Opinión
Ignorados

Opinión / Cicuta del Caribe LXXXIII
• Tomen pa’que se entretengan: visa impresa a los brasileños
• QR: padrón de prestadores de servicios contra fraude digital
• Tren Maya: siguen inventando en la marcha; toca al Tramo 6
• El Fonatur acusa a Milardy Douglas Rogelio Jiménez-Pons
• Turista denuncia acoso de “colado” en hotel Nickelodeon
• Fingen ser el SAT e inventan evasión fiscal para extorsionar
Por: Carlos Águila Arreola
Hace dos semanas, el presidenciable y titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, estuvo en la joya del Caribe mexicano, donde aseguró —prometer no empobrece, dar es lo que aniquila— a los hoteleros, el gremio con mayor poder político del Sureste, que intervendría ante Gobernación (Segob) por el tema del visado para los brasileños.
Nada más para ver cómo se las gastan los “políticos”: ambas dependencias emitieron un comunicado conjunto el pasado viernes 5 de agosto en el que informaron que los ciudadanos de Brasil tendrán que tramitar una visa física, que será de manera temporal, para entrar a territorio mexicano, ignorando el llamado del sector hotelero del Caribe mexicano.
En octubre de 2021 la Segob alertó sobre el aumento de brasileños que llegaban como supuestos turistas pero que estaban utilizando a México como trampolín para llegar a Estados Unidos, y mes y medio después, en diciembre, retomó el visado para los amazónicos, y desde entonces se adelantó qie afectaría en la llegada de visitantes durante el verano a Quintana Roo-
El lunes 25 de abril, el canciller se reunió con empresarios de la zona norte del estado; días después, Jesús Almaguer Salazar, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, diría que confiaba en los buenos oficios de Marcelo Ebrard para destrabar el conflicto con el turismo brasileño.
Explicó que la Segob decidió cancelar el Acuerdo de Exención de Visas para brasileños al detectar el incremento irregular de visitantes que en algunos casos tenían como objetivo llegar a Estados Unidos: “Se tocó el tema con el canciller y nos dijo que pronto estaría listo el tema de las visas en internet. Confiamos que así sea para reactivar la llegada del turismo brasileño”.
No obstante, mediante un comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, informaron el miércoles 3 de agosto que “los ciudadanos de Brasil deberán tramitar una visa física, que será de manera temporal, para ingresar a territorio mexicano. Lo anterior aplica para aquellos que busquen viajar a México para hacer turismo, sin permiso para realizar actividades remuneradas”.
El miércoles 3 de agosto, el acuerdo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se propone reformar el artículo 2 del “acuerdo por el que se determina la aplicación temporal de visa en pasaportes ordinarios a los nacionales de la República Federativa del Brasil, en la condición de estancia de Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas”.
Antes del arranque del verano se advertía que si no se agilizaba pronto el tema del visado, luego de que la Segob empezó a solicitar nuevamente el documento físico, se generarían afectaciones en el arribo de visitantes del sexto emisor mundial de turistas a México, superado por España, Reino Unido, Canadá, Colombia y Estados Unidos, al primer semestre del año, y el tercero de Sudamérica a Cancún detrás d Colombia y Argentina. en el mismo periodo.
Al cierre del primer semestre del año, de acuerdo con estadísticas del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), han ingresado por medio del Aeropuerto Internacional de Cancún un total de 81 mil 875 turistas brasileños, cifra solo inferior a los 97 mil 745 ciudadanos argentinos y 199 mil 133 colombianos.
La Segob informó que a partir del 18 de agosto los brasileños que pretendan ingresar a México en la condición de turistas deberán tramitar físicamente ante la autoridad consular mexicana la visa correspondiente, con la finalidad de detener los flujos irregulares de viajeros amazónicos que, en algunos casos, tienen como objetivo llegar a Estados Unidos.
La modificación estará vigente hasta que se realicen acciones conjuntas entre México y el gobierno brasileño, que posibilite el uso adecuado de la medida de facilitación migratoria y garantice los flujos migratorios seguros, ordenados y regulares.
El acuerdo para la expedición de visas entrará en vigor el jueves 18 de agosto, 15 días naturales después de su publicación en el DOF; en tanto, la Segob y la SRE deberán actualizar los procedimientos, sistemas y bases de información sobre el ingreso de personas brasileñas al país, así como difundir el acuerdo, para lo que se apoyarán en la Secretaría de Turismo (Sectur).
Los cinco aeropuertos por donde arriba la mayor cantidad de viajeros procedentes de Brasil son Cancún, seguido de las terminales aéreas de Ciudad de México, Monterrey, Los Cabos y Guadalajara. Hace un mes la Segob decidió eliminar las trabas y facilidad que los visitantes brasileños pudieran solicitar una visa electrónica para tratar de mitigar los flujos irregulares, pero no funcionó.
Hace poco más de nueve años, en marzo de 2013, los gobiernos de México y Brasil acordaron la supresión del visado de corta duración en pasaportes ordinarios para sus ciudadanos, medida que permite facilitar el flujo de viajeros entre las dos naciones, en beneficio del turismo.
“Cabe recordar que el requisito de visado para ciudadanos brasileños estaba vigente desde 2005, y a partir de mayo de 2010, México aplicó mecanismos de facilitación migratoria a quienes contaran con visa de Estados Unidos. Esas acciones permitieron el aumento de visitantes procedentes de esa nación sudamericana”, decía el gobierno del entonces vilipendiados en redes, Enrique Peña Nieto..

Menudencias
Dos semanas antes, el I Congreso Internacional de Turismo (World Turism Trends Summit, por sus siglas WTTS), del 24 al 26 de agosto, en la isla de Cozumel, dio el primer mazazo en un intento por frenar los fraudes cibernéticos en el sector: en noviembre comenzará a operar el Buró de Identidad Turística (BIT), de acuerdo con Margarita Carbajal Carmona, presidenta de la Federación Mexicana de Empresas Turísticas de Quintana Roo (Fematurqroo).
Envalentonado tras la autorrevocación del juez primero de distrito de Yucatán, Adrián Fernando Novelo Pérez, el director del Fondo Nacional d Fomento al Turismo (Fonatur), Javier May Rodríguez, dijo que ya se preparan los terrenos para construir los tramos seis y siete. El primero conectaría con el aeropuerto de Tulum, solo que ya hay al menos una decena de amparos de… sí, adivinó, Sélvame del Tren, Greenpeace y otros colectivos ambientalistas.
Por presuntas adjudicaciones directas para el Tren Maya, que tofo mundo está haciendo, incluido el mismísimo Andrés Manuel López Obrador, provocaron supuestos daños patrimoniales, hay una denuncia penal del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) contra su ex director general Milardy Douglas Rogelio Jiménez-Pons Gómez, ahora subsecretario de Transportes. El Fonatur la habría interpuesto ante la Fiscalía General de la República (FGR)
Una turista denunció haber sido víctima de acoso por parte de un hombre en la alberca del hotel Nickelodeon Riviera Maya, por medio de sus redes sociales, donde explicó qie el sujeto comenzó a tomarle fotos sin su consentimiento, hasta que personal de seguridad del establecimiento constató que el acosador no era huésped del hotel por lo que fue entregado a personal de Seguridad Pública Municipal,. El hecho también evidenció la falta de vigilancia en un centro de hospedaje donde la noche, ahorita en la temporada de verano, llega a costar entre 12 mil o 13 mil pesos.
Surge una nueva forma de extorsión: ahora, fingiendo ser personal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la delincuencia acusa a las víctimas de evasión fiscal por medio de mensajes de WhatsApp en los que afirman ser del SAT y que se comunican por parte de su “titular” Raquel Buenrostro, quien supuestamente alerta a la persona que debe pagar una multa o de lo contrario se procederá a la acción penal. Las “multas” son de hasta 60 mil pesos, y hasta las “difieren “en tres pagos de 20 mil

Opinión
Suicidio mata a uno, nos deja sangrando a todos.

Reflexiones en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio
Por: Alex Barrera**
Cada 10 de septiembre, duele, y duele más aún para todos aquellos que el mundo se detuvo en un instante que nunca terminó; y es que eso es lo que pasa para los familiares de aquellos que abandonaron la voluntad de seguir en su cuerpo en este plano existencial
Así que por todos ellos y por una verdad dolorosa pero urgente: se marca en el calendario del 10 de septiembre, para recordarnos que el suicidio no es sólo un acto individual, sino un problema de salud pública con profundas implicaciones sociales, emocionales y económicas.
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, promovido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos convoca a mirar de frente aquello que a menudo preferimos ignorar.
“Cambiar la narrativa sobre el suicidio” es el lema adoptado para esta fecha y permanecerá así hasta 2026, me parece bastante atinado y es que pareciera ser que el discurso si debe ser modificado, pues a pesar de saber la gravedad del asunto, las cifras siguen ascendiendo, y lo único que desciende es la edad de quieres deciden abrir esa falsa puerta.
Este tema pretende promover un cambio profundo en cómo hablamos sobre el suicidio: busca romper con los mitos perjudiciales, reducir el estigma y fomentar conversaciones abiertas, empáticas y comprensivas, para aceptar que el suicidio a echado raíces tan poderosas, que ya no puede ser negado, y mucho menos ignorado, solamente porque no nos ha mirado de frente a la cara. El fallo es de todos, si, de cada uno, porque, ¿acaso no es la sociedad la suma de los uno?
Una realidad que no podemos seguir minimizando
Las cifras globales son contundentes y abrumadoras: más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo, según datos de la OMS. No hablamos de un problema marginal, sino de la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. ¿Te imaginas? 1 de cada 4 jóvenes se suicida y esto sólo son las cifras contabilizadas?
México no es ajeno a esta crisis. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2022 reveló un panorama alarmante: 7.6% de los adolescentes y 7.7% de los adultos reportaron haber pensado alguna vez en suicidarse. Más preocupante aún es el incremento drástico de intentos de suicidio en adolescentes: de 1.1% en 2006 a 6.5% en 2022, un aumento superior al 600%. En las mujeres, la prevalencia es significativamente mayor que en los hombres, lo que muestra la urgencia de considerar la perspectiva de género en la prevención.
Estas estadísticas no son números abstractos: detrás de cada porcentaje hay una vida interrumpida, una familia desgarrada que muchas veces no sólo lleva consigo el dolor de perder a un ser amado, sino que además en muchas ocasiones, enfrenta la incomprensión de una sociedad que lejos de brindar apoyo, les señala, estigmatiza e incluso a veces les margina, así de cruda es la realidad, el suicidio no acaba con una vida, marca a toda una comunidad.
El suicidio se puede prevenir
La crudeza de los datos requiere que se promueva y concientice sobre la verdad fundamental: el suicidio no es inevitable; y existen más allá de las lamentaciones medidas de prevención que deben ser no sólo puestas en la narrativa sino arrojadas a la realidad, puestas en marcha más allá de la campaña mediática de un único día, restringir el acceso a medios letales como armas de fuego o pesticidas, implementar políticas sólidas de salud mental y control del consumo de alcohol; buscar garantizar que los medios de comunicación informen sobre el suicidio de manera ética y responsable durante todo el año. Y lo más importante, promover la salud mental como parte de un ejercicio de bienestar continuo y no para solucionar un problema.
Además, es importante señalar que más allá de las políticas, la prevención requiere humanidad. El estigma y la falta de alfabetización en salud mental siguen siendo barreras enormes para que quienes sufren pidan ayuda. Hablar abiertamente del suicidio, sin tabúes ni prejuicios, es una forma de romper con el silencio que aísla a quienes más necesitan apoyo.
Reconocer las señales, tender la mano
Tomar conciencia de que el suicidio no es un malestar oculto ni transparente es el primer paso para poder prevenirlo, existen señales de advertencia y debemos conocerlas, porque el suicidio se materializa, en voz y en conductas, por ejemplo: hablar de querer morir, expresar desesperanza repetitivamente, aislarse repentinamente, regalar posesiones significativas de un día a otro, mostrar cambios drásticos en el estado de ánimo, sin motivo aparente, son algunos puntos clave. Signos más sutiles como cambios en los hábitos del sueño, consumo excesivo de sustancias o una súbita calma después de un periodo de profunda tristeza, pueden anticipar un intento de suicidio.
Identificar las señales no significa que podamos salvar a alguien, significa que podemos acompañarle, escuchar sin juicio, mantenerse en contacto y generar los mecanismos de ayuda para esa persona, en pro de acercarle con un profesional que pueda ayudarle.
Sobre esto último, es importantísimo considerar que no hay una garantía que se pueda ofrecer a las personas en riesgo de suicidio pues la evidencia muestra que el tratamiento psicológico y psiquiátrico reduce el riesgo, pero no lo elimina por completo.
No hay una estadística única y global que indique con exactitud cuántas personas se suicidan aun después de haber recibido atención psicológica, el suicidio es un fenómeno multifactorial: influyen variables biológicas, sociales, culturales y económicas, además de la salud mental.
Sin embargo, es escalofriante cuando se sabe que estudios internacionales señalan que: entre un 20% y 30% de las personas que mueren por suicidio habían tenido contacto con servicios de salud mental en el año previo a su muerte.
En el caso concreto de México no existen datos que permitan establecer con claridad cuántas personas bajo atención profesional terminaron suicidándose, pero si pensamos un poco y consideramos que el IMSS ha señalado que hasta el 90 % de los intentos o suicidios ocurren en personas con trastornos mentales (como depresión, esquizofrenia), podemos deducir que el paciente en riesgo de suicidio estuvo en atención psicológica o psiquiátrica, ¿y entonces? ¿Qué se está haciendo mal?
Tratar al paciente con riesgo suicida no es una labor para cualquier especialista pues se requiere de un entrenamiento profundo y una comprensión amplia del tema además de un equipo de colaboradores que ayuden con el tema, pero sobre todo requiere la solidaridad de una amplia red de apoyo que incluya: amigos, familiares, y comunidad.
Se requiere una estrategia integral: inversión en salud mental accesible y de calidad, campañas permanentes contra el estigma, capacitación en primeros auxilios psicológicos y marcos regulatorios que promuevan la salud mental en centros educativos y de trabajo. Pero, sobre todo, necesitamos una cultura que valore la vulnerabilidad como parte de lo humano y no como motivo de vergüenza.
Crear esperanza, aquí y ahora
Recordar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio no es un ejercicio simbólico: es un llamado urgente a la acción. Cada vida perdida es una tragedia evitable. Cada silencio roto es una oportunidad de salvar a alguien.
En un país donde la desesperanza crece entre los más jóvenes, hablar de suicidio no es sembrar ideas peligrosas; es abrir una puerta para que alguien encuentre apoyo. Crear esperanza no es una tarea exclusiva de los profesionales de la salud: es una responsabilidad que compartimos todos.
Que esta fecha de septiembre, se use para recordar que prevenir el suicidio significa apostar por la vida, por el acompañamiento y por la empatía. Porque cada palabra de aliento, cada escucha atenta y cada acción de cuidado pueden convertirse en el hilo que sostiene a alguien en su momento más oscuro.
El suicidio mata a una persona pero nos deja sangrando a todos.
** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si necesita ayuda psicológica puede comunicarse con nosotros.
COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.