la 1:36 de la mañana, en la calle Hacienda de Cedros. De acuerdo con registros de videovigilancia, el agresor llegó en una camioneta blanca sin placas, sostuvo una llamada telefónica con Carla y logró que saliera de su vivienda. Tras una breve discusión, la víctima intentó defenderse con una escoba, golpeando el vehículo. En respuesta, el sujeto extrajo el arma del interior del automóvil y disparó directamente a la cabeza de la joven, causándole la muerte inmediata.

👮♀️ Investigación en curso
Elementos de la policía local y personal de emergencias acudieron al lugar para confirmar el fallecimiento. La autoridad ministerial inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio y perspectiva de género. Aún no se ha esclarecido si Carla contaba con medidas de protección o había realizado denuncias previas por violencia.
📢 Reacción ciudadana
El caso ha causado indignación entre vecinos y familiares, quienes presenciaron el acto. La brutalidad del crimen ha reavivado la preocupación por la violencia de género en Jalisco, uno de los estados con mayor incidencia de feminicidios en el país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
CHETUMAL RECUPERA SU GRANDEZA MAYA CON NUEVO PARQUE ARQUEOLÓGICO
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
RECUPERA ESPACIOS DIGNOS PARA LA JUVENTUD EN CHETUMAL: REHABILITARÁN ALBERGUE ESTUDIANTIL CON INVERSIÓN HISTÓRICA
-
Cancúnhace 14 horas
CANCÚN FORTALECE SU COMPROMISO POR LA MOVILIDAD VERDE CON NUEVA ALIANZA ESTRATÉGICA
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA: CCLQROO RECIBE SEGUNDO DISTINTIVO EN SERVICIO PÚBLICO
-
Cancúnhace 14 horas
REFUERZA ANA PATY PERALTA MODERNIZACIÓN VIAL EN CANCÚN
-
Cancúnhace 14 horas
BENITO JUÁREZ IMPULSA EL DESARROLLO PROFESIONAL CON NUEVA OFERTA DE CAPACITACIÓN
-
Cancúnhace 14 horas
CLAUSURA DEL CICLO ESCOLAR EN CAI Y CADI: UN HOMENAJE A LA EDUCACIÓN TEMPRANA
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL EN CANCÚN RECIBE MEJORAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL