Conecta con nosotros

Internacional

Turismo posible amenaza para destinos si se torna “excesivo”

Publicado

el

MADRID, 10 DE MARZO. -Venecia se deshace de los barcos de crucero, Barcelona controla los alquileres y Dubrovnik impone cuotas de a sus visitantes. Frente a la plaga del “turismo excesivo”, los profesionales del sector buscan soluciones urgentes en la Feria de Turismo de Berlín (ITB).

“En el 2030, habrá 1,800 millones de turistas en el mundo. Algo es seguro: este crecimiento infinito es imposible en un espacio que es limitado, lo que genera cada vez más conflictos visibles”, constata Roland Conrady, director científico del ITB, cónclave anual de los profesionales del turismo.

De 1995 al 2016, el número de viajeros internacionales ha pasado de 525 millones a más de 1,200 millones gracias a las compañías aéreas de bajo coste, y a los turistas de mercados emergentes como China, India o los países del Golfo.

El año 2017 ha estado marcado por un alza récord de 7% del número de turistas en el mundo, y por inéditos movimientos de rechazo al turismo de masa, que desfigura o expulsa a las poblaciones locales de sus lugares de vida.

Y las primeras consecuencias o medidas no han tardado en caer: en Tailandia, los corales de la célebre Maya Bay no han sobrevivido a los bañistas y el lugar está amenazado de cierre. En Bután el gobierno impone cuotas y en Dubrovnik el alcalde impide que ingresen al recinto de la ciudad histórica más de 8 mil personas por día.

10% del PBI mundial

“Se habla mucho hoy de ‘turismo excesivo’, pues ha aumentado en varios destinos, principalmente debido a los cruceros”, explica el profesor de economía del turismo, Torsten Kirstges, que cita el caso de Mallorca, donde pueden desembarcar “cinco barcos de 4, mil pasajeros que acostan al mismo tiempo para visitar la catedral”.

El sector vislumbra al menos cuatro pistas para asegurarse que el turismo no se autodestruirá: la más evidente, y la más positiva para las economías locales, es repartir mejor el flujo de visitantes.

Por ejemplo, Venecia –con 265,000 habitantes frente a 24 millones de visitantes anuales– limita el acceso de su laguna a los inmensos barcos de crucero.

La ciudad edita asimismo una audaz guía mensual llamada “Deturismo”, que realza otros sitios secundarios con la esperanza de disuadir a los turistas de que se congreguen masivamente en la plaza San Marcos.

“Siempre son los mismos ‘tours’, siempre los mismos lugares… En México, la gente sólo pensaba en Cancún, pero finalmente conseguimos llevarlos a la ruta de los mayas”, explica en el ITB Gloria Guevara, presidenta de la federación internacional del turismo (WTTC).

Guevara recuerda que el turismo representa 10% del PBI mundial, y que “el barrio invadido por uno supone una fuente de ingresos para otro”.

Tarifas según la hora 

Otra solución, es incidir en los precios para disuadir. La Torre Eiffel financió sus obras de renovación aumentando un 50% su billete de entrada. Su gemela de Dubai, la inmensa torre Burj Jalifa, propone cuatro tarifas diferentes según la hora de la jornada. La más cara es al caer el sol.

La tecnología permite asimismo regular los flujos, en especial en Ámsterdam donde un sitio internet informa en tiempo real a los visitantes del tiempo de espera que hay en las colas. Pronto, una nueva aplicación les indicará los lugares a evitar.

Pero internet también ha propulsado los alquileres temporales del tipo Airbnb, que hacen que se disparen los precios inmobiliarios, y atraen a los juerguistas, suscitando rechazo extremo entre la población local, como ocurre en Barcelona. Así, el movimiento de “turismofobia” se ha extendido como reguero de pólvora.

Según el primer estudio sobre el ” turismo excesivo“, llevado a cabo por el gabinete McKinsey, 36% de los habitantes de las zonas que sufren este fenómeno consideran que “los visitantes internacionales” generan una “excesiva presión”. Hace seis meses, eran solamente 18%.

En fin, ahora hay grandes esperanzas depositadas entre los turistas de 18-35 años. Más aventurera que la de los baby-boomers, esta generación “se dispersará más, por miedo a estar decepcionada si visita un sólo lugar”, o por el temor a que demasiadas personas acudan al mismo tiempo a ese lugar, según el análisis de McKinsey.

FUENTE AFP

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo

Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

INDIA LANZA OPERACIÓN MILITAR CONTRA PAKISTÁN: UNA ESCALADA QUE SACUDE AL MUNDO

Publicado

el

En un movimiento que ha generado alarma internacional, el gobierno de India ha lanzado una ofensiva militar contra Pakistán, atacando lo que denomina infraestructura terrorista en varias regiones estratégicas. La operación, bautizada como “Operación Sindoor”, ha provocado una respuesta inmediata de Islamabad, que califica el ataque como un acto de guerra y promete represalias.

¿Por qué India decidió atacar?

El gobierno indio sostiene que la ofensiva es una respuesta directa al ataque terrorista del 22 de abril, en el que murieron 25 turistas indios en la región de Cachemira administrada por India. Nueva Delhi acusa a grupos extremistas con base en Pakistán de estar detrás del atentado y asegura que la operación busca desmantelar redes terroristas que han operado en la zona durante años.

“No podemos permitir que el terrorismo siga cobrando vidas inocentes. Hemos actuado con precisión y responsabilidad,” declaró un portavoz del Ministerio de Defensa indio.

Pakistán responde con fuerza

Desde Islamabad, el primer ministro Shehbaz Sharif condenó el ataque y aseguró que su país no quedará de brazos cruzados. Según fuentes oficiales, el ejército pakistaní ha derribado cinco aviones de combate indios y ha prometido una respuesta contundente en el momento y lugar que elija.

“Pakistán tiene todo el derecho de defenderse ante esta agresión injustificada,” afirmó Sharif en un mensaje televisado.

Preocupación internacional

La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante la escalada de tensiones entre dos potencias nucleares. Naciones Unidas ha instado a la moderación, mientras que Estados Unidos y China han pedido a ambas partes que eviten una guerra abierta.

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el mundo no puede permitirse una confrontación militar entre India y Pakistán, y ofreció su mediación para evitar una crisis mayor.

¿Qué sigue?

La situación sigue evolucionando rápidamente, y los analistas temen que la escalada pueda derivar en un conflicto prolongado. Mientras India defiende su ofensiva como una acción legítima contra el terrorismo, Pakistán la considera una provocación inaceptable.

El mundo observa con atención, esperando que la diplomacia logre frenar una crisis que podría tener consecuencias devastadoras.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

EL CONCLAVE 2025: LA IGLESIA CATÓLICA ANTE UNA NUEVA ERA

Publicado

el

El Vaticano se encuentra en el centro de la atención mundial con el inicio del Conclave 2025, el proceso solemne y secreto en el que los 133 cardenales electores decidirán quién será el próximo líder espiritual de más de 1,400 millones de fieles.

Este conclave, que comenzó el 7 de mayo, es el más diverso en la historia de la Iglesia Católica, con cardenales provenientes de 70 países, reflejando la expansión global del catolicismo y los esfuerzos del fallecido Papa Francisco por diversificar el Colegio Cardenalicio.

UN PROCESO CENTENARIO QUE DEFINE EL FUTURO DE LA IGLESIA

El conclave es una tradición que se remonta al siglo XIII, cuando el Papa Gregorio X estableció reglas estrictas para evitar prolongadas disputas entre cardenales. En el pasado, algunas elecciones papales han durado meses e incluso años, como el caso del Papa Clemente IV, cuyo sucesor fue elegido tras casi tres años de deliberaciones.

Hoy, el proceso es más ágil, pero no menos riguroso. Los cardenales votan en secreto dentro de la Capilla Sixtina, y los resultados se comunican al mundo mediante el humo que emana de una chimenea: negro si no hay consenso, blanco si se ha elegido un nuevo Papa.

El fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril dejó un vacío en la Iglesia, y la elección de su sucesor marcará el rumbo de la institución en los próximos años. Durante su papado, Francisco promovió una mayor apertura y diálogo dentro de la Iglesia, lo que ha generado expectativas sobre si el próximo Papa continuará con su legado progresista o si la Iglesia optará por un líder más conservador.

¿QUIÉN SERÁ EL NUEVO PAPA?

La elección del 267º Pontífice es un reflejo de los desafíos actuales de la Iglesia. En los últimos años, el catolicismo ha enfrentado debates sobre temas como la inclusión de comunidades marginadas, el papel de la mujer en la Iglesia y la relación con la ciencia y la tecnología.

Algunos nombres han surgido como posibles sucesores, pero hasta ahora, no hay un claro favorito. La falta de consenso en la primera votación ha generado especulación sobre la duración del conclave. En el pasado, algunos conclaves han durado solo un día, mientras que otros han tomado hasta cinco días para llegar a una decisión.

LA EXPECTATIVA GLOBAL

Miles de fieles se han congregado en la Plaza de San Pedro, esperando el momento en que el humo blanco anuncie al nuevo líder de la Iglesia Católica. Mientras tanto, el mundo observa con atención, consciente de que esta elección marcará el rumbo de la institución en los próximos años.

¿Será un Papa europeo, como ha sido tradición por siglos? ¿O veremos un Pontífice de América, África o Asia? La respuesta llegará en los próximos días, cuando la Iglesia Católica defina su futuro.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.