Internacional
Pide gobernador de Florida renuncia a director del FBI

FLORIDA, 16 DE FEBRERO.- Gobernador de Florida pidió la renuncia del director del FBI al revelarse que no investigó pistas sobre el autor de masacre.
El FBI reconoció el viernes que recibió en enero una advertencia sobre la posibilidad de que el presunto autor de la masacre en Florida estaba tramando un hecho violento, pero no estudió el caso.
La pista, dijo la agencia, debió ser estudiada porque implicaba amenaza a la vida humana. Expresó que la información vino el 5 de enero, cuando la fuente reveló que el joven Nikolas Cruz tenía armas, deseaba realizar una matanza, tenía un comportamiento errático y había colocado mensajes ofensivos en Internet.
El FBI también recibió el año pasado una pista de un comentario en un video de YouTube atribuido a “Nikolas Cruz”. La agencia dijo que investigó pero que no pudo dilucidar quién era el autor del comentario.
Cruz es considerado el responsable de la matanza en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas, en que 17 personas murieron.
Por otra parte, el secretario de Justicia Jeff Sessions anunció el viernes que había ordenado una revisión de los procedimientos de su departamento, al revelarse que el FBI no investigó la pista sobre Cruz.
La masacre en la escuela “es una consecuencia trágica” de los fracasos del FBI, dijo Sessions, afirmando que ha quedado claro que la máxima agencia policial del país pasó por alto indicios de peligrosidad.
La revisión examinará qué se hizo mal y cómo el FBI y el Departamento de Justicia acostumbran a responder en estas coyunturas, dijo Sessions. Añadió que podría haber “consultas con familiares, responsables de salud psicológica, autoridades escolares y autoridades policiales”.
También el viernes el presidente Donald Trump anunció su viaje a Florida para reunirse con familiares de las víctimas.
“Viajaré a Florida hoy a reunirme con algunas de las personas más valientes del mundo, pero personas cuyas vidas han sido totalmente destruidas”, tuiteó Trump por la mañana.
También dijo que trabajará con el Congreso en “muchos frentes”.
En tanto, se programaban los servicios fúnebres para las víctimas de la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas, donde Cruz, un joven de 19 años con problemas de conducta abrió fuego con un fusil de asalto el miércoles.
Meadow Pollack y Alyssa Alhadeff serán enterradas en el cementerio Garden of Aaron at Star of David en Fort Lauderdale.
Alyssa, de 14 años, fue una de las víctimas más jóvenes.
Entrevistada por la estación de cable CNN, su madre reclamó a los gritos a Trump que tome medidas.
Lori Alhadeff personalizó su reclamo al invocar Barron Trump, de 11 años, el hijo menor del presidente.
“Presidente Trump, Barron va a la escuela. Protejamos a Barron. Y protejamos a todos estos chicos”, dijo, y elevando la voz, añadió: “Usted debe ayudarnos ya. Necesitamos seguridad para todos estos niños. ¡Necesitamos acción, acción, acción!”
Varios grupos partidarios de adoptar leyes más estrictas sobre armamentos se están organizando para convertir la furia en acción luego de la matanza.
Everytown for Gun Safety dijo que ha recibido 800 mil dólares en donaciones no solicitadas y sostuvo que es un anticipo de las elecciones legislativas de noviembre próximo, que espera cambiarán el rumbo en materia de armas.
Su plan de acción incluye comprometerse a votar de acuerdo con las posiciones de los candidatos sobre seguridad en armamentos y obligar a los candidatos a expresar claramente sus posiciones.
Shannon Watts, fundadora de un grupo de madres, dijo que “muchos de nuestros legisladores nos han fallado, pero para eso existen las elecciones”.
Cruz, el presunto autor de la matanza se encuentra preso sin derecho a fianza.
También el viernes, el FBI reconoció que recibió en enero una advertencia sobre la posibilidad de que Cruz esté tramando una masacre en la escuela, pero no estudio el caso.
La pista, dijo la agencia, debió ser estudiada porque implicaba amenaza a la vida humana. Expresó que la pista vino el 5 de enero, cuando la fuente reveló que el joven tenía armas, deseaba realizar una matanza, tenía un comportamiento errático y había colocado mensajes ofensivos en Internet.
El FBI también recibió el año pasado una pista de un comentario en un video de YouTube atribuido a “Nikolas Cruz”. La agencia dijo que investigó pero que no pudo dilucidar quién era el autor del comentario.
FUENTE EL IMPARCIAL
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Internacional
TRUMP VS. HARVARD: UNA BATALLA QUE PODRÍA CAMBIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EE.UU.

La tensión entre la administración de Donald Trump y la Universidad de Harvard ha alcanzado un nuevo nivel. En un movimiento sin precedentes, el presidente de Estados Unidos ha reiterado su intención de retirar la exención de impuestos a la prestigiosa institución, acusándola de promover “enfermedades ideológicas” y de no combatir adecuadamente el antisemitismo.
El origen del conflicto
La disputa comenzó el 15 de abril, cuando Trump sugirió por primera vez que Harvard debería perder su estatus fiscal debido a lo que él considera una agenda política sesgada. Desde entonces, la controversia ha escalado rápidamente. La administración congeló 2,200 millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad, una medida que Harvard calificó como un ataque directo a su autonomía y misión educativa.
La respuesta de Harvard
Lejos de ceder ante la presión del gobierno, Harvard ha respondido con firmeza. La universidad ha negado las acusaciones de Trump y ha dejado claro que no modificará sus programas de diversidad ni supervisará la ideología de sus estudiantes extranjeros, como exige la administración.
Un portavoz de la institución declaró que no existe base legal para revocar la exención de impuestos de Harvard y advirtió que una medida de este tipo podría poner en riesgo la capacidad de la universidad para cumplir con su misión educativa.
Implicaciones legales y políticas
El anuncio de Trump ha generado un intenso debate en el ámbito político y académico. Expertos legales han señalado que la revocación de la exención fiscal de Harvard podría enfrentar desafíos judiciales prolongados, ya que la ley federal prohíbe que el presidente solicite al Servicio de Impuestos Internos (IRS) que investigue o audite a una entidad específica.
Además, la medida ha sido criticada por legisladores demócratas, quienes han solicitado una investigación sobre los intentos de Trump de despojar a Harvard de su estatus fiscal. Según el senador Chuck Schumer, esta acción plantea preocupantes cuestiones constitucionales, incluyendo si el presidente está tratando de sofocar la libertad de expresión en los campus universitarios.
El futuro de Harvard bajo la administración Trump
Mientras la batalla legal y política continúa, Harvard enfrenta un futuro incierto. La universidad ha presentado una demanda contra el gobierno por la congelación de fondos y ha unido fuerzas con más de 200 presidentes de universidades en protesta contra las políticas de educación superior de Trump.
Por su parte, la Casa Blanca ha insistido en que cualquier acción del IRS se llevará a cabo de manera independiente del presidente, aunque la orden de iniciar el proceso de revocación del estatus fiscal de Harvard se produjo poco después de los comentarios públicos de Trump.
Conclusión
La amenaza de Trump contra Harvard no solo pone en juego el futuro financiero de la universidad, sino que también abre un debate más amplio sobre el papel del gobierno en la educación superior y la libertad académica. Con una batalla legal en el horizonte y una creciente oposición dentro del Congreso, el desenlace de este conflicto podría marcar un precedente histórico en la relación entre el poder ejecutivo y las instituciones educativas en Estados Unidos.

Internacional
Putin declara alto el fuego unilateral en Ucrania por tres días: ¿Tregua genuina o estrategia política?

En una decisión que ha tomado por sorpresa a la comunidad internacional, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado un alto el fuego unilateral en Ucrania por un periodo de tres días, a partir del 8 de mayo. La medida se presenta en un momento clave de la guerra, justo cuando las fuerzas rusas han intensificado sus ataques en el este de Ucrania y cuando la presión internacional sobre Moscú ha alcanzado nuevos niveles.
¿Una pausa humanitaria o un movimiento calculado?
El anuncio ha sido recibido con escepticismo por parte de Ucrania y sus aliados occidentales. Mientras algunos observadores consideran que la tregua podría ser una oportunidad para la entrega de ayuda humanitaria en zonas devastadas por el conflicto, otros advierten que se trata de una táctica estratégica que permitiría a Rusia reorganizar sus tropas y reforzar sus posiciones.
Desde Kiev, el presidente Volodímir Zelenski ha declarado que su país no puede confiar en las palabras del Kremlin sin garantías claras y que, si bien toda pausa en los enfrentamientos es bienvenida, la verdadera solución pasa por una retirada total de las tropas rusas y una negociación sincera de paz.
Reacciones internacionales
Líderes mundiales han reaccionado con cautela ante la medida. Estados Unidos ha señalado que Rusia debe demostrar con hechos su intención de reducir la escalada militar, mientras que la Unión Europea ha pedido que el alto el fuego se extienda y se convierta en un primer paso hacia una negociación concreta. Por otro lado, China y Turquía han expresado su apoyo a la tregua, instando a ambos países a aprovecharla para avanzar en un diálogo diplomático.
Impacto en el campo de batalla
En los últimos meses, los combates en ciudades clave como Járkov y Donetsk han dejado miles de víctimas, y los habitantes han vivido bajo el temor constante de los bombardeos. Organizaciones humanitarias han advertido que, si la tregua se mantiene, podría facilitar la evacuación de civiles atrapados en zonas de alto riesgo y la llegada de suministros médicos y alimentarios.
Sin embargo, expertos militares advierten que una pausa de apenas tres días difícilmente cambiará el curso del conflicto. Analistas de defensa consideran que Rusia podría aprovechar el alto el fuego para reagrupar sus fuerzas y fortalecer sus posiciones estratégicas antes de retomar los ataques.
¿Qué sigue después del 8 de mayo?
La gran pregunta sigue en el aire: ¿será este alto el fuego un gesto genuino de paz o simplemente una pausa táctica? Ucrania ha dejado claro que continuará defendiendo su territorio y que cualquier negociación debe incluir la recuperación total de su soberanía.
A medida que el mundo observa la evolución de esta tregua, la incertidumbre persiste. Las próximas horas serán clave para determinar si se trata de una oportunidad real para la paz o solo un respiro momentáneo antes de una nueva ofensiva.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
CODEQ y CONADE refuerzan colaboración para fortalecer el deporte en Quintana Roo
-
Chetumalhace 21 horas
Chetumal celebra 127 años de historia y recupera su esplendor: Mara Lezama lidera su renacer
-
Cozumelhace 20 horas
Azalea Morales Mejía asume como Oficial Mayor en Cozumel
-
Playa del Carmenhace 20 horas
Playa del Carmen hace historia con la primera certificación de Edificio Saludable en Quintana Roo
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
Quintana Roo refuerza su compromiso con la restauración y conservación de manglares
-
Cancúnhace 20 horas
CANCÚN LLEGA A TIMES SQUARE: EL DESTINO MEXICANO SE PROYECTA ANTE EL MUNDO
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
Infraestructura que transforma vidas en Cacao, Quintana Roo
-
Playa del Carmenhace 20 horas
Playa del Carmen refuerza transparencia: compromiso total en declaraciones patrimoniales