Conecta con nosotros

Nacional

Diputados aprueban en lo general dictamen de revocación de mandato

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 15 DE MARZO.- La Cámara de Diputados avaló, en lo general, con 328 votos a favor, 153 en contra y dos abstenciones el dictamen para que el Presidente de la República pueda someterse a una consulta de revocación de mandato.

La aprobación, con mayoría calificada, se dio en medio de un intercambio de señalamientos y pancartas con la leyenda “Sufragio efectivo, no reelección“ entre Morena y la oposición.

Durante el debate, los legisladores de Morena exhibieron la figura del Presidente de la República para contrarrestar a los opositores del PAN y PRI, quienes subieron previamente a fijar postura arropados por sus compañeros y mostrando pancartas.

La oposición acusó que se estaba avalando una reforma que podría abrir la puerta a la reeleccióny que Morena quiere hacer historia como Venezuela y Bolivia. Morena y sus aliados les pidieron no temer ir a las urnas en 2021.

Al fundamentar el dictamen Miroslava Carrillo Martínez, de Morena, expresó que la consulta popular con carácter revocatorio será la herramienta del pueblo para evaluar y, en su caso, cambiar a gobernantes, aquellos que desde el poder del Estado no cumplieron con su mandato constitucional.

La consulta popular y la revocación de mandato tiene la finalidad de inhibir la tendencia abusiva, unilateral o arbitraria de quien ejerce el poder público. “Estos instrumentos son propios de democracias modernas en las que se contempla a la democracia representativa con instrumentos de participación ciudadana”, dijo.

María Muñoz, del PRI, criticó el dictamen al considerar que Morena está dando a México un instrumento para una ratificación de mandato y no una revocación, lo que es problema conceptual porque están confundiendo una consulta con una elección.

Arropada con la figura del expresidente Francisco I. Madero y la leyenda “Sufragio efectivo, no reelección” que exhibieron sus correligionarios encabezados por su coordinador René Juárez, dijo que el PRI está en favor de la revocación de mandato siempre y cuando sea convocada por los ciudadanos.

Hector Yunes, del PRI, sostuvo que esta reforma no trata de abrir canales de participación a la sociedad, sino de pervertir a la democracia, institucionalizar el culto a la personalidad y perpetuar a una persona en el mando de la nación.

El Partido Acción Nacional (PAN), a través de su legislador Marcos Aguilar, indicó que su bancada propondría reducir hasta 0.13 por ciento el porcentaje de los inscritos en la Lista Nominal de electores que se requieren para solicitar que se convoque a una consulta popular.

Desde la máxima tribuna, y acompañado por sus correligionarios que exhibieron también pancartas con la leyenda “Sufragio efectivo, no reelección”, advirtió sobre los términos del dictamen y la necesidad de hacerle modificaciones toda vez que persisten obstáculos para la realización de las consultas populares.

Propuso que sea la SCJN quien decida cuándo es vinculante una consulta popular así como decidir un día específico para su realización, alertó sobre los riesgos de aprobar la figura de revocación de mandato pronunciándose en contra de la intervención del Presidente de la República en las elecciones intermedias, y planteó que sea el INE quien convoque a tal mecanismo.

Por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Monica Bautista Rodríguez señaló que la revocación de mandato del presidente, como se plantea, es un recurso político táctico para jalar la votación hacia los candidatos de su partido a puestos de elección popular.

En medio de pancartas con la leyenda “Revocación sí, consultas a modo no”, el PRD fijó su postura luego de que presentó una moción suspensiva a fin que el dictamen fuera llevado a Parlamento Abierto, misma que fue rechazada por Morena y sus aliados.

De la misma manera en medio de pancartas con la leyenda: “Revocación de mandato, prerrogativa ciudadana no de gobernantes”, la legisladora Adriana Gabriela Medina Ortíz, de Movimiento Ciudadano, pidió cambiar el dictamen para evitar que el autoritarismo se enmascare en la democracia.

La consulta popular o revocación de mandato no debe coincidir con elecciones y el cambio constitucional propuesto implica una ciega disciplina partidista, apuntó y advirtió también sobre los posibles excesos del presidente actual con la aprobación de dichos instrumentos de democracia directa.

Propuso que la fecha para la revocación del mandato del presidente sea el 1 de diciembre del tercer año de su periodo, a fin evitar su participación en los procesos electorales en turno, y advirtió que un mecanismo de democracia directa mal diseñado puede generar ingobernabilidad.

También de esa bancada Martha Tagle alertó que eso no es un mecanismo de participación ciudadana ni de revocación de mandato, sino de ratificación pues lo que se pondría a consulta es la permanencia del Presidente.

Por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Marco Antonio Gómez Alcantar externó su apoyo al dictamen en materia de consulta popular y revocación de mandato por constituir una herramienta para la gobernabilidad y facilitar la consulta pública, toda vez que se disminuye el porcentaje para que sea vinculante.

Por el Partido del Trabajo (PT), Mary Carmen Bernal Martínez se pronunció a favor del dictamen sobre consulta popular y revocación de mandato. Dijo que su partido es un firme impulsor de la democracia participativa.

Tatiana Clouthier, por su parte, señaló que con este dictamen sobre revocación de mandato y consulta popular se amplían los derechos políticos de los mexicanos y no se habla de reelección como acusan PRI y PAN.

Fuente: López Dóriga Digital


Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

CDMX BAJO TIERRA: AUMENTAN 107% LOS SOCAVONES Y SE DESALOJAN COLONIAS POR RIESGO ESTRUCTURAL

Publicado

el

Ciudad de México enfrenta una crisis silenciosa pero creciente: el número de zonas afectadas por socavones se disparó un 107% en el último año, pasando de 80 a 166 puntos críticos. Esta alarmante cifra fue confirmada por autoridades locales, quienes han iniciado operativos de desalojo en diversas colonias ante el riesgo inminente de colapso estructural.

Los hundimientos, provocados por el reblandecimiento del subsuelo, fugas de agua y el envejecimiento de la infraestructura urbana, han puesto en peligro viviendas, vialidades y servicios básicos. Las alcaldías más afectadas incluyen Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tláhuac, donde se han registrado grietas profundas, hundimientos súbitos y fracturas en muros y pavimentos.

Protección Civil y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) trabajan en conjunto para evaluar daños, reforzar estructuras y reubicar a familias en zonas seguras. Expertos advierten que el fenómeno podría agravarse con la temporada de lluvias y el crecimiento urbano descontrolado.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció un plan de atención urgente que incluye monitoreo geotécnico, inversión en drenaje profundo y campañas informativas para prevenir riesgos. La ciudadanía ha sido llamada a reportar grietas y hundimientos al 911 o a través de la app CDMX.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.

El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.

Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.

A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.