Internacional
Cuba sufre apagón de Internet y telefonía celular

Cuba.- Usuarios de Cuba de telefonía y de datos de internet para celulares sufrieron afectaciones en el servicio el jueves por la noche, informó la empresa telefónica estatal Etecsa, que dijo estar trabajando para identificar la falla.
Las alteraciones en el servicio empezaron aproximadamente a las 19H00 (00H00 GMT del viernes), cuando los usuarios dejaron de tener datos en sus celulares e incluso la comunicación telefónica se suspendió, constató la AFP.
Informamos a nuestros clientes, que en estos momentos existe una afectación en los servicios móviles. Se trabaja en la identificación de la falla para el más pronto restablecimiento”, dijo la empresa monopólica Etecsa en un breve mensaje en Twitter.
Una hora sin internet (aunque eso no es raro), pero sin poder realizar llamadas, -aún no se puede en Camagüey- y sin mensajes de texto. Hasta los números de emergencia fuera de servicio, es demasiado catastrófico”, dijo una mujer que se identifica como Rosanna en su cuenta de Twitter y residente en la provincia oriental de Camagüey.
La velocidad del internet, tanto móvil como fijo, ha disminuido de manera notoria en las últimas semanas.
Las autoridades han dicho públicamente que hubo un aumento de más de un millón de usuarios sin que la débil infraestructura de telefonía móvil de la isla pueda soportar esa demanda.
El gobierno también ha explicado que esta situación mejorará con la instalación en abril de un cable submarino desplegado desde la isla Martinica, que permitirá a La Habana “ampliar” su internet de banda ancha. Hasta ahora la isla esta conectada a un cable proveniente de Venezuela.
El acceso al internet móvil llegó a Cuba en 2018, convirtiéndose en una herramienta para que los ciudadanos se expresen con mayor libertad.
Sin embargo, las autoridades cubanas han limitado o interrumpido el acceso a internet en momentos de tensión.
Fuente Excélsior

Internacional
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.
La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.
Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.
Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
