Nacional
COMERCIANTES AFECTADOS POR PANDEMIA SOLICITAN CRÉDITOS A LA PALABRA Y RECIBEN TARJETAS SIN SALDO

CDMX.- En mayo pasado, el Gobierno federal puso en marcha un programa de apoyo a las pequeñas empresas que estaban sufriendo por la pandemia, para entregar un millón 250 mil microcréditos a la palabra a comerciantes formales e informales, en 200 municipios metropolitanos del país. La entrega se hizo en tarjetas con saldos de 25 mil pesos.
En Puebla, muchos beneficiarios tienen las tarjetas pero pasan los meses y siguen esperando que les depositen.
El pasado 25 de agosto, Alejandro Varela Peralta, propietario de la papelería “Alex”, en San Pablo Xochimehuacán, Puebla, recibió una tarjeta del Banco del Bienestar, como beneficiario del programa Crédito a la Palabra de 25 mil pesos, que entregó el Gobierno federal para rescatar a los pequeños negocios en la crisis económica provocada por la pandemia, a la fecha no ha podido disponer del dinero porque no se lo han depositado.
“No sabemos realmente sí nos lo van a dar o no, como yo ya firmé, si a lo mejor después pues me vayan a decir que les tengo que pagar algo que no me han dado también”, señaló Alejandro Varela Peralta, Pequeño comerciante Puebla.
Su pequeño negocio está a punto de quebrar. No hay recursos para comprar mercancía, pagar la renta del local y salarios de tres empleadas.
“Si yo ahorita ya no resurto mi negocio, pues yo voy perdiendo clientes y lo que va a pasar es que voy a tener que cerrar”, dijo Alejandro Varela Peralta, pequeño comerciante de Puebla, Puebla.
Una de las empleadas de esta papelería es Pamela Villa Guerrero, de 19 años de edad y madre soltera de una bebé de tres meses de nacida.
Jeanette Juárez también lleva cuatro meses esperando el depósito de 25 mil pesos en la tarjeta del Banco del Bienestar. es dueña de un negocio de cosméticos en la colonia Bosques de Santa Anita, en Puebla.
Denuncia que más de 5 mil micro empresarios, pequeños comerciantes y prestadores de servicios formales e informales de Puebla, Veracruz y la Ciudad de México se contactaron a través de redes sociales y formaron grupos de WhatsApp porque recibieron las tarjetas con cero pesos. Cuenta que han acudido a las oficinas de las Secretarías de Economía y Bienestar a denunciar el retraso en los depósitos.
Incluso el pasado 21 de noviembre, taxistas, meseros, tianguistas y comerciantes informales de puebla, entregaron una carta a la comitiva del presidente López obrador, durante su última visita a la entidad. A la fecha, dicen, nadie les ha respondido.
A Víctor Ramos González, músico integrante del grupo Azul Digital, tampoco le han depositado. Hace un par de meses fue a empeñar parte de su equipo que, dice, difícilmente podrá recuperar mientras no se reanuden los eventos sociales.
“Es una de las guitarras que estoy vendiendo, esta es una, tiene buena calidad. La esperanza que tenemos en este momento, estamos ahora si estamos pidiendo que llegue ese préstamo, como un bálsamo nos ayudaría a aliviar muchas cosas”, agregó Víctor.
Secretaría de Economía reconoce que son más de 80 mil los comerciantes afectados
La Secretaría de Economía reconoció a En Punto que son 82 mil tarjetas del programa Crédito a la Palabra que se encuentran sin fondos por falta de disponibilidad presupuestal.
“¿Cuánta gente está en esa situación con las tarjetas sin fondos? La cifra que tenemos son 82 mil tarjetas. Bueno, son tarjetas se crearon, se entregaron y está en proceso la dispersión de recurso. El flujo de recursos tiene ciertos momentos en que se acelera, ciertos momentos que tarda un poco. Se ha avanzado al ritmo que las circunstancias nos han permitido y puede que se haya generado algunos retrasos derivados, como le comento, de la complejidad logística y operativa y también del ritmo con el que han fluido los recursos”, explicó Alejandro Rosas Guerrero, de Prospectiva, planeación y evaluación de la Secretaría de Economía
Con información de Fátima Monterrosa y Adrián Tinoco

Nacional
“Río Bravo en el Ojo de la Tormenta: México Desafía a Trump y Defiende el Tratado de Aguas de 1944”

Contexto e Historia:
El Tratado de Aguas de 1944, un acuerdo bilateral histórico entre México y Estados Unidos, establece la distribución de las aguas de los ríos Bravo y Colorado. Este tratado ha sido fundamental para la gestión de recursos hídricos compartidos, especialmente en regiones áridas donde el agua es un recurso vital. Sin embargo, en los últimos años, la sequía y el aumento de la demanda han generado tensiones sobre el cumplimiento del tratado.
Recientemente, el expresidente estadounidense Donald Trump acusó a México de incumplir con sus obligaciones bajo el tratado, amenazando con imponer aranceles y otras sanciones. Estas acusaciones han generado preocupación en México, donde se considera que el tratado es esencial para la soberanía y el desarrollo del país.
En una conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió enérgicamente a las acusaciones de Trump, defendiendo el cumplimiento del Tratado de Aguas por parte de México. “México ha cumplido y seguirá cumpliendo con sus obligaciones bajo el tratado”, declaró Sheinbaum. “El agua es un recurso vital para nuestras comunidades y estamos comprometidos a garantizar su distribución equitativa”.
Sheinbaum presentó un informe detallado que demuestra el cumplimiento de México con el tratado, destacando las inversiones en infraestructura hídrica y las medidas para mitigar el impacto de la sequía. Además, propuso la creación de una comisión binacional de expertos para revisar el tratado y adaptarlo a las nuevas realidades climáticas.
“El Tratado de Aguas de 1944 es un acuerdo histórico que ha beneficiado a ambos países”, afirmó Sheinbaum. “Es importante que trabajemos juntos para garantizar su cumplimiento y adaptarlo a los desafíos del siglo XXI”.
La respuesta de México ha sido respaldada por diversos sectores de la sociedad, incluyendo agricultores, ambientalistas y líderes políticos. La comunidad internacional también ha expresado su apoyo a México, instando a Estados Unidos a resolver la disputa a través del diálogo y la cooperación.
Esta noticia es relevante porque destaca la importancia del Tratado de Aguas de 1944 para la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Además, pone de relieve los desafíos que enfrentan ambos países en la gestión de recursos hídricos compartidos en un contexto de cambio climático.
La disputa sobre el Tratado de Aguas de 1944 podría tener importantes implicaciones para la relación entre México y Estados Unidos. Es posible que ambos países inicien un proceso de diálogo y negociación para resolver la disputa y adaptar el tratado a las nuevas realidades.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
Ovidio Guzmán Cede Ante el Leviatán Americano: ¿Pacto con el Diablo o Jaque Mate al Cártel de Sinaloa?

El eco de un pacto silencioso resuena en los pasillos de la justicia estadounidense, sacudiendo los cimientos del imperio criminal más extenso y temido de México. Ovidio Guzmán López, el escurridizo “Ratón”, heredero del trono de sangre de Joaquín “El Chapo” Guzmán y figura central de una de las facciones más violentas del Cártel de Sinaloa, ha optado por una rendición estratégica ante el poderío judicial de Estados Unidos. La cancelación abrupta de su audiencia programada y la confirmación, a través de fuentes con acceso directo al caso, de su inminente declaración de culpabilidad por cargos federales de narcotráfico en una corte federal de Chicago, marcan un punto de inflexión sísmica en la interminable y cruenta guerra contra las drogas.
Esta inesperada capitulación de uno de los líderes de la nueva generación del Cártel de Sinaloa ha desatado una tormenta de especulaciones y teorías en ambos lados de la frontera. Para las agencias de inteligencia, representa una victoria táctica significativa, la captura de una pieza clave en el complejo rompecabezas del crimen organizado transnacional. Sin embargo, para el hampa, la decisión de “El Ratón” podría interpretarse como una traición de proporciones épicas, con potenciales repercusiones violentas y desestabilizadoras dentro de la propia organización y en el intrincado mapa de alianzas y rivalidades entre cárteles.
El Ascenso Siniestro de “El Ratón”: Un Príncipe en el Reino de la Droga
Ovidio Guzmán no solo portaba el peso de un apellido legendario en el mundo del narcotráfico; encarnaba la evolución de una organización criminal que, tras la caída de su patriarca, buscaba reinventarse bajo el liderazgo de una nueva camada de herederos. A sus 35 años, “El Ratón” se había consolidado como una figura de poder dentro de “Los Menores”, una facción del Cártel de Sinaloa caracterizada por su brutalidad y su papel protagónico en la producción y distribución de fentanilo, la droga sintética que azota con virulencia las comunidades estadounidenses y se ha convertido en el epicentro de una crisis de salud pública sin precedentes.
Su historial de enfrentamientos con las autoridades mexicanas ya era notorio. Su primera captura en octubre de 2019 desató el infame “Culiacanazo”, un episodio de terror en el que la ciudad sinaloense se convirtió en un campo de batalla entre sicarios leales y fuerzas de seguridad, obligando al gobierno a ceder ante la presión y liberarlo. Su segunda aprehensión en enero de 2023, también en Culiacán, precedió a una extradición relámpago a Estados Unidos, donde le esperaban cargos graves por conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana, así como por su presunta participación en el tráfico de fentanilo.
El Enigma de la Culpabilidad: ¿Estrategia Legal o Delación Inminente?
La decisión de Ovidio Guzmán de renunciar a una prolongada batalla legal en territorio estadounidense, un escenario que muchos anticipaban dada la notoriedad de su apellido y los recursos de su organización, plantea interrogantes fundamentales sobre sus motivaciones y los posibles acuerdos alcanzados con la fiscalía. ¿Se trata de una jugada estratégica para mitigar una sentencia que se antojaba inevitable ante la contundencia de las pruebas en su contra? ¿O estamos presenciando el preludio de una colaboración explosiva con las autoridades, una delación que podría desmantelar las entrañas del Cártel de Sinaloa y exponer a sus líderes y operaciones secretas?
Expertos en seguridad y analistas del crimen organizados sugieren que la cooperación de un individuo del calibre de Ovidio Guzmán podría proporcionar a las agencias estadounidenses una mina de oro de información privilegiada: rutas de tráfico inéditas, la ubicación de laboratorios clandestinos de fentanilo, los intrincados mecanismos de lavado de dinero y los nombres de funcionarios corruptos en ambos lados de la frontera. Sin embargo, esta colaboración también conlleva riesgos incalculables. La ira y la sede de venganza de sus antiguos socios y rivales podrían desatar una nueva ola de violencia, tanto dentro como fuera de las prisiones, poniendo en peligro la vida de Guzmán y de aquellos que deciden cooperar con la justicia.
Un Cártel en la Encrucijada: ¿Hegemonía en Peligro o Resiliencia Brutal?
La caída de figuras clave como Joaquín “El Chapo” Guzmán y ahora la potencial colaboración de su hijo Ovidio plantean un escenario de incertidumbre para el futuro del Cártel de Sinaloa. ¿Se debilitará su hegemonía en el panorama del narcotráfico mexicano? ¿Emergerán nuevos líderes para llenar el vacío de poder, desatando una feroz lucha interna por el control de territorios y rutas? ¿O demostrará la organización una resiliencia brutal, adaptándose y reorganizándose bajo el mando de otros capos?
Algunos analistas vislumbran una posible fragmentación del cártel, con facciones rivales disputándose el liderazgo y los lucrativos mercados de drogas. Otros predicen el ascenso de figuras hasta ahora en la sombra, capaces de mantener la cohesión y la operatividad de la organización. Lo que parece innegable es que la decisión de Ovidio Guzmán ha introducido un elemento de volatilidad sin precedentes en un equilibrio de poder ya de por sí precario.
El silencio sepulcral que emana de los círculos internos del Cártel de Sinaloa es tan elocuente como las explosiones de violencia que históricamente han marcado sus momentos de crisis. La pregunta que resuena con fuerza en las capitales del mundo y en los barrios más peligrosos de México es si la rendición de “El Ratón” representa un golpe mortal para la organización o simplemente el preludio de una nueva y aún más sangrienta etapa en la interminable batalla contra el narcotráfico. El destino del Cártel de Sinaloa, y quizás el de la propia guerra contra las drogas, podría estar dependiendo de un hilo en una fría sala de audiencias en Chicago. El mundo guarda con una mezcla de temor y expectación el próximo capítulo de esta oscura saga.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Policíahace 19 horas
HELICÓPTERO DE PLAYA DEL CARMEN REALIZA RESCATE URGENTE EN PUERTO MORELOS
-
Economía y Finanzashace 19 horas
se fortalece el peso frente al dolar
-
Chetumalhace 19 horas
¡CHETUMAL SE ALISTA CONTRA LAS LLUVIAS! ALCALDESA MARTÍNEZ PONE EN MARCHA LIMPIEZA A FONDO DE CANALES PLUVIALES
-
Cancúnhace 19 horas
¡ALERTA TEMPORADA DE HURACANES! Protección Civil de Benito Juárez Refuerza Estrategias a Nivel Nacional
-
Viralhace 19 horas
¡RENACE EL CORAZÓN MAYA! MARY HERNÁNDEZ IMPULSA MAYA KA’AN A NUEVAS CIMAS TURÍSTICAS CON ENFOQUE COMUNITARIO
-
Cancúnhace 19 horas
BENITO JUÁREZ FORTALECE SU ARMADURA EN LA BÚSQUEDA DE PERSONAS: 40 ELEMENTOS RECIBEN CAPACITACIÓN DE VANGUARDIA
-
Viralhace 19 horas
¡ÉXITO ROTUNDO! NIVARDO MENA CLAUSURA LA EXPOFERIA GANADERA EN KANTUNILKÍN TRAS CINCO DÍAS DE FIESTA Y PRODUCTIVIDAD
-
Internacionalhace 19 horas
¡Infierno en el Cielo de Saná! Israel Pulveriza el Aeropuerto Principal de Yemen en Represalia sin Precedentes