Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Peso pierde terreno tras recorte de tasas de la Fed

Publicado

el

CDMX — El peso mexicano pierde terreno frente al dólar la mañana de este viernes 8 de noviembre, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó su tasa de referencia.

El tipo de cambio cotiza en $19.99 pesos (Ciudad de México, 6:23) en el mercado spot, lo que significa una depreciación de 0.95% de la moneda mexicana respecto al cierre previo.

La caída del peso coincide con un fortalecimiento de la moneda estadounidense, medido a través del  del Índice Dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una canasta de divisas y que registra un avance de 0.15% (Ciudad de México, 6:26).

El peso mexicano es la tercera moneda que mayores pérdidas registra ante el dólar esta mañana entre las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg, después del rand sudafricano (-1.35%) y el real brasileño (-1.04%). Solo tres divisas registran ganancias: el dólar taiwanés (0.40%), el yen japonés (0.27%) y el franco suizo (0.08%).

Ayer jueves 7 de noviembre el tipo de cambio cerró en $19.8051 pesos por dólar, lo que significó una ganancia de 1.44% respecto al miércoles, recuperando algo del terreno que perdió el peso mexicano en medio de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

“El peso fue beneficiado por el reporte de inflación local y la debilidad del dólar, considerando el recorte de 25 puntos base de la Fed”, dijeron analistas de Monex en una nota.

¿Cuánto cuesta el dólar hoy viernes 8 de noviembre?

Este es el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del viernes 8 de noviembre, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea (Ciudad de México, 6:41). Precio de venta:

  • BBVA México: $20.08 pesos
  • Banorte: $20.15 pesos
  • Banco Azteca: $20.30 pesos
  • Citibanamex: $20.33 pesos

Mientras que el Diario Oficial de la Federación (DOF) establece un tipo de cambio de $19.8277 pesos por dólar.

Fuente:Bloomberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Sector empresarial confía en la estabilidad financiera de la mano del Plan México

Publicado

el

Por

CDMX.- El líder empresarial Lenin Amaro destacó que la presentación del Plan México, a cargo de la empresaria y coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Regional, dejó al sector empresarial con gran ánimo y confianza. Subrayó que, con la presencia de la gobernadora Rocío Nahle, se presentó un desglose claro y preciso sobre este ambicioso plan, el cual establece metas alcanzables gracias a la participación de todos. Lenin Amaro, expresidente del CCERM, enfatizó que el Plan México y el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional están diseñados para impulsar el crecimiento del país, asegurando que dicho desarrollo vaya de la mano con el bienestar social.

Los empresarios de México han expresado su respaldo al Plan México, reconociendo su enfoque integral para el desarrollo económico del país. Se identificaron los mayores retos históricos y las principales oportunidades, definiendo en qué debemos apostar en los próximos años y que debemos construir con una visión de largo plazo mencionó Lenin Amaro presidente de ANCER. Por su parte la reconocida empresaria Altagracia Gómez manifestó ¿Cómo queremos que sea México en el futuro? ¿Apostamos por la manufactura o por la “vende-factura”? ¿Seguiremos siendo una potencia en turismo? ¿Qué necesitamos para lograrlo?

Lo primero es trabajar juntos: gobierno, academia e iniciativa privada, porque el desarrollo depende de todos y todas. La política industrial no solo es necesaria, sino conveniente. Las industrias que más han crecido en México en las últimas décadas han contado con programas sectoriales, políticas de acompañamiento y rectoría por parte del gobierno.


La planificación es clave para el éxito. Si bien el futuro siempre conlleva incertidumbre, los empresarios saben medir riesgos, corregir el rumbo y superar los retos. Históricamente, México ha tenido numerosos programas de desarrollo, pero muchos se conocen solo cuando ya han sido aprobados en la Cámara de Diputados y Senadores, sin coincidir en tiempos ni resultados. Por ello, la presidenta Claudia Sheinbaum decidió consolidar todo en un solo plan que contemple prioridades, metas, acciones y una coordinación integral entre actores clave, recursos naturales y capacitación.


Este plan no solo responde a lo que el gobierno quiere hacer, sino que se basa en las propuestas recogidas de 122 cámaras y asociaciones empresariales en todo el país. No solo incorpora prioridades como la reducción de desigualdades y el crecimiento económico, sino también la inclusión de más jóvenes en educación media superior y superior, permitiéndoles una transición efectiva hacia sectores estratégicos. Se busca generar mayor movilidad social y un país más inclusivo para mujeres, jóvenes, MIPYMES y el sur-sureste, impulsando la innovación y la transferencia tecnológica con incentivos para investigación y desarrollo.


En la semana pasada, se presentó el decreto de relocalización con metas claras en sostenibilidad, transición energética, gestión del agua y reducción de contaminación en ríos. Se contempla la creación de infraestructura hídrica, la coordinación con municipios y alianzas con empresas para campañas de concientización. También se incorporan principios de eficiencia en líneas de producción y colaboración con comunidades, fortaleciendo la vocación regional como parte esencial de la planificación.

Las oportunidades de inversión para empresas nacionales y extranjeras son enormes. Un principio fundamental de este proyecto es la Ley Nacional de Simplificación, presentada el jueves 30, la cual promueve la digitalización como motor del desarrollo económico regional y la relocalización en México. Hoy, los trámites representan una de las principales fricciones entre gobierno y empresarios: existen más de 7,000 trámites a nivel federal, en promedio 500 por estado, algunos con hasta 2,000, y cada municipio tiene alrededor de 200. En total, hay más de 100,000 trámites en el país.

No se trata de que cumplir con la ley sea difícil, sino de que, en muchos casos, es casi imposible, ya que cumplir con un trámite implica incumplir otro. Falta cohesión en los objetivos entre niveles de gobierno, y muchos procesos se repiten o contradicen. Lo que Protección Civil exige a nivel municipal puede ir en contra de lo que pide el estado o una NOM federal.

Es fundamental que los empresarios puedan hacer las cosas bien y que esto sea lo más conveniente posible: constituir una empresa, registrar trabajadores en el IMSS, inscribirse en el SAT, construir infraestructura. La presidenta Claudia Sheinbaum ha planteado como meta reducir los trámites en un 50% y digitalizar el 80%, lo que permitirá acortar el tiempo de inversión en México de un promedio de siete años a solo uno. Esto no solo generará ahorro económico, sino que permitirá traducir más rápido la inversión en empleos, fortaleciendo las cadenas de valor.


El gobierno tiene un papel fundamental en la planeación económica y en la reducción de desigualdad, pobreza y generación de empleo. Sin embargo, los verdaderos protagonistas del desarrollo del país son los empresarios y empresarias, especialmente los pequeños y medianos, que representan más de siete millones de negocios, en su mayoría familiares. Estas empresas no solo sostienen a sus comunidades, sino a gran parte de la economía nacional.


Actualmente, la inversión extranjera representa solo el 18% del total en México; el 82% de la inversión proviene de empresarios nacionales. Es clave aumentar el contenido nacional en la producción, agregar valor a lo que importamos, impulsar la sostenibilidad, fortalecer las carreras técnicas y diagnosticar qué sectores necesitan más talento. También es crucial mejorar la vinculación de empresas medianas con las grandes y apoyar a las pequeñas con financiamiento de la banca de desarrollo.


En los últimos seis años, la calidad de vida de los trabajadores ha mejorado gracias a políticas clave, como la prohibición del outsourcing y el aumento del salario mínimo en casi un 200%. También se han fortalecido las pensiones con el consenso del sector empresarial. México enfrenta grandes retos, pero también grandes oportunidades.


Nuestro país tiene 53 tratados de libre comercio, más que cualquier otra nación. Uno de los desafíos es definir en qué materiales queremos depender y con qué países. El sector empresarial debe fortalecer su proveeduría con empresas regionales y nacionales, mientras que el gobierno debe garantizar licitaciones transparentes.


Vivimos en un México competitivo, con empleos dignos, crecimiento económico y prosperidad compartida. Fortalecer la integración regional nos permitirá seguir avanzando en vivienda, salud, transporte público y educación. Pensar y actuar en grande es clave. Confiemos en México, porque México es la única apuesta que nunca nos defraudará.
Por su parte el reconocido empresario quintanarroense dijo que coincidimos en la importancia de la prosperidad compartida y qie “La economía se basa en confianza.

Estamos listos para enfrentar los retos que vienen, incluyendo las amenazas de nuestro vecino del norte”, pero México y los mexicanos estamos más fuertes que nunca concluyó el líder empresarial Lenin Amaro Betancourt.

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Peso recupera terreno tras insistencia de Trump en imponer aranceles

Publicado

el

Por

CDMX — El peso mexicano recupera terreno frente al dólar la mañana de este 31 de enero, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró sus intenciones de imponer aranceles de 25% a México y Canadá.

El tipo de cambio cotiza en $20.7156 por dólar, lo que representa una apreciación de 0.09% de la moneda mexicana (Ciudad de México, 6:26).

En tanto, el índice dólar, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a una canasta de monedas, sube 0.4% (Ciudad de México, 6:26).

La tarde del jueves, Trump reiteró que cumpliría la promesa de imponer aranceles de 25% a las mercancías provenientes de México y Canadá a partir del sábado 1 de febrero, debido al flujo de fentanilo, migración y un déficit comercial con sus países vecinos.

Trump también mencionó que pondría aranceles de 10% contra China, señalando el envió de fentanilo a Estados Unidos.

El peso mexicano es la cuarta moneda que más se aprecia ante el dólar esta mañana entre las mayores divisas seguidas por Bloomberg, después del real brasileño (0.28%), el dólar neocelandés (0.18%) y la corona noruega (0.17%). Por el contrario, las pérdidas están encabezadas por el won surcoreano (-1.37%), el yen japonés (-0.35%) y el dólar singapurense (-0.17%).

Ayer jueves, el tipo de cambio cerró la sesión en $20.7340 por dólar, lo que significó una depreciación de 1.1% del peso mexicano.

“El comportamiento del tipo de cambio se disparó tras evaluar los comentarios de Trump, reafirmando la imposición de tarifas arancelarias del 25% para México y Canadá el sábado”, indicó Monex en una nota de análisis.

Dólar hoy

Este es el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del viernes 31 de enero, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea. Precio de venta (Ciudad de México, 6:59)

  • Banco Azteca: $20.79 pesos
  • Banamex: $21.11 pesos
  • BBVA México: $21.04 pesos
  • Banorte: $20.95 pesos

El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece un tipo de cambio de $20.4497.

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.