Nacional
Jornaleros son inducidos al uso de drogas para resistir faenas
Ciudad de México. – Detrás del auge en algunas actividades del campo mexicano, un sector que presume haber resistido al impacto de la pandemia de Covid-19, hay una mancha indeleble: el consumo de metanfetaminas, específicamente del cristal. Se trata de una droga dura a la cual recurren jornaleros para resistir sus extenuantes tareas, misma que, de acuerdo con diversos testimonios, es proporcionada por los mismos contratistas.
El epicentro del problema, revelaron, se encuentra en Oaxaca y Michoacán, pero también se extiende al norte del país, en el Valle del Yaqui. El primero, es un estado exportador de mano de obra; ahí se dan cita contratistas que llevan a personas a otras entidades del país a trabajar en el campo, principalmente a los del norte, como Sonora y Sinaloa; en tanto, el segundo es el mayor productor de aguacate, una de las principales agroexportaciones.
Dichos trabajadores, reveló una fuente de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas y Autónomas (Unorca), que por seguridad pidió no ser citada por su nombre, se enfrentan a inhumanas jornadas laborales en las que sus ingresos dependen de qué tantas horas estén activos, una situación que los ha orillado a consumir sustancias ilegales como el cristal, una droga barata que ofrece una sensación de euforia y vigor.
El problema está detectado y en la mira del gobierno. Gady Zabicky Sirot, comisionado Nacional contra las Adicciones, reveló que han descubierto un mayor consumo de metanfetamina entre la población, específicamente de cristal, detalló que el uso ha ido evolucionando, primero en zonas turísticas, pero posteriormente se encontró mayor uso entre trabajadores de maquiladoras y jornaleros.
Hemos visto que antes se consumía en lugares turísticos de la frontera norte, pero hoy con inquietud vemos que en las maquiladoras algunos trabajadores lo usan para rendir más; hemos visto jornaleros, que para esa dura faena ingieren metanfetaminas, dijo Zabicky Sirot el 6 de septiembre de 2020, al participar en una de las conferencias vespertinas para informar sobre el Covid-19.
Al exponer el tamaño del problema, Zabicky Sirot explicó por qué los trabajadores recurren a esa sustancia: La Segunda Guerra Mundial se peleó por todos los ejércitos bajo el efecto de las metanfetaminas, debido a que esa droga hace de un ser humano un soldado que no come, no duerme y está lo suficientemente enardecido y estimulado para salir al campo de la batalla.
Modus operandi
En el caso específico de Oaxaca, detalló Flavio Sosa, activista y representante de la organización social Comuna, el problema parte de la profunda pobreza que enfrenta el estado, la cual ha obligado a su población a emigrar a otras entidades para trabajar principalmente como jornaleros, lejos de sus familias.
El problema, explicó, es que los contratistas que los llevan principalmente a los campos agrícolas de Sinaloa, sólo ofrecen trabajo temporal, por lo que los jornaleros laboran hasta que su cuerpo resista para juntar dinero que les servirá para subsistir el resto del año, no obstante, lo hacen bajo condiciones de sobreexplotación e inhumanas.
En estas circunstancias, los contratistas juegan un papel perverso, pues ellos ganan por comisión, es decir, sus ingresos dependen del trabajo de los jornaleros.
En este sentido, Sosa detalló que son los mismos contratistas, quienes muchas veces están ligados a los cárteles del crimen organizado, los que dan una solución al trabajador al ofrecerle una sustancia que le permitirá rendir más y así ganar una mayor cantidad de dinero para su familia: el cristal, droga que incluso les fían.
“Hay una mancha en el sector agrícola mexicano. En Oaxaca la pobreza es alarmante, por eso la gente acepta ir a trabajar en condiciones de esclavo 15 horas al día, a 3 o 4 días en autobús de su lugar de origen. En los campos se vuelven adictos y luego regresan con esa necesidad, por eso el cristal se ha instalado en Oaxaca, lo podemos encontrar en todo el estado y las autoridades no hacen nada”, señaló.
Estragos del aguacate
Con una producción de más de un millón y medio de toneladas, México es el líder mundial en cultivo y exportación de aguacate, que sólo en 2020 dejó ingresos al país por 2 mil 900 millones de dólares; sin embargo, detrás del éxito del oro verde se encuentra la sombra del cristal, pues dicha droga es usada por muchos jornaleros para cosechar el fruto.
Michoacán es el principal productor de aguacate del país, pero también es un estado invadido por los cárteles de la droga, una mala combinación, señaló a La Jornada la fuente de la Unorca, pues esto ha propiciado un mayor consumo entre la población.
Este consumo, dijo, se ha trasladado a los campos agrícolas, sobre todo de aguacate y zarzamoras, donde el trabajo de sol a sol es arduo, con el detalle de que los jornaleros, encargados de cosechar dichas frutas, ganan dinero dependiendo de la cantidad de cajas que logren llenar, las cuales posteriormente se empacan y envían a Estados Unidos.
“Hemos detectado que en los huertos de varios municipios de Michoacán, son los mismos jefes de cuadrilla (contratistas) los que ofrecen la droga a los jornaleros. Ellos ganan por comisión, es decir, mientras más cajas llenan los trabajadores, mayor es su tajada, por tanto se aprovechan y ofrecen el cristal con la promesa de que los ayudará a no cansarse, a ganar más”, explicó.
Detalló que el cristal produce un estado de euforia, lo que les da valor para subirse a árboles de entre 8 y 20 metros sin ningún tipo de seguridad.
Este problema no es exclusivo de los hombres, pues han detectado en los campos de zarzamora, donde la mayoría de las personas que recolectan el fruto son mujeres, mismas que además de cumplir con una jornada laboral regresan a su hogar a realizar sus tareas y cuidar a sus hijos, lo que las orilla a buscar alternativas para resistir.
“El consumo de cristal se da en todo el cinturón aguacatero: Tacámbaro, Ario de Rosales, Salvador Escalante, Uruapan y Taretan, pero también en otras partes como Los Reyes, Zamora, Tancítaro y hasta Paracho. El impacto no sólo se da en donde se cultiva, se extiende a los lugares proveedores de la mano de obra”, apuntó.
En 2020, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, las exportaciones agroalimentarias generaron ingresos al país por 39 mil 525 millones de dólares, monto ligeramente inferior a los 40 mil millones de dólares que ingresaron por remesas, y 5 por ciento superior al monto de 2019. Lo anterior, en un año en el que la mayoría de las industrias cayeron como consecuencia de la pandemia.
Si bien el campo ha mostrado ser un motor fundamental para la economía, se debe analizar a qué precio, resaltaron las fuentes consultadas, pues la precariedad en la que viven sus trabajadores los ha orillado a recurrir una sustancia sumamente peligrosa para su salud, además de que poco a poco deteriora a la sociedad. “El cristal es una mancha en el campo mexicano”, coincidieron.
Fuente La Jornada
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















