Internacional
EU abrirá centros migratorios en América Latina

EU.- Estados Unidos abrirá centros en Colombia y Guatemala para preseleccionar a los migrantes que podrán entrar en el país en cuanto se levante en mayo una norma que permite expulsar a muchos de los que cruzan la frontera con México.
El gobierno del presidente Joe Biden teme que se dispare el número de solicitantes de asilo cuando el 11 de mayo se levante una norma sanitaria conocida como Título 42, que permite expulsar a la mayoría de los que llegan a la frontera sin visa o documentación requerida.
Es un tema muy delicado para el presidente demócrata, sobre todo ahora que es candidato a la reelección en las presidenciales de 2024, en las que podría batirse en duelo electoral con su predecesor, el republicano Donald Trump.
Este último y los republicanos en general acusan a Biden de fracasar en la gestión de lo que califican de “crisis migratoria” en la frontera con México, por donde más de 160 mil personas intentaron entrar en marzo, según fuentes oficiales.
Para ponerle remedio el gobierno anunció ayer una batería de medidas con las que espera frenar una avalancha.
Según el Departamento de Estado, Washington abrirá “centros regionales de procesamiento” en toda América Latina “para facilitar el acceso a vías legales” de entrada, sin tener que viajar a la frontera entre Estados Unidos y México, comenzando en Guatemala y Colombia, indicó el jefe de la diplomacia, Antony Blinken, durante una rueda de prensa conjunta con el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Estados Unidos usará instalaciones ya existentes de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia y Guatemala, donde instalará funcionarios especializados para seleccionar a las personas que vienen.
Se determinará si los migrantes “son elegibles” para acceder al estatus de refugiado, a una autorización de permanencia temporal, la reunificación familiar o a un permiso de trabajo en Estados Unidos.
Estas medidas serán aplicadas “en coordinación de cerca con socios regionales, incluidos los gobiernos de México, Canadá, España, Colombia y Guatemala”.
Además España y Canadá aceptaron recibir parte de los migrantes que serán enviados desde estos centros.
Los centros regionales también proporcionarán información sobre las opciones locales en América Latina y el Caribe, incluidas las oportunidades de regularización en los países anfitriones y servicios sociales disponibles.
Mayorkas calcula que los centros regionales permitirán tramitar rápidamente “un mayor número” de solicitudes, inicialmente unas 5 mil o 6 mil más por mes.
Por otro lado, Washington “está simplificando” los procesos de permiso de reunificación familiar para cubanos y haitianos y se los extenderá a ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia, informó Mayorkas.
El gobierno también continuará con el programa que permite a los migrantes usar la aplicación CBPOne para agendar una hora y un lugar para presentarse en un puerto de entrada. Se aplicará a aquellos que se encuentren en el centro o norte de México.
Y seguirá dejando entrar por mes cupos de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, según la política pactada con México que refuerza, en cambio, las expulsiones de aquellos que intenten cruzar la frontera sin documentos.
Deportación acelerada
Sin embargo, el gobierno de Biden advirtió que el 12 de mayo “la frontera no estará abierta”, como sugieren los traficantes de personas a través de campañas de desinformación en las redes sociales.
Una vez que se levante el Título 42 el gobierno aplicará el Título 8, como vienen haciendo desde hace décadas tanto demócratas como republicanos.
El Título 8 permite expulsar a aquellos que no tengan una autorización para entrar y a diferencia del Título 42, si intentan volver a ingresar, se les sancionará con una prohibición de reingreso de al menos cinco años y posibles procesos penales.
Aquellos que no recurran a las “vías legales” se expondrán a la “deportación acelerada” en cuestión de días o pocas semanas, afirmó Mayorkas, que incluye a los cubanos y haitianos entre los posibles expulsados a México.
También prevé que se duplicará o triplicará el número de vuelos de deportación a algunos países. La expulsión acelerada delos adultos que viajan solos se tramitará desde las instalaciones de la Patrulla Fronteriza y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
Para los demócratas se trata de medidas provisionales hasta que el Congreso se ponga de acuerdo en una política migratoria que Biden pide desde su llegada a la Casa Blanca y que casi no tiene posibilidades de prosperar.
Por su parte, Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, advirtió consecuencias legales y la prohibición de ingreso al país por al menos cinco años para las personas migrantes que entren a su país de manera irregular, una vez que el Título 42 sea retirado el 11 de mayo a las 11:59 y se regrese al Título 8.
Fuente El Sol de México

Internacional
Trump no abandona guerra arancelaria, dará anuncio el miércoles

Agencia.-La Casa Blanca ha confirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revelará este miércoles una serie de nuevos aranceles globales. El anuncio oficial se realizará a las 16:00 horas en Washington (17:00 de la Ciudad de México) , una vez haya cerrado la bolsa de valores en Wall Street.
El evento, titulado ‘Make America Wealthy Again’ (“Hacer a Estados Unidos rico de nuevo”), tendrá lugar en la Rosaleda de la Casa Blanca, informaron medios internacionales. Posteriormente, el mandatario ofrecerá declaraciones sobre la decisión.
Según lo adelantado, el Gobierno estadounidense impondrá “aranceles recíprocos” a los países que, a su juicio, aplican restricciones comerciales a bienes y servicios de EU La medida podría impactar especialmente a la Unión Europea.
Hasta el momento, no se han detallado los mecanismos para implementar estos aranceles. No obstante, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, entregará este martes a Trump un informe que recopila datos sobre las barreras fiscales y comerciales establecidas por otras economías, entre ellas el IVA europeo.
Con base en este análisis, Washington ajustará sus aranceles para equipararlos con los impuestos y restricciones que enfrentan los productos estadounidenses en el extranjero. El propio Trump ha defendido esta estrategia en varias ocasiones con la frase: “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”.
Asimismo, a partir del miércoles, entrará en vigencia un arancel del 25% sobre los automóviles importados. Si bien la administración sostiene que esta medida impulsará la industria manufacturera nacional, expertos advierten que podría traducirse en un alza de precios para los consumidores y generar dificultades para las empresas automotrices que dependen de proveedores globales.
Fuente: Nación 321
Internacional
Anuncian deportación de salvadoreños desde EE.UU., familias denuncian atropello a derechos humanos

Agencia.-El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este lunes el envío de 17 migrantes a El Salvador, a quienes ha acusado de ser delincuentes integrantes de pandillas. La operación se realizó la noche del domingo, a pesar de los bloqueos judiciales que han seguido a las anteriores deportaciones de venezolanos al país centroamericano sin una orden judicial. “Anoche, en una exitosa operación antiterrorista con nuestros aliados en El Salvador, el Ejército de Estados Unidos transfirió a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores”, manifestó Rubio en un comunicado.
El anuncio se produce después de que dos fallos judiciales prohibieran las deportaciones exprés basadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, que data del siglo XVIII y solo se ha aplicado en situaciones de guerra. La última vez que se usó fue durante la Segunda Guerra Mundial. La norma, rescatada ahora por la administración de Donald Trump, permite las expulsiones sin que haya una orden judicial.
Un tribunal de apelaciones de Washington DC mantuvo la semana pasada la prohibición provisional de usar esta ley, después de que un juez de distrito la paralizara el 15 de marzo. El magistrado del Distrito Federal James Boasberg respondía a una demanda presentada por la organización de defensa de las libertades civiles ACLU en contra del envío de más de 200 venezolanos a El Salvador sin haber una orden judicial que lo justificara.
El juez ordenó el regreso del vuelo con los detenidos, pero las autoridades no hicieron caso y el avión aterrizó en El Salvador, por lo que el Gobierno de Donald Trump recibió duras críticas de parte del magistrado. En desacuerdo con las decisiones de ambos tribunales, la Administración republicana pidió el viernes al Tribunal Supremo el levantamiento de las prohibiciones, aunque aún no ha tenido respuesta.

Las imágenes que se distribuyeron de los migrantes esposados entrando en el avión y a quienes se les afeitó la cabeza para ingresar en la cárcel de alta seguridad Cecot (Centro de Confinamiento para el Terrorismo) desataron fuertes críticas en todo el mundo por la violación de los derechos de los detenidos, a quienes se dejó incomunicados y sin contar con la presencia de un abogado. Tampoco se avisó a los familiares, por lo que muchos conocieron el destino de los suyos a través de las imágenes en los medios de comunicación.
El Gobierno de Trump ha justificado que los venezolanos enviados pertenecen a la pandilla venezolana Tren de Aragua, declarada como organización terrorista por el republicano, aunque no se han dado muestras de ello y ha llegado a reconocer que algunos no tenían antecedentes. Familiares de los detenidos han denunciado que solo se les ha enviado por sus tatuajes, que el Gobierno estadounidense identifica como señas de pertenencia a las pandillas.
También el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, hizo declaraciones sobre la llegada de los deportados este lunes. En una publicación en X dijo que los deportados eran “asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluyendo seis violadores de menores”. “Esta operación es un nuevo paso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, agregó. El mandatario salvadoreño publicó también un vídeo con la llegada de los detenidos. Una lista de 16 deportados publicada por un reportero de Fox News y confirmada por la Casa Blanca mostraba 12 personas con antecedentes penales, un pandillero confeso y tres que enfrentaban cargos, según la agencia Reuters.
El traslado de venezolanos a El Salvador se produce días después de que se hayan retomado los vuelos de deportación a Venezuela, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Nicolás Maduro y Washington. Este mismo domingo aterrizó en Caracas un avión con 175 migrantes venezolanos.

Fuente: El País
-
Culturahace 21 horas
Inicia la FILyC en Playa del Carmen
-
Policíahace 21 horas
Denuncia ciudadana, alerta a autoridades por levantón, logran captura de los criminales
-
Cozumelhace 22 horas
José Luis Chacón elimina basureros clandestinos en Cozumel
-
Economía y Finanzashace 22 horas
La Asociación de Complejos Vacacionales y Turísticos tiene nueva presidenta
-
Chetumalhace 22 horas
Tienes una marca o invento, regístrala ante el IMPI con ayuda del COQHCYT
-
Isla Mujereshace 21 horas
Inician preparativos para recibir la temporada de tortuga 2025
-
Cancúnhace 5 horas
Capacitan a elementos de la policía en el uso de armas de fuego
-
Zona Mayahace 4 horas
Museo de Felipe Carrillo Puerto abre sus puertas