Nacional
PACTAN ELIMINAR EL OUTSOURCING ABUSIVO; NO DESAPARECERÁ LA SUBCONTRATACIÓN
CDMX.- En tanto continúan las pláticas en torno a la regulación del outsourcing, para presentar la iniciativa en febrero, el gobierno federal y los representantes del sector privado firmarán un pacto en el que todas las ramas empresariales se comprometan a eliminar de inmediato las malas prácticas relacionadas con la subcontratación.
En los próximos días, los representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) signarán el compromiso, de acuerdo con información obtenida por Excélsior entre los participantes en la mesa de diálogo entre el titular del Ejecutivo federal y la IP.
Según lo acordado, no desaparecerá ni se criminalizará el outsourcing, pero sí se establecerán en la ley sanciones severas en contra de quienes incurran en prácticas abusivas de este modelo de contratación.
Además, se garantizará que la subcontratación incluya el reconocimiento de todos sus derechos, como aguinaldos, ahorro para el retiro, utilidades y liquidaciones conforme a la ley.
Según un mensaje interno que los responsables de los organismos empresariales enviaron este fin de semana a sus agremiados, se prevé que el Ejecutivo federal envíe al Congreso su propuesta de reforma sobre este tema hasta el próximo periodo ordinario de sesiones y será hasta ese momento cuando la Cámara de Diputados abra el proceso de dictaminación para enviarla al Senado.
Diputados y senadores de la República consultados adelantaron que la intención es que el acuerdo sea anunciado este miércoles.
Acuerdan eliminar outsourcing abusivo
Gobierno federal y empresarios firmarán un pacto para eliminar “malas prácticas” de la subcontratación.
El gobierno federal y los representantes del sector privado acordaron la firma de un pacto en el que todas las ramas empresariales se comprometerán a eliminar de inmediato el outsourcing abusivo, que anula los derechos laborales de millones de trabajadores, mientras siguen las pláticas para construir el entramado legal que regirá el outsourcing no abusivo y que el Poder Legislativo analizará en febrero.
De acuerdo con información obtenida por Excélsior, entre los involucrados en las pláticas de alto nivel que sostienen los empresarios con el titular del Ejecutivo federal y diversos integrantes del gobierno federal, en los próximos días, los representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), firmarán un pacto en el cual se comprometerán a “retirar las malas prácticas relacionadas con este sistema de contratación de empleados y colaboradores”, cuyos detalles todavía se están revisando en pláticas.
En la mesa de diálogo quedó establecido que no desaparecerá ni se criminalizará el outsourcing, pero sí deberán quedar erradicadas en México todas las prácticas abusivas de este modelo laboral, con sanciones severas que contendrá la ley, pues la subcontratación incluirá el reconocimiento de todos sus derechos, como lo que respecta a aguinaldos, ahorro para el retiro, utilidades y liquidaciones apegadas a ley.
El consenso firme respecto al tema es que la Cámara de Diputados y el Senado de la República ya no esperarán el acuerdo para este periodo ordinario de sesiones, porque la propuesta presidencial de reforma legal se enviará hasta el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza el 1 de febrero del 2021, a fin de que salga con el mayor consenso posible.
Las pláticas realizadas la semana pasada dieron como resultado que los organismos que forman parte del CCE, el cual reúne a la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Asociación de Bancos de México (ABM), Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) harán el compromiso público de ir por un modelo de subcontratación no abusivo.
En un mensaje interno que este fin de semana enviaron los responsables de los organismos empresariales a sus agremiados, se da cuenta que “derivado de las recientes negociaciones en materia de subcontratación, el Ejecutivo federal ha pedido a la Cámara de Diputados que se dictamine este tema en el próximo periodo ordinario (febrero 2021), ya que como es de su conocimiento, el presente periodo termina el 15 de diciembre”.
Añade que en esta semana “se pretende firmar un pacto donde se compromete el sector empresarial mexicano, representado por los organismos cúpula CCE, Concamin, CMN y Concanaco, a retirar las malas prácticas relacionadas con este sistema de contratación de empleados y colaboradores. Por lo pronto se desecha la entrada en vigor para el 1 de enero de 2021”, dice el mensaje transmitido, luego de la reunión que los integrantes de la cúpula empresarial tuvieron con funcionarios del gobierno federal en Palacio Nacional el jueves pasado.
Aunque no existe la precisión sobre el día en que se firmará el pacto, ayer integrantes de la Cámara de Diputados y del Senado de la República adelantaron que la intención es que pueda anunciarse el acuerdo este miércoles.
Medidas
El acuerdo contra la subcontratación abusiva contempla estas acciones:
- No desaparecerá ni se criminalizará el outsourcing.
- Se erradicarán las prácticas abusivas de la subcontratación laboral.
- Se establecerán sanciones severas contra los abusos.
- La legislación sobre la subcontratación incluirá el reconocimiento de derechos laborales.
- Contemplará el aguinaldo, el ahorro para el retiro, las utilidades y la liquidación.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 22 horasLa criatura que nos mira: identidad, mirada ajena y el espejo psicológico en Frankenstein de Guillermo del Toro
-
Chetumalhace 23 horasPRONÓSTICO DEL TIEMPO EN QUINTANA ROO: CALOR HUMEDAD Y LIGERAS LLUVIAS ESTE 19 DE NOVIEMBRE
-
Economía y Finanzashace 22 horasDÓLAR Y BOLSA MEXICANA: JORNADA DE PRESIÓN FINANCIERA
-
Turismohace 22 horasINAUGURAN COMFORT INN TEGUCIGALPA: NUEVO REFERENTE HOTELERO Y ECONÓMICO EN LA CAPITAL
-
Gobierno Del Estadohace 22 horasQUINTANA ROO INICIA UNA TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA EN SU MOVILIDAD CON EL SISTEMA MOBI
-
Gobierno Del Estadohace 22 horasLA VOZ DEL PUEBLO: MÁS DE 1,700 PERSONAS RECIBEN RESPUESTA DIRECTA DE MARA LEZAMA EN CANCÚN
-
Culturahace 22 horasCORRO, BAILO Y ME ALIMENTO: RALLY DE LA FPMC EN COZUMEL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
-
Isla Mujereshace 21 horasATENEA GÓMEZ RICALDE REFUERZA APOYO A MUJERES CON EL PROGRAMA “ISLEÑA DE CORAZÓN”




















