Conecta con nosotros

Opinión

Ignorados

Publicado

el

Opinión / Cicuta del Caribe LXXXIII

Tomen pa’que se entretengan: visa impresa a los brasileños
• QR: padrón de prestadores de servicios contra fraude digital
• Tren Maya: siguen inventando en la marcha; toca al Tramo 6
• El Fonatur acusa a Milardy Douglas Rogelio Jiménez-Pons
• Turista denuncia acoso de “colado” en hotel Nickelodeon
• Fingen ser el SAT e inventan evasión fiscal para extorsionar

Por: Carlos Águila Arreola

Hace dos semanas, el presidenciable y titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, estuvo en la joya del Caribe mexicano, donde aseguró —prometer no empobrece, dar es lo que aniquila— a los hoteleros, el gremio con mayor poder político del Sureste, que intervendría ante Gobernación (Segob) por el tema del visado para los brasileños.

Nada más para ver cómo se las gastan los “políticos”: ambas dependencias emitieron un comunicado conjunto el pasado viernes 5 de agosto en el que informaron que los ciudadanos de Brasil tendrán que tramitar una visa física, que será de manera temporal, para entrar a territorio mexicano, ignorando el llamado del sector hotelero del Caribe mexicano.

En octubre de 2021 la Segob alertó sobre el aumento de brasileños que llegaban como supuestos turistas pero que estaban utilizando a México como trampolín para llegar a Estados Unidos, y mes y medio después, en diciembre, retomó el visado para los amazónicos, y desde entonces se adelantó qie afectaría en la llegada de visitantes durante el verano a Quintana Roo-

El lunes 25 de abril, el canciller se reunió con empresarios de la zona norte del estado; días después, Jesús Almaguer Salazar, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, diría que confiaba en los buenos oficios de Marcelo Ebrard para destrabar el conflicto con el turismo brasileño.

Explicó que la Segob decidió cancelar el Acuerdo de Exención de Visas para brasileños al detectar el incremento irregular de visitantes que en algunos casos tenían como objetivo llegar a Estados Unidos: “Se tocó el tema con el canciller y nos dijo que pronto estaría listo el tema de las visas en internet. Confiamos que así sea para reactivar la llegada del turismo brasileño”.

No obstante, mediante un comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, informaron el miércoles 3 de agosto que “los ciudadanos de Brasil deberán tramitar una visa física, que será de manera temporal, para ingresar a territorio mexicano. Lo anterior aplica para aquellos que busquen viajar a México para hacer turismo, sin permiso para realizar actividades remuneradas”.

El miércoles 3 de agosto, el acuerdo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se propone reformar el artículo 2 del “acuerdo por el que se determina la aplicación temporal de visa en pasaportes ordinarios a los nacionales de la República Federativa del Brasil, en la condición de estancia de Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas”.

Antes del arranque del verano se advertía que si no se agilizaba pronto el tema del visado, luego de que la Segob empezó a solicitar nuevamente el documento físico, se generarían afectaciones en el arribo de visitantes del sexto emisor mundial de turistas a México, superado por España, Reino Unido, Canadá, Colombia y Estados Unidos, al primer semestre del año, y el tercero de Sudamérica a Cancún detrás d Colombia y Argentina. en el mismo periodo.

Al cierre del primer semestre del año, de acuerdo con estadísticas del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), han ingresado por medio del Aeropuerto Internacional de Cancún un total de 81 mil 875 turistas brasileños, cifra solo inferior a los 97 mil 745 ciudadanos argentinos y 199 mil 133 colombianos.

La Segob informó que a partir del 18 de agosto los brasileños que pretendan ingresar a México en la condición de turistas deberán tramitar físicamente ante la autoridad consular mexicana la visa correspondiente, con la finalidad de detener los flujos irregulares de viajeros amazónicos que, en algunos casos, tienen como objetivo llegar a Estados Unidos.

La modificación estará vigente hasta que se realicen acciones conjuntas entre México y el gobierno brasileño, que posibilite el uso adecuado de la medida de facilitación migratoria y garantice los flujos migratorios seguros, ordenados y regulares.

El acuerdo para la expedición de visas entrará en vigor el jueves 18 de agosto, 15 días naturales después de su publicación en el DOF; en tanto, la Segob y la SRE deberán actualizar los procedimientos, sistemas y bases de información sobre el ingreso de personas brasileñas al país, así como difundir el acuerdo, para lo que se apoyarán en la Secretaría de Turismo (Sectur).

Los cinco aeropuertos por donde arriba la mayor cantidad de viajeros procedentes de Brasil son Cancún, seguido de las terminales aéreas de Ciudad de México, Monterrey, Los Cabos y Guadalajara. Hace un mes la Segob decidió eliminar las trabas y facilidad que los visitantes brasileños pudieran solicitar una visa electrónica para tratar de mitigar los flujos irregulares, pero no funcionó.

Hace poco más de nueve años, en marzo de 2013, los gobiernos de México y Brasil acordaron la supresión del visado de corta duración en pasaportes ordinarios para sus ciudadanos, medida que permite facilitar el flujo de viajeros entre las dos naciones, en beneficio del turismo.

“Cabe recordar que el requisito de visado para ciudadanos brasileños estaba vigente desde 2005, y a partir de mayo de 2010, México aplicó mecanismos de facilitación migratoria a quienes contaran con visa de Estados Unidos. Esas acciones permitieron el aumento de visitantes procedentes de esa nación sudamericana”, decía el gobierno del entonces vilipendiados en redes, Enrique Peña Nieto..

Menudencias
Dos semanas antes, el I Congreso Internacional de Turismo (World Turism Trends Summit, por sus siglas WTTS), del 24 al 26 de agosto, en la isla de Cozumel, dio el primer mazazo en un intento por frenar los fraudes cibernéticos en el sector: en noviembre comenzará a operar el Buró de Identidad Turística (BIT), de acuerdo con Margarita Carbajal Carmona, presidenta de la Federación Mexicana de Empresas Turísticas de Quintana Roo (Fematurqroo).

Envalentonado tras la autorrevocación del juez primero de distrito de Yucatán, Adrián Fernando Novelo Pérez, el director del Fondo Nacional d Fomento al Turismo (Fonatur), Javier May Rodríguez, dijo que ya se preparan los terrenos para construir los tramos seis y siete. El primero conectaría con el aeropuerto de Tulum, solo que ya hay al menos una decena de amparos de… sí, adivinó, Sélvame del Tren, Greenpeace y otros colectivos ambientalistas.

Por presuntas adjudicaciones directas para el Tren Maya, que tofo mundo está haciendo, incluido el mismísimo Andrés Manuel López Obrador, provocaron supuestos daños patrimoniales, hay una denuncia penal del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) contra su ex director general Milardy Douglas Rogelio Jiménez-Pons Gómez, ahora subsecretario de Transportes. El Fonatur la habría interpuesto ante la Fiscalía General de la República (FGR)

Una turista denunció haber sido víctima de acoso por parte de un hombre en la alberca del hotel Nickelodeon Riviera Maya, por medio de sus redes sociales, donde explicó qie el sujeto comenzó a tomarle fotos sin su consentimiento, hasta que personal de seguridad del establecimiento constató que el acosador no era huésped del hotel por lo que fue entregado a personal de Seguridad Pública Municipal,. El hecho también evidenció la falta de vigilancia en un centro de hospedaje donde la noche, ahorita en la temporada de verano, llega a costar entre 12 mil o 13 mil pesos.

Surge una nueva forma de extorsión: ahora, fingiendo ser personal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la delincuencia acusa a las víctimas de evasión fiscal por medio de mensajes de WhatsApp en los que afirman ser del SAT y que se comunican por parte de su “titular” Raquel Buenrostro, quien supuestamente alerta a la persona que debe pagar una multa o de lo contrario se procederá a la acción penal. Las “multas” son de hasta 60 mil pesos, y hasta las “difieren “en tres pagos de 20 mil

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

VISIÓN PERIFÉRICA

Publicado

el

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.

De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.

Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.

Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.

Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.

Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.

También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.

Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.