Opinión
Legalización del cannabis en México: un paso para contener la guerra contra las drogas

Por: Dileri Olmedo
Los legisladores de México aprobaron el pasado 5 de marzo un proyecto de ley para legalizar la marihuana recreativa que podría convertirse en el mayor mercado de cannabis del mundo, la cámara baja del congreso mexicano aprobó sin mayores dificultades una iniciativa de ley dirigida a legalizar el uso recreativo del cannabis. La iniciativa fue enviada al Senado, donde también fue aprobada. La iniciativa mexicana no legaliza abiertamente el cannabis, sino que eleva la posesión personal máxima de dicha droga que es penalizada por la ley de 5 a 28 gramos. La posesión entre 29 y 200 gramos de cannabis es sancionada con una multa. Los mexicanos, al igual que los habitantes de Uruguay y Canadá, podrán utilizar el cannabis para fines recreativos, aunque de manera más limitada que en los referidos países.
La posesión que exceda este límite aún es sancionada con pena de prisión. La venta de cannabis todavía es considerada delito, de modo que los campesinos en los estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango o Michoacán que obtienen exiguos ingresos mediante el cultivo del cannabis aún pueden acabar en la cárcel. A pesar de los límites de la iniciativa, la legalización de la marihuana es un hito simbólico de gran importancia para un país como México, actualmente inmerso en una cruenta guerra contra las drogas.
Un estudio comisionado en 2016 por el Senado mexicano reveló que los cárteles solían recibir ganancias anuales de entre 1 000 y 2 000 millones de dólares por la venta de cannabis en los Estados Unidos, lo que representaba entre 15% y 26% de los ingresos totales de dichas organizaciones criminales. Sin embargo, la importancia del cannabis en los ingresos de los cárteles ha disminuido drásticamente debido a su legalización en múltiples estados de EE. UU.
La criminalización del cannabis, empero, contribuye a la inflación descontrolada del sistema penitenciario mexicano. En 2018, 37 701 adultos y 3 072 adolescentes fueron acusados de “narcomenudeo”, es decir, de comercio de drogas ilícitas en pequeña escala. No obstante, la mayoría de quienes fueron indiciados por este delito (60% de los adultos y 94% de los adolescentes) no fue detenida por la venta de cannabis en sentido estricto, sino meramente por poseer entre 5 y 100 gramos de esta droga. Aún en términos de la legislación vigente, estas personas no debieron ser privadas de su libertad salvo en caso de que hubiesen cometido otros delitos, o se hubiesen comportado violentamente estando en posesión de la droga.
La iniciativa para la legalización del cannabis pone término a este tipo de detenciones. Sin embargo, como lo han manifestado las diputadas Laura Rojas y Lucía Riojas en sus críticas al proyecto, también contiene varias disposiciones que subvierten su propósito declarado de proteger tanto a los consumidores vulnerables como a los pequeños productores. La iniciativa, por ejemplo, autoriza a los particulares a cultivar cannabis para su propio consumo (hasta seis plantas por adulto, u ocho por domicilio). No obstante, quienes produzcan la droga deben obtener previamente un permiso de la Comisión Nacional contra las Adicciones. Riojas, señaló que esta regla perpetúa el estigma social existente sobre los consumidores de la droga.
La iniciativa legislativa también confiere a las autoridades poderes para acceder al domicilio de quienes produzcan cannabis sin requerir orden judicial para ello, con miras a comprobar el cumplimiento de la ley. Esto tiene un potencial efecto disuasorio en relación al registro de quienes actualmente cultivan la droga ilícitamente en sus viviendas, pues podrían preferir el sosiego que otorga la clandestinidad sobre eventuales inspecciones invasivas de su privacidad.
Queremos hacer una breve pausa para invitarles a conocer el Instituto Pericial Judicial y la amplia oferta educativa que ofrece, manejamos desde licenciaturas, bachillerato, diplomados, maestrías y clases de inglés.
También contamos con becas y descuentos para que puedan concluir sus estudios.
Nos ubicamos en la avenida José López Portillo casi esquina con Uxmal a unos minutos del crucero. O pueden enviarnos un Whatsapp al (998) 221 9944.
Ofrecemos apoyo y asesoría a todos aquellos que lo necesiten.
Retomando lo anterior relatado podemos ver diversos aspectos, primeramente que los expertos temen que las corporaciones extranjeras sean los principales beneficiarios en lugar de los consumidores o los agricultores que forman el peldaño más bajo de la cadena de la droga.
Y por otro punto también existe la preocupación de que la legalización corre el riesgo de una reacción violenta de los cárteles de la droga que controlan el lucrativo comercio ilegal. En 2020, las autoridades mexicanas incautaron 244 toneladas de marihuana. Por su parte, algunos activistas a favor de la legalización dicen que el proyecto de ley se ha diluido, por ejemplo, al eliminar los planes para una nueva agencia dedicada a supervisar el mercado.
“Van a hacer que la ley sea inoperante”, dijo Lisa Sánchez, directora de México Unido contra el Crimen, un grupo que apoya la despenalización. A los activistas también les preocupa que las multas y la amenaza de prisión sigan vigentes por posesión de más de una onza. “La producción y venta serán legales, pero la posesión seguirá estando sujeta a la amenaza de acción policial, multas y posibles arrestos”, dijo Sánchez.
“No resuelve uno de los principales problemas en México: el mal uso de los recursos de seguridad y justicia”, agregó. Sánchez dijo que México tiene una gran capacidad de producción porque “la marihuana crece en condiciones naturales” sin los costos de energía requeridos en Canadá y otros lugares.
¿Qué beneficios puede traer a la sociedad mexicana el legalizar el uso lúdico del cannabis?
Los defensores de la legalización de la marihuana sostienen que el proyecto de ley tiene un alcance demasiado limitado, aunque represente un avance simbólico en el esfuerzo por poner fin a una guerra contra las drogas que ha costado más de 150.000 vidas. Con más de 120 millones de personas, México representaría el mayor mercado de marihuana del mundo por población. El cultivo podría convertirse en un gran negocio en México, un potencial impulso financiero para una economía muy golpeada por la crisis del coronavirus.
Dado lo anterior podemos concluir que a lo largo de los últimos 15 años, 150 000 personas (cifra que asciende a aproximadamente la mitad de los homicidios en México durante dicho periodo) han perdido la vida a consecuencia de la guerra contra las drogas. Otras 73 000 personas han desaparecido a resultas del conflicto. Esta historia sangrienta es la principal motivación para la legalización del cannabis en México.
A final de cuentas, se trata de un paso pequeño, pero significativo, en la contención de la guerra contra las drogas. La medida para permitir que las personas lleven hasta una onza (28 gramos) de cannabis y cultivar hasta ocho plantas en casa para consumo personal crearía lo que se ha descrito como ‘el mercado legal más grande del mundo’ en un país de 126 millones de personas. Los legisladores que apoyaron el proyecto de ley dijeron que “contribuiría a lograr la paz” tras la muerte de más de 300.000 personas en una sangrienta guerra con los cárteles.
Los partidarios esperan que la creación de un mercado legal y regulado prive a los cárteles de su mercado y ayude a sacar de las cárceles vacías a los pequeños consumidores de marihuana.
La despenalización de la mariguana es un paso arriesgado, pero por lo pronto eliminará toda la delincuencia criminal asociada al narcotráfico, que está causando verdaderos estragos”, Mario Vargas Llosa.

Opinión
La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.
Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.
Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.
No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.
A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.
Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.
La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.
Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.
Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…
SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…



Opinión
La curiosidad

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo
- • “Lo que más me entristece en una persona es que se muera en vida”: Vargas Llosa.
Para Mario Vargas Llosa, como otros escritores y escritoras, la curiosidad tiene un especial valor en la vida de las personas.
En su última entrevista concedida a BBCnews, disponible ahora con motivo de su global fallecimiento, sonríe interesado por la pregunta del periodista, afina la mirada, y explica:
“La curiosidad mantiene vivo a una persona; saber aquello que no se sabe, interesarse por saber, por conocer un poco más, mejor, yo creo que es una cosa humana fundamentalmente”.
“A mí, quizá, lo que más me entristece en una persona, es que se muera en vida, que pierda las ilusiones, que se ponga a esperar la muerte”, completa.
“Bueno, una persona que se pone a esperar la muerte es que ya está muerta en cierta forma y que una manera de mantenerse viva, manteniendo viva esa curiosidad, no solo por el entorno sino por aquello que está más allá, más lejos; querer saber más sobre los seres humanos, sobre la problemática de su tiempo o querer enriquecer el conocimiento”.
El escritor peruano-español, Nobel de literatura, cita a Sócrates, cuando fueron a entregarle la cicuta, estaba aprendiendo persa y dijo: “No!, yo quiero morirme sabiendo persa… Jajajajaja”, cerró hilarante esta parte de la entrevista. El mejor homenaje al escritor, es conocer parte de su pensamiento. Hasta aquí lo dejamos, porque usted tiene la última palabra.

Nota: Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
-
Isla Mujereshace 24 horas
Servicios públicos continúa trabajos durante Semana Santa en Isla Mujeres
-
Zona Mayahace 24 horas
Felipe Carrillo Puerto bastión del turismo comunitario
-
Puerto Moreloshace 24 horas
Blanca Merari refuerza vínculos con el sector hotelero
-
Chetumalhace 24 horas
“Enciende” Mara Lezama el FARO en Chetumal
-
Cozumelhace 24 horas
Nominan a Cozumel en 3 categorías de los “World Travel Awards”
-
Fé & Religiónhace 5 horas
El Banquete Sagrado: La Institución de la Eucaristía