Nacional
Diputados aprueban en lo general dictamen de revocación de mandato
CIUDAD DE MÉXICO, 15 DE MARZO.- La Cámara de Diputados avaló, en lo general, con 328 votos a favor, 153 en contra y dos abstenciones el dictamen para que el Presidente de la República pueda someterse a una consulta de revocación de mandato.
La aprobación, con mayoría calificada, se dio en medio de un intercambio de señalamientos y pancartas con la leyenda “Sufragio efectivo, no reelección“ entre Morena y la oposición.
Durante el debate, los legisladores de Morena exhibieron la figura del Presidente de la República para contrarrestar a los opositores del PAN y PRI, quienes subieron previamente a fijar postura arropados por sus compañeros y mostrando pancartas.
La oposición acusó que se estaba avalando una reforma que podría abrir la puerta a la reeleccióny que Morena quiere hacer historia como Venezuela y Bolivia. Morena y sus aliados les pidieron no temer ir a las urnas en 2021.
Al fundamentar el dictamen Miroslava Carrillo Martínez, de Morena, expresó que la consulta popular con carácter revocatorio será la herramienta del pueblo para evaluar y, en su caso, cambiar a gobernantes, aquellos que desde el poder del Estado no cumplieron con su mandato constitucional.
La consulta popular y la revocación de mandato tiene la finalidad de inhibir la tendencia abusiva, unilateral o arbitraria de quien ejerce el poder público. “Estos instrumentos son propios de democracias modernas en las que se contempla a la democracia representativa con instrumentos de participación ciudadana”, dijo.
María Muñoz, del PRI, criticó el dictamen al considerar que Morena está dando a México un instrumento para una ratificación de mandato y no una revocación, lo que es problema conceptual porque están confundiendo una consulta con una elección.
Arropada con la figura del expresidente Francisco I. Madero y la leyenda “Sufragio efectivo, no reelección” que exhibieron sus correligionarios encabezados por su coordinador René Juárez, dijo que el PRI está en favor de la revocación de mandato siempre y cuando sea convocada por los ciudadanos.
Hector Yunes, del PRI, sostuvo que esta reforma no trata de abrir canales de participación a la sociedad, sino de pervertir a la democracia, institucionalizar el culto a la personalidad y perpetuar a una persona en el mando de la nación.
El Partido Acción Nacional (PAN), a través de su legislador Marcos Aguilar, indicó que su bancada propondría reducir hasta 0.13 por ciento el porcentaje de los inscritos en la Lista Nominal de electores que se requieren para solicitar que se convoque a una consulta popular.
Desde la máxima tribuna, y acompañado por sus correligionarios que exhibieron también pancartas con la leyenda “Sufragio efectivo, no reelección”, advirtió sobre los términos del dictamen y la necesidad de hacerle modificaciones toda vez que persisten obstáculos para la realización de las consultas populares.
Propuso que sea la SCJN quien decida cuándo es vinculante una consulta popular así como decidir un día específico para su realización, alertó sobre los riesgos de aprobar la figura de revocación de mandato pronunciándose en contra de la intervención del Presidente de la República en las elecciones intermedias, y planteó que sea el INE quien convoque a tal mecanismo.
Por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Monica Bautista Rodríguez señaló que la revocación de mandato del presidente, como se plantea, es un recurso político táctico para jalar la votación hacia los candidatos de su partido a puestos de elección popular.
En medio de pancartas con la leyenda “Revocación sí, consultas a modo no”, el PRD fijó su postura luego de que presentó una moción suspensiva a fin que el dictamen fuera llevado a Parlamento Abierto, misma que fue rechazada por Morena y sus aliados.
De la misma manera en medio de pancartas con la leyenda: “Revocación de mandato, prerrogativa ciudadana no de gobernantes”, la legisladora Adriana Gabriela Medina Ortíz, de Movimiento Ciudadano, pidió cambiar el dictamen para evitar que el autoritarismo se enmascare en la democracia.
La consulta popular o revocación de mandato no debe coincidir con elecciones y el cambio constitucional propuesto implica una ciega disciplina partidista, apuntó y advirtió también sobre los posibles excesos del presidente actual con la aprobación de dichos instrumentos de democracia directa.
Propuso que la fecha para la revocación del mandato del presidente sea el 1 de diciembre del tercer año de su periodo, a fin evitar su participación en los procesos electorales en turno, y advirtió que un mecanismo de democracia directa mal diseñado puede generar ingobernabilidad.
También de esa bancada Martha Tagle alertó que eso no es un mecanismo de participación ciudadana ni de revocación de mandato, sino de ratificación pues lo que se pondría a consulta es la permanencia del Presidente.
Por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Marco Antonio Gómez Alcantar externó su apoyo al dictamen en materia de consulta popular y revocación de mandato por constituir una herramienta para la gobernabilidad y facilitar la consulta pública, toda vez que se disminuye el porcentaje para que sea vinculante.
Por el Partido del Trabajo (PT), Mary Carmen Bernal Martínez se pronunció a favor del dictamen sobre consulta popular y revocación de mandato. Dijo que su partido es un firme impulsor de la democracia participativa.
Tatiana Clouthier, por su parte, señaló que con este dictamen sobre revocación de mandato y consulta popular se amplían los derechos políticos de los mexicanos y no se habla de reelección como acusan PRI y PAN.
Fuente: López Dóriga Digital
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















