Internacional
EU abrirá centros migratorios en América Latina
EU.- Estados Unidos abrirá centros en Colombia y Guatemala para preseleccionar a los migrantes que podrán entrar en el país en cuanto se levante en mayo una norma que permite expulsar a muchos de los que cruzan la frontera con México.
El gobierno del presidente Joe Biden teme que se dispare el número de solicitantes de asilo cuando el 11 de mayo se levante una norma sanitaria conocida como Título 42, que permite expulsar a la mayoría de los que llegan a la frontera sin visa o documentación requerida.
Es un tema muy delicado para el presidente demócrata, sobre todo ahora que es candidato a la reelección en las presidenciales de 2024, en las que podría batirse en duelo electoral con su predecesor, el republicano Donald Trump.
Este último y los republicanos en general acusan a Biden de fracasar en la gestión de lo que califican de “crisis migratoria” en la frontera con México, por donde más de 160 mil personas intentaron entrar en marzo, según fuentes oficiales.
Para ponerle remedio el gobierno anunció ayer una batería de medidas con las que espera frenar una avalancha.
Según el Departamento de Estado, Washington abrirá “centros regionales de procesamiento” en toda América Latina “para facilitar el acceso a vías legales” de entrada, sin tener que viajar a la frontera entre Estados Unidos y México, comenzando en Guatemala y Colombia, indicó el jefe de la diplomacia, Antony Blinken, durante una rueda de prensa conjunta con el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Estados Unidos usará instalaciones ya existentes de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia y Guatemala, donde instalará funcionarios especializados para seleccionar a las personas que vienen.
Se determinará si los migrantes “son elegibles” para acceder al estatus de refugiado, a una autorización de permanencia temporal, la reunificación familiar o a un permiso de trabajo en Estados Unidos.
Estas medidas serán aplicadas “en coordinación de cerca con socios regionales, incluidos los gobiernos de México, Canadá, España, Colombia y Guatemala”.
Además España y Canadá aceptaron recibir parte de los migrantes que serán enviados desde estos centros.
Los centros regionales también proporcionarán información sobre las opciones locales en América Latina y el Caribe, incluidas las oportunidades de regularización en los países anfitriones y servicios sociales disponibles.
Mayorkas calcula que los centros regionales permitirán tramitar rápidamente “un mayor número” de solicitudes, inicialmente unas 5 mil o 6 mil más por mes.
Por otro lado, Washington “está simplificando” los procesos de permiso de reunificación familiar para cubanos y haitianos y se los extenderá a ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia, informó Mayorkas.
El gobierno también continuará con el programa que permite a los migrantes usar la aplicación CBPOne para agendar una hora y un lugar para presentarse en un puerto de entrada. Se aplicará a aquellos que se encuentren en el centro o norte de México.
Y seguirá dejando entrar por mes cupos de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, según la política pactada con México que refuerza, en cambio, las expulsiones de aquellos que intenten cruzar la frontera sin documentos.
Deportación acelerada
Sin embargo, el gobierno de Biden advirtió que el 12 de mayo “la frontera no estará abierta”, como sugieren los traficantes de personas a través de campañas de desinformación en las redes sociales.
Una vez que se levante el Título 42 el gobierno aplicará el Título 8, como vienen haciendo desde hace décadas tanto demócratas como republicanos.
El Título 8 permite expulsar a aquellos que no tengan una autorización para entrar y a diferencia del Título 42, si intentan volver a ingresar, se les sancionará con una prohibición de reingreso de al menos cinco años y posibles procesos penales.
Aquellos que no recurran a las “vías legales” se expondrán a la “deportación acelerada” en cuestión de días o pocas semanas, afirmó Mayorkas, que incluye a los cubanos y haitianos entre los posibles expulsados a México.
También prevé que se duplicará o triplicará el número de vuelos de deportación a algunos países. La expulsión acelerada delos adultos que viajan solos se tramitará desde las instalaciones de la Patrulla Fronteriza y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
Para los demócratas se trata de medidas provisionales hasta que el Congreso se ponga de acuerdo en una política migratoria que Biden pide desde su llegada a la Casa Blanca y que casi no tiene posibilidades de prosperar.
Por su parte, Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, advirtió consecuencias legales y la prohibición de ingreso al país por al menos cinco años para las personas migrantes que entren a su país de manera irregular, una vez que el Título 42 sea retirado el 11 de mayo a las 11:59 y se regrese al Título 8.
Fuente El Sol de México
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 21 horasGINO SEGURA LANZA “COMITÉS TRANSFORMADORES” PARA RECUPERAR ESPACIOS PÚBLICOS EN CANCÚN
-
Isla Mujereshace 21 horasVISITA HISTÓRICA DEL NUNCIO APOSTÓLICO REAFIRMA LA FE Y UNIDAD DE ISLA MUJERES
-
Viralhace 21 horasENCABEZA NIVARDO MENA SORTEO DE LA BOLA NEGRA DEL SERVICIO MILITAR NACIONAL
-
Gobierno Del Estadohace 20 horasQUINTANA ROO CELEBRA 123 AÑOS DE SU CREACIÓN CON CEREMONIA CÍVICA
-
Culturahace 20 horasFPMC PROMUEVE CINE-DEBATES PARA CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE COZUMEL
-
Cancúnhace 20 horasQUINTANA ROO CELEBRA 123 AÑOS DE HISTORIA Y LEGADO EN LA NIÑEZ CANCUNENSE
-
Cancúnhace 20 horasPROMUEVE DIF BENITO JUÁREZ LA SOLIDARIDAD HUMANA CON CELEBRACIÓN NAVIDEÑA
-
Viralhace 20 horasFELIPE CARRILLO PUERTO CONMEMORA EL 123 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL TERRITORIO DE QUINTANA ROO




















