Conecta con nosotros

Internacional

EU advierte abusos e impunidad en México; Informe anual sobre Derechos Humanos

Publicado

el

EU.- El gobierno de Estados Unidos alertó sobre la prevalencia en México de abusos por parte de la policía, el Ejército y otros funcionarios gubernamentales, un alto nivel de impunidad en la impartición de justicia y tasas extremadamente bajas de enjuiciamiento.

A pesar de que las autoridades generalmente mantuvieron un control efectivo sobre las fuerzas de seguridad en el país, existieron reportes de que miembros de las policías cometieron abusos significativos como desapariciones, tortura, asesinatos ilegales y tratos inhumanos, señala en su 47 Informe anual sobre los Derechos Humanos, el cual elabora con base en los reportes que le presentan sus embajadas en los cerca de 200 países y territorios en el mundo.

El documento, levantado entre octubre de 2021 y septiembre de 2022,  también reporta altos niveles de violencia y comisión de  actos de homicidio, tortura, secuestro, extorsión, trata de personas, soborno, intimidación y otras amenazas en algunos puntos del país debido a la operación de los grupos del crimen organizado.

Sobre el tema, el secretario de Estado de EU, Antony Blinken, aseguró que el objetivo del reporte no es avergonzar a los Estados, sino proporcionar un recurso para aquellas personas que trabajan en todo el mundo, a fin de salvaguardar y defender la dignidad humana cuando está amenazada.

EU destaca abusos de la GN contra personas

Alertan que en México hubo reportes de algunos casos en los que las fuerzas de seguridad federales cometieron asesinatos, desaparición forzada y tortura.

Abusos significativos de la Guardia Nacional y policías locales contra las personas, así como un alto indice de impunidad en la impartición de justicia, son algunos de los elementos que identificó el gobierno de los Estados Unidos en su 47 Informe anual sobre los Derechos Humanos en México.

Cada año, el Departamento de Estado elabora un informe con base en los reportes que le presentan sus embajadas en los cerca de 200 países y territorios en el mundo.

Al respecto, el secretario de Estado, Antony Blinken aseguró ayer que el objetivo del reporte no es avergonzar a los estados, sino proporcionar un recurso para aquellas personas que trabajan en todo el mundo, a fin de salvaguardar y defender la dignidad humana cuando está amenazada de muchas maneras, reconociendo también, el problema que enfrenta Estados Unidos en este tema.

Nuestra voluntad de enfrentar nuestros desafíos abiertamente, de reconocer nuestras propias deficiencias, de no esconderlas debajo de la alfombra o pretender que no existen, es lo que nos distingue a nosotros y a otras democracias.

“El informe deja en claro que en 2022, en países de todas las regiones, continuamos viendo un retroceso en las condiciones de los derechos humanos: el cierre del espacio cívico, la falta de respeto por la dignidad humana fundamental”, aseguró en conferencia de prensa.

Abusos en el país

Sobre México, el Informe refiere que, pese a que las autoridades generalmente mantuvieron un control efectivo sobre las fuerzas de seguridad en el país, existieron reportes de que miembros de las policías cometieron algunos abusos.

“Las cuestiones significativas de derechos humanos incluyeron informes creíbles de: asesinatos ilegales o arbitrarios por parte de la policía, el Ejército y otros funcionarios gubernamentales; desaparición forzada por parte de agentes del gobierno; tortura o trato o castigo cruel, inhumano y degradante por las fuerzas de seguridad; condiciones penitenciarias duras y que amenazan la vida; arresto o detención arbitraria discapacidades.

“La impunidad y las tasas extremadamente bajas de enjuiciamiento siguieron siendo un problema para todos los delitos, incluidos los abusos de los derechos humanos y la corrupción”, se indicó.

El informe levantado entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 apunta a altos niveles de violencia en algunos puntos del país, debido a la operación de grupos del crimen organizado.

“Los elementos criminales, incluidas las pandillas locales y transnacionales y los traficantes de estupefacientes, fueron autores importantes de crímenes violentos y cometieron actos de homicidio, tortura, secuestro, extorsión, trata de personas, soborno, intimidación y otras amenazas, lo que resultó en altos niveles de violencia y explotación. El gobierno investigó y procesó algunos de estos delitos, pero la mayoría siguió sin investigar y sin ser procesada”.

En el Informe se describen algunos casos en los que se vieron involucrados elementos de las fuerzas de seguridad federales y locales y por los cuales fueron señalados por violar los derechos humanos.

En el capítulo México se expone el caso de las organizaciones civiles que han sido denostadas desde el gobierno por denunciar presuntos abusos contra el medio ambiente durante la construcción del Tren Maya.

Sobre el papel de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la ubica como una institución semiautónoma con cercanía al Ejecutivo. 

“Los grupos de la sociedad civil cuestionaron la independencia de la CNDH, citando los estrechos vínculos de la presidente de la CNDH, Rosario Piedra, con el presidente López Obrador. Señalaron que la CNDH no se pronunció con respecto a preocupaciones apremiantes como el papel de los militares en las actividades de seguridad pública”.

Contra periodistas

En el Informe 2022 del Departamento de Estado sobre Derechos Humanos, respecto a México, se reconoce por segundo año consecutivo el clima de animadversión que enfrentan quienes ejercen la profesión de periodistas debido a ataques desde distintas esferas del poder.

“El descrédito oficial de los trabajadores de la prensa empeoró a partir de junio de 2021, cuando las autoridades introdujeron de manera regular una sección de Quién es quién en mentiras, en la conferencia de prensa matutina del presidente para exponer a los periodistas que supuestamente informaron de noticias falsas.

Recuerda que, sobre esto, el relator especial para la libertad de expresión de la CIDH sugirió al presidente López Obrador suspender este segmento de su conferencia matutina, dada la escalada de la violencia contra los periodistas.

Se reconoce, adicionalmente, la violencia y acoso que mantienen los trabajadores de los medios de comunicación como “asesinatos, ataques físicos y cibernéticos, acoso e intimidación (especialmente por agentes estatales y organizaciones criminales transnacionales) en respuesta a sus informes”.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

PALANTIR DESATA UNA FIEBRE BURSÁTIL: LA IA CONVIERTE A LA EMPRESA EN GIGANTE DE WALL STREET

Publicado

el

La empresa estadounidense Palantir Technologies, especializada en análisis de datos e inteligencia artificial, ha sacudido los cimientos de Wall Street tras reportar resultados financieros que superaron todas las expectativas. En el segundo trimestre de 2025, Palantir alcanzó ingresos por más de mil millones de dólares, un crecimiento interanual del 48 % que ha disparado el valor de sus acciones y la ha colocado por encima de gigantes como Coca-Cola, Samsung y Costco.

Fundada en 2003, Palantir ha evolucionado de ser un contratista de defensa a convertirse en un referente de la revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial. Su director ejecutivo ha afirmado que “los grandes modelos de lenguaje simplemente no funcionan sin Palantir”, posicionando a la empresa como el motor que hace operativa la IA en el mundo real.

El entusiasmo del mercado ha llevado a que Palantir cotice con un múltiplo de ganancias superior a 590, más de diez veces el de otras firmas tecnológicas consolidadas. Aunque algunos analistas advierten sobre una posible burbuja especulativa, otros ven en Palantir el próximo gran imperio del software, con proyecciones de ingresos anuales que podrían superar los cuatro mil millones de dólares.

Además de su éxito comercial, Palantir ha asegurado contratos multimillonarios con el gobierno estadounidense, incluyendo un acuerdo de diez mil millones de dólares con el Ejército para gestionar software y datos estratégicos. Este impulso gubernamental, junto con el crecimiento del sector privado, ha convertido a Palantir en el símbolo de la nueva era tecnológica.

Sin embargo, la euforia no está exenta de riesgos. La empresa cotiza a 80 veces sus ventas futuras, una métrica sin precedentes en el mercado bursátil. ¿Estamos ante una transformación real o una ilusión alimentada por el entusiasmo por la IA? Por ahora, Palantir sigue desafiando las reglas del juego.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

PORTUGAL PROHÍBE EL USO DE CELULARES EN ESCUELAS PARA COMBATIR EL ACOSO ESCOLAR

Publicado

el

Lisboa, 7 de agosto de 2025 — El Gobierno de Portugal ha aprobado una nueva legislación que prohíbe el uso de teléfonos celulares en las escuelas de educación básica, con el objetivo de reducir el acoso escolar y fomentar una convivencia más saludable entre estudiantes.

La medida, que entrará en vigor en el ciclo escolar 2025/2026, aplica a todos los centros educativos públicos y privados del país. Según el decreto, los alumnos de los dos primeros ciclos de enseñanza básica (de 6 a 12 años) no podrán utilizar celulares dentro de las instalaciones escolares. Para los estudiantes de 12 a 15 años, se recomendarán restricciones, mientras que en secundaria (15 a 18 años), se promoverá la participación estudiantil en la elaboración de normas para un uso responsable.

La decisión se fundamenta en un estudio del Centro de Planeamiento y Evaluación de Políticas Públicas, que encuestó a directores de más de 800 agrupamientos escolares. El informe reveló que en los centros donde se aplicaron restricciones al uso de celulares, el bullying disminuyó en más del 50% de los casos. Además, se observó una mejora en la socialización durante los recreos, mayor uso de bibliotecas y zonas de juego, y una reducción de peleas y conductas disruptivas.

La normativa contempla excepciones por motivos de salud, discapacidad o necesidades lingüísticas. El Ministerio de Educación subrayó que esta política busca “garantizar entornos escolares más seguros, inclusivos y centrados en el aprendizaje”.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.