Conecta con nosotros

Internacional

Exigen cláusula sobre derechos humanos en acuerdo entre México y UE

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE FEBRERO.-La renegociación del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea, que incluye un tratado comercial, debe contemplar mecanismos para proteger los derechos humanos y garantizar la llamada cláusula democrática, que aparece en el texto original pero jamás se respetó.

“Es importante conseguir que los acuerdos entre países se hagan respetuosos con los derechos humanos, porque podemos tener éxito económico o movilizar muchos capitales, pero hemos de (cuidar) cómo ha quedado la situación de la gente”, dijo el eurodiputado Josep-Maria Terricabras, de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC).

Terricabras forma parte de un grupo de eurodiputados que viajó esta semana a la Ciudad de México para participar en la XXIV reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México y UE, para fortalecer los derechos humanos, igualdad e inversiones.

Tras la presentación del informe “La cláusula de derechos humanos en la modernización del Acuerdo Global entre la UE y México”, Terricabras alegó que se deben establecer mecanismos de control.

“Habrá que tomar medidas al respecto, en algunos casos de incumplimiento, llegando incluso a la suspensión temporal de este acuerdo“, dijo en referencia a este convenio que entró en vigor en el año 2000.

Durante la presentación del informe en el Senado, Terricabras, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, lamentó que la cláusula democrática del texto original haya “dado pocos frutos” porque “nadie se ha preocupado mucho en cumplirla”.

Por ello, propuso que el nuevo acuerdo -que consideró que está “muy verde” y pidió más “transparencia” en las negociaciones- contemple de lleno el respeto a los derechos humanos.

Apostó por la creación de un consejo de expertos internacionales que asesore el gobierno mexicano en la puesta en marcha de medidas en este rubro.

También consideró necesario un Comité Permanente de Derechos Humanosque evalúe la cláusula en el nuevo Acuerdo Global.

Finalmente, optó por una revisión cada dos años del tratado y un control exhaustivo que garantice que no se vulneran derechos en base a intereses políticos y económicos.

Además, exigió un mayor control de las empresas transnacionales. Y, de hecho, el informe da detalle de empresas europeas que habrían vulnerado derechos humanos en México, como las españolas Acciona y Abengoa o la alemana Continental Tire.

Al respecto, la directora de Incidencia Nacional e Internacional de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Olga Guzmán, urgió a “materializar mecanismos concretos de cooperaciones y exigibilidad en el Acuerdo Global”, y alertó de la frágil situación en México para defensores de derechos humanos y periodistas.

Asimismo, la integrante del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación, Eugenia López, pidió que se incluyan los derechos humanos, “de manera transversal”, en todo el acuerdo, y lamentó la opacidad y la falta de una autoridad controladora.

A su vez, en una participación en vídeo, el miembro de la Organización contra la Tortura Miguel Zumalacárregui celebró la aprobación en México de leyes contra la tortura y la desaparición forzada, pero denunció que falta una “implementación efectiva”.

La visita a México de un grupo de miembros del Parlamento Europeo (PE) coincidió esta semana con el arranque de la novena ronda de negociación para la modernización del TLCUEM, que concluirá el 22 de febrero.

UNIÓN EUROPEA PIDE ESCLARECER MUERTE DE DEFENSORES DE DERECHOS INDÍGENAS

La delegación de la Unión Europea, junto con las embajadas de Suiza y Noruega en México, lamentaron y condenaron el asesinato de tres miembros del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (Codedi) registrado el 12 de febrero en Oaxaca, y pidieron esclarecer el caso.

Los estados miembros de la Unión Europea detallaron que dicha situación ocurrió cuando la camioneta en la que viajaban fue atacada con disparos de arma de fuego en una carretera federal. Ante los hechos expresaron sus condolencias y profunda solidaridad con los familiares y allegados de las víctimas.

De igual manera llamaron a las autoridades mexicanas a que desplieguen todos los esfuerzos necesarios para llevar a cabo una investigación expedita y trasparente, con el fin de identificar y juzgar a los responsables. Asimismo instaron a las autoridades a que el asesinato de los integrantes del Codedi no quede impune.

También pidieron a las mandos competentes hacer uso de todos los medios a su alcance para garantizar la protección de los defensores de los derechos humanos y de las personas que ejercen el periodismo en México. Reiteraron su firme compromiso con los derechos humanos y la protección de los que los defienden.

 

FUENTE EXCÉLSIOR

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Colapso Mortal en el Corazón de Bangkok: Rascacielos se Derrumba y Saca a la Luz una Red de Corrupción y Negligencia

Publicado

el

Lo que debía ser un símbolo del progreso y la modernidad en Bangkok terminó convertido en un monumento a la corrupción, la negligencia y la impunidad. Un rascacielos de 49 pisos, aún en construcción, colapsó repentinamente esta semana, dejando una estela de horror: 92 muertos confirmados, decenas de desaparecidos y cientos de heridos.

El edificio, que iba a ser la nueva sede de la Oficina Estatal de Auditoría, se desplomó a plena luz del día, en medio de una zona densamente poblada de la capital tailandesa. Testigos aseguran que se escuchó un crujido agudo antes de que toneladas de acero y concreto se vinieran abajo en cuestión de segundos. “El suelo tembló como si fuera un terremoto, pero fue el edificio que se tragó a su propia gente”, declaró un obrero sobreviviente, aún cubierto de polvo y sangre.

El Desencadenante: Mucho más que un error estructural

Las autoridades tailandesas iniciaron una investigación urgente que, en menos de 72 horas, reveló una cadena de irregularidades que parece sacada de una novela negra.

El núcleo de ascensores del edificio —pieza clave para su estabilidad— estaba construido fuera de eje. Además, los peritos encontraron que se habían utilizado materiales de baja calidad: varillas de acero reciclado de obras antiguas y concreto sin los aditivos necesarios para soportar el peso de una estructura de ese tipo.

Más grave aún: planos alterados, firmas falsificadas de ingenieros y una red de sobornos que facilitó permisos de construcción en tiempo récord. Todo apunta a una maquinaria de corrupción perfectamente aceitada, donde cada actor —desde inspectores hasta contratistas— tenía un precio.

Caen los peces gordos

En una jugada inesperada, Premchai Karnasuta, uno de los empresarios más poderosos del país y presidente de la firma constructora Italian-Thai Development Co., se entregó a las autoridades junto con 16 altos ejecutivos e ingenieros. Todos enfrentan cargos por homicidio culposo, falsificación de documentos oficiales y corrupción agravada.

La justicia ha negado cualquier posibilidad de fianza, calificando el caso como “una amenaza para la seguridad pública y la credibilidad del Estado”.

Una ciudad que clama justicia

Bangkok está de luto, pero también está furiosa. Miles de personas salieron a las calles con pancartas que exigen el fin de las constructoras intocables y de los funcionarios cómplices por omisión. Las redes sociales tailandesas se han llenado de denuncias anónimas de empleados del sector que describen un patrón común: inspecciones compradas, arquitectos presionados y trabajadores sin protección ni garantías laborales.

“Esto no fue un accidente, fue un asesinato por dinero”, decía una pancarta colocada frente a las ruinas del edificio colapsado.

Un punto de quiebre

El gobierno ha prometido una auditoría masiva de todos los proyectos de gran altura en curso. También se prepara una reforma urgente del reglamento de construcción que incluiría penas de prisión obligatoria para quienes aprueben obras con fallas deliberadas.

Sin embargo, los familiares de las víctimas insisten en que esta vez las promesas no bastan. “Queremos cárcel, no comunicados de prensa”, gritó la madre de un ingeniero que murió bajo los escombros.

Este colapso no solo dejó un agujero en el cielo de Bangkok. Abrió también una grieta profunda en la confianza de una sociedad harta de ver cómo el dinero pesa más que la vida. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si este dolor colectivo se convertirá en un punto de inflexión… o en otro escándalo más que cae en el olvido.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP ANUNCIA EL FIN DE SANCIONES A SIRIA Y SACUDE EL ESCENARIO INTERNACIONAL

Publicado

el

En un giro sorpresivo que ha generado conmoción en los círculos diplomáticos y políticos de todo el mundo, el expresidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, anunció su intención de levantar las sanciones económicas impuestas a Siria, en caso de regresar a la presidencia tras las elecciones de noviembre.

El anuncio fue realizado durante un multitudinario mitin en Houston, Texas, donde Trump reafirmó su postura de priorizar una política exterior “basada en el pragmatismo, no en la intervención”. Según sus palabras, las sanciones impuestas durante años por administraciones anteriores “han sido un fracaso rotundo que solo han causado sufrimiento al pueblo sirio sin debilitar al régimen de Bashar al-Ásad”.

“Lo que estamos haciendo en Siria no funciona. Estamos empobreciendo a una nación entera mientras China y Rusia se llenan los bolsillos con acuerdos de reconstrucción. Eso se acabó. Conmigo, volveremos a liderar, no a castigar sin sentido”, declaró el exmandatario ante una audiencia que lo ovacionó de pie.

Reacciones internacionales

El anuncio de Trump no tardó en encender reacciones en todo el mundo. En Bruselas, la Unión Europea expresó profunda preocupación por un eventual levantamiento unilateral de sanciones sin un proceso diplomático previo. Funcionarios europeos advirtieron que la medida podría debilitar la presión internacional sobre el régimen sirio para rendir cuentas por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante más de una década de conflicto armado.

Desde Damasco, el gobierno sirio celebró las declaraciones de Trump. En un comunicado oficial, el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio calificó la promesa como un paso valiente hacia la restauración de relaciones constructivas entre ambas naciones y una muestra de que algunos líderes estadounidenses aún comprenden la importancia del respeto mutuo.

Opiniones divididas en EE.UU.

Dentro de Estados Unidos, la noticia ha generado un intenso debate político. Mientras figuras del Partido Republicano apoyan la idea como parte de una estrategia para enfocar los recursos en asuntos internos y reducir la influencia iraní y rusa en la región, legisladores demócratas han condenado la propuesta, señalando que el levantamiento de sanciones sería una concesión sin condiciones a un dictador brutal.

La senadora demócrata Elizabeth Warren declaró:
“Levantar las sanciones a Siria sin una hoja de ruta clara para la transición democrática es una traición a los principios fundamentales de derechos humanos y justicia internacional”.

Sin embargo, algunos analistas creen que la movida de Trump podría resonar entre votantes cansados de intervenciones en el extranjero y preocupados por la situación económica doméstica. Este anuncio refuerza su narrativa de ‘América Primero’, pero aplicada a la diplomacia. Es una jugada arriesgada, pero calculada, explicó el profesor Mark Delaney, experto en relaciones internacionales.

¿Un cambio de paradigma en Medio Oriente?

Desde el inicio de la guerra civil en Siria en 2011, Estados Unidos ha mantenido un complejo sistema de sanciones económicas contra el régimen de Bashar al-Ásad, acusándolo de represión sistemática, crímenes de guerra y uso de armas químicas. Las sanciones han incluido bloqueos financieros, restricciones comerciales y la congelación de activos de funcionarios del gobierno sirio.

Si bien las sanciones buscaban presionar al régimen para iniciar una transición política, muchos organismos humanitarios han denunciado que también han obstaculizado el acceso a medicinas, alimentos y recursos básicos para la población civil.

Trump ha argumentado que la mejor manera de influir en Siria es a través del comercio, los acuerdos bilaterales y la inversión en infraestructura. Su equipo ya habría iniciado conversaciones informales con actores clave de la región, incluyendo Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, para coordinar posibles planes de reconstrucción conjunta si se concreta el levantamiento de las sanciones.

Una promesa que cambia las reglas del juego

Con este anuncio, Donald Trump ha vuelto a centrar la atención mediática en su campaña, reavivando la discusión sobre el papel que Estados Unidos debe desempeñar en los conflictos internacionales. Mientras sus detractores lo acusan de poner en riesgo el orden global, sus seguidores lo aplauden por atreverse a romper con políticas que consideran obsoletas y dañinas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.