Conecta con nosotros

Nacional

Congreso de Baja California Sur aprueba la despenalización del aborto

Publicado

el

Ciudad de México.- El Congreso de Baja California Sur aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, con lo que se adicionan, modifican y derogan diversos artículos del Código Penal local, así como reformas y adiciones a la Ley de Salud del Estado.

Con 16 votos a favor, 3 en contra y cero abstenciones, Baja California Sur se convirtió en el noveno estado en México en aprobar dicha ley.

El proyecto discutido fue presentado el pasado 26 de mayo como una iniciativa ciudadana de Mónica Jasis Silberg y previamente, en junio de 2021, el Congreso había desechado otro dictamen que buscaba la despenalización del aborto.

Para argumentar sus votos, diputadas y diputados a favor de la iniciativa destacaron “la necesidad de garantizar el aborto como una forma de combatir la injusticia social, las muertes maternas por abortos inseguros y para garantizar plenamente el derecho a la salud”.

“Las mujeres mueren en abortos clandestinos, hay mujeres encarceladas por abortar y las mujeres en desventaja social son quienes más sufren las consecuencias de un andamiaje jurídico que no faculta a las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo”, dijo la diputada María Guadalupe Moreno, del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

En tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas del Poder Legislativo local, Eufrocina López, expuso que “criminalizar a las mujeres por decidir libremente sobre sus cuerpos únicamente perpetúa las violencias y violaciones a los derechos históricamente sufridos por las mujeres, especialmente las mujeres indígenas y afrodescendientes, así como las niñas y adolescentes que son víctimas de violación sexual”.

Por su parte, María Antonieta Alcalde, directora de Ipas Centroamérica y México, organización que trabaja para expandir el acceso al aborto seguro y acabar con los procedimientos inseguros de aborto, dijo que pese a la presión de grupos antiderechos, los legisladores “priorizaron el reconocimiento de la interrupción legal del embarazo como un servicio de salud reproductiva fundamental para la garantía de los derechos de las mujeres”.

El 7 de septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la penalización del aborto en estado de Coahuila.

Aunque la decisión de la Corte solo invalidó el Código Penal del estado de Coahuila, sentó un precedente obligatorio para todos los tribunales del país, que deberán fallar a favor de las mujeres de otros estados.

Las mexicanas han avanzado en el reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, en específico del aborto, que ahora es legal en nueve entidades.

Tan solo en 2021, Veracruz, Hidalgo, Baja California y Colima aprobaron la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, mientras que Ciudad de México lo hizo en 2007 y Oaxaca en 2019 y a ellos se unió Guerrero a mediados de mayo pasado y ahora Baja California Sur, ambos en 2022.

Cada año en el mundo se producen alrededor de 25 millones de abortos inseguros, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente Noticieros Televisa

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SHEINBAUM RECHAZA IMPUESTO A REMESAS Y CONFIRMA DIÁLOGO CON TRUMP

Publicado

el

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este jueves su rechazo categórico a la propuesta de imponer un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por migrantes mexicanos desde Estados Unidos. Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum calificó la medida como “injusta y contraproducente” para millones de familias que dependen de estos ingresos.

“Las remesas son un acto de amor de nuestros paisanos hacia sus familias. No vamos a permitir que se graven ni se vean obstaculizadas por decisiones políticas externas”, afirmó la mandataria.

Además, reveló que recientemente sostuvo una conversación telefónica con el expresidente estadounidense Donald Trump, en la cual se abordaron temas económicos y migratorios. Aunque no se ofrecieron detalles específicos sobre el contenido de la charla, Sheinbaum destacó que fue un “diálogo cordial y directo” en el marco del respeto bilateral.

La presidenta también hizo un llamado a los connacionales en el extranjero para que “no se dejen intimidar” y reiteró que su gobierno trabajará para proteger sus derechos y el libre flujo de remesas, que en 2024 superaron los 60 mil millones de dólares.

Este tema ha generado una fuerte reacción entre organizaciones migrantes y sectores financieros, que advierten sobre los riesgos económicos y sociales de imponer gravámenes a estos envíos. El gobierno mexicano prepara una serie de reuniones diplomáticas para discutir esta posible medida con autoridades de Estados Unidos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

GOBIERNO OTORGA SALARIO MÍNIMO A JÓVENES SIN EMPLEO NI ESTUDIOS

Publicado

el

Ciudad de México, 21 de mayo de 2025 —En un esfuerzo por combatir la creciente tasa de desempleo juvenil y la deserción escolar, el Gobierno Federal anunció esta semana un nuevo programa social que otorgará un salario mínimo mensual a jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos comúnmente como “ninis”.

El programa, denominado “Jóvenes con Futuro”, tiene como objetivo brindar un apoyo económico equivalente al salario mínimo vigente —actualmente de $7,467.90 pesos mensuales— a jóvenes de entre 18 y 29 años que se encuentren fuera del sistema educativo y sin empleo formal. A cambio del apoyo, los beneficiarios deberán participar en actividades de capacitación, servicio comunitario o formación técnica ofrecidas por instituciones públicas y privadas.

“El objetivo no es sólo dar dinero, sino abrir oportunidades reales para que estos jóvenes se integren a la vida productiva del país”, declaró la secretaria de Bienestar, María Fernanda Ortiz, durante la presentación del programa. “Queremos alejarlos del crimen, del abandono y de la desesperanza”.

Según cifras del INEGI, más de 1.5 millones de jóvenes en México se encuentran actualmente en esta situación. Con este nuevo esquema, el gobierno espera atender al menos al 40% de esa población en su primera etapa.

El anuncio ha generado reacciones divididas. Algunos sectores empresariales han mostrado su respaldo, considerándolo un paso necesario para fomentar la inclusión social. Sin embargo, críticos del programa cuestionan su viabilidad financiera y advierten que podría desincentivar la búsqueda activa de empleo si no se implementan controles y metas claras.

La primera fase del programa comenzará en julio de este año en entidades con altos índices de marginación juvenil como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y zonas del Estado de México. El gobierno aseguró que habrá un seguimiento riguroso y que el apoyo será suspendido en caso de que los beneficiarios incumplan con los requisitos de participación.

Con esta medida, el Ejecutivo busca reducir las brechas sociales y dar una nueva oportunidad a un sector históricamente olvidado.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.