Nacional
Mayor austeridad por desaceleración: SHCP
CIUDAD DE MÉXICO, 31 DE AGOSTO.- Arturo Herrera, secretario de Hacienda, anunció que el Paquete Económico 2020 “va a ser un paquete responsable. Va a ser un paquete con muy pocos espacios de maniobra, porque la economía se está desacelerando. Si la economía se desacelera, pues hay dos tipos de impuestos que no recaudamos, el ISR y el IVA, a los niveles que nosotros quisiéramos”.
Al participar en la plenaria de los senadores de Morena, Herrera adelantó que la guerra comercial EU-China y la situación en Gran Bretaña por el Brexit obligaron al gobierno federal a cambiar las estimaciones macroeconómicas del próximo año.
Teníamos un marco macroeconómico que enviamos en abril y que va a ser diferente al que vamos a enviar. Las condiciones cambiaron. Nosotros no podemos hacer omisión de ellas”, expresó.
Les explicó que, ante la situación internacional, “tenemos que tomar medidas, por una parte la desaceleración a nivel nacional, pero tampoco podemos ser solamente observadores pasivos en la parte de los acontecimientos internacionales. Uno de los elementos centrales, que a nosotros nos afecta muchísimo, es la aprobación del T-MEC (…) Estamos muy optimistas de que en la parte canadiense se pueda aprobar sin muchos problemas; es la parte de Estados Unidos la que nos tiene preocupados”.
Habló de la desaceleración económica del país.
Tiene diversos componentes, primero un efecto cíclico, al que yo hacía referencia; las economías a nivel global se han venido desacelerando; hay una gran incertidumbre a nivel internacional; tercero, incertidumbres en la gestión de algunas de las políticas económicas (que) estuvo ligada, por ejemplo, al proceso de cancelación del nuevo aeropuerto y a diversas iniciativas que hubo en las Cámaras de Diputados y Senadores.
Lo que nos toca trabajar ahora es para que esa incertidumbre disminuya y buscar mecanismos que nos permitan reactivar la economía”, dijo.
DEUDAS DE PEÑA ANULARON AHORROS
Las deudas del gobierno de Enrique Peña Nieto desaparecieron los ahorros logrados por la 4T, reveló Raquel Buenrostro, oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, a los senadores de Morena.
Dijo que se ha gastado mucho de los ahorros en pasivos. “El Presidente decía mucho al principio que había heredado un hoyo de la administración anterior. Nos fue muy complicado irlo documentado, ¿por qué?, porque no fue de manera transparente.
Cuando nos hicieron la entrega-recepción de la administración no nos transparentaron todos los adeudos. Nosotros llegamos y tuvimos que ir analizando contrato por contrato, ir viendo todo lo que se debía de cada contrato.
Había contratos que no se pagaban desde 2012, que nunca se habían pagado y que nos dejaron todo el adeudo. La deuda total que tenemos identificada hasta la fecha, documentalmente, y se hicieron grandes esfuerzos por depurarla, es de 176 mil millones de pesos, casi la meta del ahorro (200 mil millones de pesos).
De esos 176 mil mdp, con el mismo ahorro se han ido cubriendo esos hoyos que nos dejaron, llevamos pagados 130 mil millones de pesos, de los cuales 27 fueron lo único que ellos dejaron previsto, en lo que le llaman las Adefas, y el resto se ha ido pagando con puros ahorros. Todavía, de lo que está pendiente por pagar, nos quedan 46 mil mdp en números redondos”.
La funcionaria habló de decisiones que se tomaron para corregir lo heredado.
Se encontró que había más vigilantes que, incluso, policías federales. También se empezó a recortar toda la vigilancia en los inmuebles públicos y ahí tenemos un ahorro de 900 mdp.
El área de protección civil de seguridad pública nos está ayudando a optimizar los espacios y ver si se necesitan. Y aún van a reducirse más. Son 900 mdp”, dijo.
De la compra de medicamentos, Buenrostro se limitó a decir que se han logrado ahorros por cuatro mil 300 millones de pesos, que equivalen a 36% menos de lo que gastaba el gobierno anterior.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















