EN LA OPINIÓN DE:
¿A quién conviene la semana laboral de 40 horas?
																								
												
												
											“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
El lunes 7 de julio, en Cancún, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), anunció que realizará uno de los seis Foros regionales para la implementación de la semana laboral de 40 horas, con la participación de integrantes de sindicatos, empresas, académicos, organismos internacionales y otros actores.
Este ejercicio cumplirá con el compromiso número 60 del Segundo Piso de la Transformación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dará inicio el jueves 19 de junio, como un ejercicio de diálogo social, plural y democrático. Para luego, el resultado de esos foros, sean sometidos a estudio, análisis y su respectiva dictaminación.
Esta propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para reducir la semana labora de 48 a 40 horas, será analizada por los diputados y senadores al inicio del próximo periodo legislativo, es decir, el 1 de septiembre próximo, con lo que puede quedar aprobada y iniciar su aplicación a partir del próximo año. Será paulatino: 2026, 47 horas; 2027, 46 horas; 2028, 44 horas; 2029, 42 horas y en 2030, 40 horas.
Pero, ¿a quiénes beneficia la reducción de la semana laboral?; según el Gobierno Federal, las jornadas laborales sirven para proteger los derechos de los trabajadores, asegurando que no se les exija laborar en exceso sin una compensación adecuada y evitando condiciones de explotación. Al establecer límites en la duración del trabajo diario y semanal, la ley busca garantizar que las personas tengan tiempo suficiente para descansar, convivir con su familia, atender asuntos personales y cuidar de su salud física y mental.
Así mismo, traerá aumento de la productividad: Trabajar menor horas puede conducir a mayor concentración y productividad en el día, pues los empleados están más descansados y motivados. Mayor compromiso: los trabajadores que tienen tiempo de relajarse suelen estar más comprometidos y satisfechos en sus trabajos, lo que mejora la moral y retención de empleados. Más creatividad: Debido a que no estarán agotados, los trabajadores podrán disponer su tiempo libre para estimular la creatividad e innovación, y así buscar actividades que les ayuden a crecer personalmente y profesionalmente. Reducción de estrés y mejoras en la salud: Una jornada laboral corta puede contribuir a tener una mejor salud en general, pues los empleados dispondrán de tiempo para ejercitarse, hacerse chequeos y cuidar de su bienestar.

Para llegar a ello, el primer paso es realizar los foros regionales en las siguientes fechas y sedes: 19 de junio, Ciudad de México; 23 de junio, Monterrey, Nuevo León; 26 de junio, Guadalajara, Jalisco; 30 de junio, Tijuana, Baja California; 3 de julio, Querétaro, Querétaro; 7 de julio, Cancún, Quintana Roo.
Los que no están muy convencidos son el sector empresarial, los sindicatos y las cámaras de comercio. Aunque la modificación a la LFT, atiende deudas históricas en materia laboral y alinea a México con las mejores prácticas internacionales. No es una medida aislada, sino el siguiente paso lógico y necesario de un proyecto que ha demostrado que es posible crecer con justicia, distribuir con equidad y dignificar el trabajo. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, el Tren Maya pasa por una crisis de pasajeros, esto es debido a su dificultad de los usuarios para llegar a las terminales de las principales ciudades, porque todavía no hay sistema de transporte alterno que pueda cumplir con ese objetivo.
Hay que sumarle que no hay un plan de mercadeo sólido que fomente su uso y enfoque al turismo internacional, la falta de información le juega en contra. Muchos turistas no tienen conocimiento sobre el Tren Maya, por lo que necesitan incluir más publicidad y promover sus múltiples ventajas. Es pronto para discutir si el Tren Maya podrá cumplir su promesa, pero tal como están las cosas ahora, es evidente que todavía tiene un largo camino por recorrer. Al tiempo…

																	
																															EN LA OPINIÓN DE:
PVEM CON 9% GOBIERNA SLP
														“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
En San Luis Potosí el Partido Verde tiene una aceptación electoral de 9%, pero gobierna el estado. En Quintana Roo, con 4-6% también podría gobernar.
Morena registra aceptación de 31% en SLP, sin embargo, el morenismo fue sacrificado y obligado a votar en 2021 por Ricardo Gallardo Cardona (a pesar de haber sido encarcelado en 2015 por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero), en una “concertacesión” pragmática de Andrés Manuel López Obrador con Jorge Emilio González y Manuel Velasco, los dueños del verde.
QUINTANA ROO 2027
En este contexto, la sucesión gubernamental en Quintana Roo corre el riesgo de ser entregada a la élite verde, en caso de que la presidenta Claudia Sheinbaum siga la continuidad del pragmatismo electoral, con tal de mantener al verde en la alianza 4T, al costo que sea, sacrificando al morenismo quintanarroense, como lo hizo en San Luis Potosí en 2021.
Si es “continuidad con cambio”, veremos en Quintana Roo cuánta continuidad y cuánto cambio habrá y dónde.
Diversas encuestas otorgan al verde en Quintana Roo, si compite solo, entre 4% y 6% de los votos; si va en alianza, alcanzará los que sean necesarios para ganar con el “trasvase” de sufragios guindas al verde, aunque el morenismo haga su berrinche.
Aquí les dejamos la gráfica de San Luis Potosí, de la encuestadora Algoritmo, para que usted la analice y tenga como siempre la última palabra.
ooOoo

EN LA OPINIÓN DE:
Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos
														Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera
En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.
En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.
Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.
Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.
En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.
Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.
La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.
Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.
Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.
Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.
Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.
Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
- 
																	
										
																			Internacionalhace 8 horasAMAZON EJECUTA DESPIDOS MASIVOS EN SU DIVISIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: MÁS DE 14 MIL EMPLEOS ELIMINADOS
 - 
																	
										
																			Nacionalhace 8 horasFRENTE FRÍO NÚMERO 12 AZOTA AL PAÍS CON LLUVIAS INTENSAS Y DESCENSO DE TEMPERATURAS
 - 
																	
										
																			Nacionalhace 8 horasEXPLOSIÓN EN WALDO’S DE HERMOSILLO DEJA 23 MUERTOS: INVESTIGAN CAUSAS Y RESPONSABILIDADES
 - 
																	
										
																			Deporteshace 7 horasLYA SÁNCHEZ TADEO BRILLA EN CHILE Y GANA PLATA PARA MÉXICO EN LOS PARAPANAMERICANOS JUVENILES
 - 
																	
										
																			Gobierno Del Estadohace 7 horasKABAH CELEBRA 30 AÑOS COMO PULMÓN VERDE DE CANCÚN
 - 
																	
										
																			Gobierno Del Estadohace 7 horasQUINTANA ROO LIDERA LA MODERNIZACIÓN POLICIAL CON EL NUEVO INFORME POLICIAL MÓVIL
 - 
																	
										
																			Chetumalhace 3 horasLLUVIAS INTERMITENTES Y VIENTOS DEL ESTE MARCAN EL CLIMA DE HOY EN QUINTANA ROO
 - 
																	
										
																			Gobierno Del Estadohace 7 horasCARIBE MEXICANO ROMPE RÉCORDS TURÍSTICOS DURANTE PUENTE DE DÍA DE MUERTOS
 




















