Internacional
EU abrirá centros migratorios en América Latina

EU.- Estados Unidos abrirá centros en Colombia y Guatemala para preseleccionar a los migrantes que podrán entrar en el país en cuanto se levante en mayo una norma que permite expulsar a muchos de los que cruzan la frontera con México.
El gobierno del presidente Joe Biden teme que se dispare el número de solicitantes de asilo cuando el 11 de mayo se levante una norma sanitaria conocida como Título 42, que permite expulsar a la mayoría de los que llegan a la frontera sin visa o documentación requerida.
Es un tema muy delicado para el presidente demócrata, sobre todo ahora que es candidato a la reelección en las presidenciales de 2024, en las que podría batirse en duelo electoral con su predecesor, el republicano Donald Trump.
Este último y los republicanos en general acusan a Biden de fracasar en la gestión de lo que califican de “crisis migratoria” en la frontera con México, por donde más de 160 mil personas intentaron entrar en marzo, según fuentes oficiales.
Para ponerle remedio el gobierno anunció ayer una batería de medidas con las que espera frenar una avalancha.
Según el Departamento de Estado, Washington abrirá “centros regionales de procesamiento” en toda América Latina “para facilitar el acceso a vías legales” de entrada, sin tener que viajar a la frontera entre Estados Unidos y México, comenzando en Guatemala y Colombia, indicó el jefe de la diplomacia, Antony Blinken, durante una rueda de prensa conjunta con el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Estados Unidos usará instalaciones ya existentes de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia y Guatemala, donde instalará funcionarios especializados para seleccionar a las personas que vienen.
Se determinará si los migrantes “son elegibles” para acceder al estatus de refugiado, a una autorización de permanencia temporal, la reunificación familiar o a un permiso de trabajo en Estados Unidos.
Estas medidas serán aplicadas “en coordinación de cerca con socios regionales, incluidos los gobiernos de México, Canadá, España, Colombia y Guatemala”.
Además España y Canadá aceptaron recibir parte de los migrantes que serán enviados desde estos centros.
Los centros regionales también proporcionarán información sobre las opciones locales en América Latina y el Caribe, incluidas las oportunidades de regularización en los países anfitriones y servicios sociales disponibles.
Mayorkas calcula que los centros regionales permitirán tramitar rápidamente “un mayor número” de solicitudes, inicialmente unas 5 mil o 6 mil más por mes.
Por otro lado, Washington “está simplificando” los procesos de permiso de reunificación familiar para cubanos y haitianos y se los extenderá a ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia, informó Mayorkas.
El gobierno también continuará con el programa que permite a los migrantes usar la aplicación CBPOne para agendar una hora y un lugar para presentarse en un puerto de entrada. Se aplicará a aquellos que se encuentren en el centro o norte de México.
Y seguirá dejando entrar por mes cupos de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, según la política pactada con México que refuerza, en cambio, las expulsiones de aquellos que intenten cruzar la frontera sin documentos.
Deportación acelerada
Sin embargo, el gobierno de Biden advirtió que el 12 de mayo “la frontera no estará abierta”, como sugieren los traficantes de personas a través de campañas de desinformación en las redes sociales.
Una vez que se levante el Título 42 el gobierno aplicará el Título 8, como vienen haciendo desde hace décadas tanto demócratas como republicanos.
El Título 8 permite expulsar a aquellos que no tengan una autorización para entrar y a diferencia del Título 42, si intentan volver a ingresar, se les sancionará con una prohibición de reingreso de al menos cinco años y posibles procesos penales.
Aquellos que no recurran a las “vías legales” se expondrán a la “deportación acelerada” en cuestión de días o pocas semanas, afirmó Mayorkas, que incluye a los cubanos y haitianos entre los posibles expulsados a México.
También prevé que se duplicará o triplicará el número de vuelos de deportación a algunos países. La expulsión acelerada delos adultos que viajan solos se tramitará desde las instalaciones de la Patrulla Fronteriza y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
Para los demócratas se trata de medidas provisionales hasta que el Congreso se ponga de acuerdo en una política migratoria que Biden pide desde su llegada a la Casa Blanca y que casi no tiene posibilidades de prosperar.
Por su parte, Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, advirtió consecuencias legales y la prohibición de ingreso al país por al menos cinco años para las personas migrantes que entren a su país de manera irregular, una vez que el Título 42 sea retirado el 11 de mayo a las 11:59 y se regrese al Título 8.
Fuente El Sol de México

Internacional
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.
La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.
Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.
Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Cancúnhace 15 horas
TRANSICIÓN AL DESAYUNO CALIENTE: DIF BENITO JUÁREZ INFORMA A PADRES Y ESCUELAS SOBRE CAMBIO EN PROGRAMA ALIMENTARIO
-
Internacionalhace 17 horas
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL
-
Cancúnhace 15 horas
CANCÚN BRILLA EN EL MUNDO DIGITAL: SEDE DEL POKÉMON GO CITY SAFARI 2025
-
Gobierno Del Estadohace 4 horas
QUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA EN FORO NACIONAL
-
Gobierno Del Estadohace 4 horas
BARÇA ACADEMY LLEGA A CANCÚN PARA FORMAR A LA NUEVA GENERACIÓN DE FUTBOLISTAS
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
CHETUMAL ESTRENA LA RUTA SIAN KA’AN: NUEVO IMPULSO AL TRANSPORTE PÚBLICO
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
QUINTANA ROO ABRE CONVOCATORIA PARA PREMIOS ESTATALES DEL DEPORTE 2025 🏅
-
Nacionalhace 17 horas
CDMX BAJO TIERRA: AUMENTAN 107% LOS SOCAVONES Y SE DESALOJAN COLONIAS POR RIESGO ESTRUCTURAL