Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Cautos, los inversores se fijan en el petróleo, el riesgo fiscal y en Jerome Powell

Publicado

el

Barcelona, España — La subida del precio del petróleo y el impasse fiscal en Estados Unidos dividen la atención de los inversores con los discursos del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y otros miembros del banco central. También se valorará la última revisión del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU., en una sesión que podría agitarse por la venta de una importante cartera de opciones de un fondo de JPMorgan que vencen el viernes.

Los futuros de los índices estadounidenses cotizaban a la baja, al igual que las bolsas europeas. En Asia, los principales índices cerraron en descenso, aunque el de Shanghái terminó ligeramente en positivo.

Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis, afirmó ayer que un posible cierre del gobierno estadounidense y los efectos de la huelga de trabajadores del sector automovilístico podrían ralentizar la economía y requerir medidas menos agresivas para controlar la inflación.

Se espera que el PIB de Alemania se reduzca un -0,6% en 2023, el primer año completo de contracción desde la pandemia, según las proyecciones de cinco institutos que asesoran al gobierno. Para 2024, la previsión es de un crecimiento del +1,3%. La inflación europea también preocupa, después de que el Índice de Precios al Consumo en España pasara del +2,4% en agosto al +3,2% en septiembre.

Ryanair declaró que se ve obligada a reducir su programa de vuelos de invierno debido a los retrasos en la entrega de los aviones 737 Max de Boeing (BA), que sólo entregará 14 de los 27 aparatos previstos para finales de diciembre. El contratiempo se debe a fallos del proveedor Spirit AeroSystems (SPR), que construye el fuselaje de los aviones.

En EE.UU., Micron (MU) proyectó una pérdida fiscal en el primer trimestre de hasta US$1,14 por acción, excluyendo algunas partidas, frente a las estimaciones de una pérdida de US$0,96 por acción. En cuanto a las ventas, la previsión del fabricante de chips se situó entre US$4.200 y US$4.600 millones. Las acciones de la empresa caían más casi un 5% en las operaciones previas a la comercialización en Estados Unidos.

El posible impacto de la subida de los precios del petróleo sobre la inflación y la política monetaria mantuvo el bono a 10 años en torno al 4,6%, el nivel más alto desde 2007. La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años subía al 4,630% a las 06:00 (hora de Nueva York). Entre las divisas, el euro y la libra se apreciaban frente al dólar.

En otros mercados, el oro subía, al igual que el bitcoin, mientras que los contratos de petróleo WTI mostraban volatilidad, cotizando en torno a los US$93 por barril.

El precio del barril de petróleo en Estados Unidos superó brevemente los US$95 por primera vez en más de un año y el crudo Brent cotizó cerca de los US$97, tras conocerse una reducción de las reservas en un importante centro de almacenamiento del país.

→ Los factores que guían a los mercados:
🤖 Avances tecnológicos. Meta (META) añadirá funciones de IA generativa a Instagram, Messenger y WhatsApp, capaces de generar texto e imágenes a partir de sencillas instrucciones de los usuarios. Mientras tanto, la misma Meta, Google (GOOGL) y Apple (AAPL) están a punto de obtener la aprobación de los reguladores estadounidenses para un nuevo conjunto de dispositivos móviles de realidad virtual y aumentada, que incluyen gafas y conexiones en el coche a través de ondas de radio. La propuesta se someterá a votación el próximo día 19.

🇺🇸 AI en defensa. Palantir Technologies (PLTR) ha firmado un contrato de US$250 millones con el Departamento de Defensa estadounidense para investigar y desarrollar tecnología de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (machine learning) durante tres años. Las acciones de Palantir subieron más de un +6% la víspera y ganaban en torno a un +1,5% antes de la apertura de los mercados.

✖️ ¿Volverán los beneficios? Linda Yaccarino, consejera delegada de X, ha afirmado que la red social antes conocida como Twitter podría volver a obtener beneficios a principios de 2024, con el regreso de los anunciantes. Según ella, el 90% de los 100 principales anunciantes han vuelto a la plataforma. “Sólo en las últimas 12 semanas han vuelto unos 1.500″, dijo.

🗳️ Contra el tiempo. Es improbable que la Cámara de Representantes llegue a un acuerdo de última hora para evitar un cierre del Gobierno estadounidense a partir de este fin de semana, según Bloomberg. El presidente de la Cámara, Kevin McCarthy, y los republicanos de línea dura plantean grandes exigencias para mantener abierto el Gobierno de Joe Biden, como la reanudación del muro fronterizo y políticas de asilo e inmigración más estrictas, el fin de la ayuda a Ucrania y otros recortes en el gasto federal.


🔎 Atentos a los registros. La Securities and Exchange Commission (SEC) está ultimando acuerdos con cerca de dos docenas de asesores de inversión y firmas de corretaje de Wall Street para resolver investigaciones sobre fallos en el mantenimiento de registros, informó Reuters. Las multas relacionadas con comunicaciones no autorizadas de WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería en Wall Street ya han superado los US$2.500 millones.

PUBLICIDAD

🌡️ iPhones on fire. Los propietarios de los nuevos iPhone 15 Pro y Pro Max se están quejando de que los dispositivos se calientan mucho durante las llamadas y al jugar. El servicio técnico de Apple (AAPL) remite a los clientes a un viejo artículo que advierte del sobrecalentamiento cuando se utilizan aplicaciones intensivas, se carga o se configura un nuevo dispositivo por primera vez. Os preços dos novos iPhones estão minando o domínio da Apple no Japão, onde a participação da marca caiu de 58% no ano passado para 46% neste ano, fatia que foi abocanhada pelo Google Pixel, da Alphabet (GOOGL).


🟢 Las bolsas ayer (27/09): Dow Jones Industrials (-0,20%), S&P 500 (+0,02%), Nasdaq Composite (+0,22%), Stoxx 600 (-0,18%)
La incertidumbre marcó la jornada en las bolsas estadounidenses, con los inversores valorando la subida del precio del petróleo y la posibilidad de otra subida de tasas de interés este año, a la espera de más datos sobre inflación y nuevas señales de la Fed.

La agenda de los inversores

  • EE.UU.: PIB/2T23, PCE/2T23, Gasto de los Consumidores/2T23, Peticiones Iniciales de Subsidio por Desempleo, Ventas Pendientes de Viviendas/Ago
  • Europa: Zona Euro (Confianza Empresarial y de los Consumidores/Sept, Expectativas de Inflación de los Consumidores/Sept); Alemania (IPC/Sept); España (Confianza Empresarial y de los Consumidores, IPC/Sept); Italia (IPP/Ago, Confianza de los Consumidores/Sept); Portugal (Confianza Empresarial/Sept)
  • Asia: China (PMI Industrial, Servicios y Compuesto-Caixin/Sept); Japón (Producción Industrial/Ago, IPC/Sept, Tasa de Paro/Ago, Ventas Minoristas/Ago)
  • América Latina: Brasil (IPP, IGP-M/Sept, Informe Trimestral de Inflación); Argentina (Transacciones Corrientes/2T23); México (Tasa de Desempleo/Ago)
  • Bancos centrales: Discurso de Jerome Powell, Austan Goolsbee, Lisa Cook (Fed), Informe Mensual (BCE), Decisión sobre Tasas de Interés (Banco de México)

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

DÓLAR A LA BAJA Y BOLSA MEXICANA MIXTA: ESCENARIO FINANCIERO DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Publicado

el

Este lunes 8 de septiembre, el panorama financiero en México se presenta con movimientos contrastantes: mientras el dólar estadounidense continúa su tendencia a la baja frente al peso mexicano, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) muestra resultados mixtos, con sectores en recuperación y otros en retroceso.

📉 Tipo de cambio y cotización del dólar

El dólar se cotiza hoy en $18.71 pesos por unidad, marcando una caída del 6.26% respecto a su cierre anterior. Esta depreciación se atribuye a una combinación de factores: mayor flujo de inversión extranjera hacia mercados emergentes, fortalecimiento de las reservas internacionales mexicanas y expectativas de estabilidad monetaria tras los últimos anuncios del Banco de México.

📌 Cotización del dólar en los principales bancos de México

  • Banamex: compra en $18.10, venta en $19.00
  • BBVA Bancomer: compra en $18.20, venta en $19.10
  • Santander: compra en $18.15, venta en $19.05
  • HSBC: compra en $18.25, venta en $19.15
  • Banorte: compra en $18.18, venta en $19.08
  • Banco Azteca: compra en $18.00, venta en $18.90
  • Scotiabank: compra en $18.22, venta en $19.12
  • Inbursa: compra en $18.12, venta en $19.02
  • Banco del Bajío: compra en $18.30, venta en $19.20

📈 Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores

La BMV cerró la semana con resultados mixtos. El índice IPC se ubicó en 57,395.85 puntos, con una variación semanal de +0.13%, aunque con una leve caída diaria de -0.73%. Entre las emisoras destacadas:

  • Peñoles lideró con un alza del 18.51%, alcanzando los $721.08 por acción
  • Grupo Bimbo subió 8.89%, cotizando en $63.21
  • Banco del Bajío también ganó 8.89%, cerrando en $48.48
  • José Cuervo cayó 2.88%
  • América Móvil retrocedió 1.51%

La jornada financiera del 8 de septiembre de 2025 se caracteriza por un peso fortalecido frente al dólar y una bolsa que, aunque mixta, muestra señales de dinamismo en sectores clave. Los inversionistas mantienen cautela, pero el entorno macroeconómico apunta hacia una estabilidad sostenida en el corto plazo.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

MÉXICO INICIA SEPTIEMBRE CON ESTABILIDAD CAMBIARIA Y RÉCORD EN LA BOLSA DE VALORES

Publicado

el

Este sábado 6 de septiembre de 2025, el panorama financiero mexicano se presenta con señales de estabilidad y optimismo. El dólar estadounidense se mantiene en niveles moderados frente al peso mexicano, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) celebra un nuevo máximo histórico, impulsada por expectativas internacionales favorables.

💵 COTIZACIÓN DEL DÓLAR Y TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.66 pesos por dólar, reflejando una ligera apreciación del peso frente a la divisa norteamericana. Esta estabilidad se atribuye a un entorno internacional más predecible y a la solidez interna del mercado mexicano, según analistas de BBVA México.

📌 Dólar en los principales bancos de México (6 de septiembre de 2025):

  • Banco Azteca: Compra 17.70 / Venta 19.19
  • Afirme: Compra 17.90 / Venta 19.30
  • BBVA Bancomer: Compra 17.66 / Venta 19.19
  • Banorte: Compra 17.40 / Venta 19.00
  • Bank of America: Compra 17.70 / Venta 19.76
  • Banamex: Compra 18.04 / Venta 19.18
  • Scotiabank: Compra 17.60 / Venta 19.30

📈 BOLSA MEXICANA DE VALORES: NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO

La BMV cerró la semana con una ganancia acumulada del 3.02%, alcanzando un récord de 60,479.76 unidades en su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC). Este avance se vio impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal de EE.UU. reduzca su tasa de interés el próximo 17 de septiembre, lo que ha generado optimismo en los mercados emergentes.

Entre las emisoras con mejor desempeño destacan:

  • Industrias Peñoles (+18.51%)
  • Grupo Bimbo (+8.89%)
  • Banco del Bajío (+8.89%)
  • Grupo Carso (+6.61%)

El volumen negociado alcanzó los 15,963 millones de pesos, con 384 empresas al alza frente a 264 a la baja.

México arranca septiembre con señales positivas en su economía: un peso fortalecido, un dólar estable y una bolsa en ascenso. Este entorno podría favorecer decisiones de inversión y comercio en el corto plazo, siempre que se mantenga la estabilidad regional y global.}

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.