Ciencia y Tecnología
APUESTAN POR LA PESCA SUSTENTABLE EN AMÉRICA LATINA

CDMX.- La emergencia sanitaria causada por la pandemia del COVID-19 ha puesto en la mesa la importancia de cuidar los recursos naturales para evitar otra crisis como la que se vive en la actualidad. Es por ello que las prácticas para aminorar el impacto negativo en los ecosistemas se han convertido en el foco de gobiernos, industrias y académicos, que suman fuerzas para apostar por la pesca sustentable para garantizar la producción y mantener al ecosistema sin afectaciones.
La actividad pesquera tiene gran relevancia dado que una de cada diez personas en América Latina depende de pescados y mariscos para alimentarse, por tanto, las prácticas para garantizar la vida de las especies que se consumen es el foco de la apuesta por la sustentabilidad dentro del sector pesquero.
Además, países costeros de la región dependen de la pesca para impulsar la economía de las poblaciones dedicadas a esta actividad, cuyos empleos e ingresos se deben proteger con el cuidado de las poblaciones de pescados y mariscos a través de la salud de los océanos.
El consumo de pescado en América Latina y el Caribe crecerá 33 por ciento para 2030, de acuerdo con la FAO
Argentina, por ejemplo, cuenta con una de las plataformas marinas más extensas del mundo, que por sus características oceanográficas genera una gran diversidad de criaturas marinas, entre ellas la anchoíta, la merluza común, la merluza de cola, el calamar y el langostino. Sin embargo, la pesca no controlada ha afectado a la población de la merluza común.
La sobreexplotación de recursos ocurre cuando las especies son explotadas sin conocer su estado poblacional y se incumplen con las recomendaciones científicas sobre cuánto extraer y de qué tamaño. Un ejemplo de esto ha sido el caso de la merluza común.
Para Vida Silvestre, una Organización No Gubernamental (ONG) de Argentina, es necesario que la pesquería sustentable asegure la permanencia de la población marina en el tiempo, y además, dañar lo menos posible a las especies con las que interactúa y al hábitat mientras se realizan las maniobras de pesca, en tanto los pescadores deberían capturar lo que se les es permitido y reportarlo sin alteraciones.
Dentro de este manejo sustentable de la pesquería se debe considerar la variable social para que, además de causar un menor impacto negativo en el ecosistema, genere mayores beneficios para los pequeños pescadores.
América Latina posee ecosistemas marinos altamente productivos con abundantes especies. Tres de los grandes Ecosistemas Marinos del Mundo se encuentran en las costas del sur de la región, siendo el más importante el Sistema de la Corriente de Humboldt, integrado por Chile, Perú y Ecuador, que contribuyen casi con el 20 por ciento del total de pesca de captura mundial.
El desarrollo de la acuicultura sostenible y la ordenación pesquera eficaz son fundamentales para mantener el avance de 14 por ciento en la producción pesquera, de 527% en la acuícola y de 122 por ciento en el consumo que se registró de 1990 a 2018, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“En el caso de las pesquerías, hay cada vez más pruebas de que, cuando se gestionan adecuadamente, las poblaciones están constantemente por encima de los niveles objetivo o en recuperación. Sin embargo, los éxitos logrados en algunos países y regiones no han sido suficientes para revertir la tendencia mundial de las poblaciones sobreexplotadas”, dice la organización en el informe Estado Mundial de la Pesca 2018.
ESFUERZOS CONJUNTOS POR LA PESCA SUSTENTABLE
Para impulsar la pesca sustentable, los sectores involucrados en la región buscan crear un frente común que dé paso al desarrollo de la industria, a través de mecanismos de participación, intercambio y diálogo como la creación de diversos foros para abordar el tema.
De acuerdo con expertos que se encargan de organizar el Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola, Chile y Perú son algunos de los países que tienen mayores avances al respecto, dado que las empresas que se desarrollan en el sector aumentaron su conciencia de sustentabilidad de 10 a 30 por ciento en los últimos diez años.
“Trabajar en esto ha sido a través del acercamiento entre los pequeños y grandes productores, esto nos da calidad de todas las necesidades de la industria y, a la vez, nos permite tener distintas ópticas respecto a la acuicultura”, comenta Juan Ramón Sobrero, vicepresidente de atún del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca).
De acuerdo con Sobrero, en México también hay avances respecto a la sustentabilidad en la pesca de atún, además de protocolos que buscan aminorar el impacto en los ecosistemas a través del trabajo conjunto con las autoridades y garantizar que se respeten los procesos y periodos de veda, los cuales considera son los primeros escaños de la sustentabilidad.
“Los barcos pesqueros de la industria llevan un observador a bordo para certificar los procesos. Ellos avisan a las autoridades en caso de que se infrinja alguna norma, y en caso de que ocurra, avisan a las autoridades”, declara Sobrero.
Respecto a los productores más pequeños, los expertos realizan un acompañamiento para cuidar los ecosistemas, que no solo comprenden a las especies a pescar, sino a las que viven en todo el ecosistema, como las aves y algas, por tanto, cada vez se da mayor relevancia de la trazabilidad.
Por su parte, Cayetana Aljovín, presidenta del Directorio de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú, comenta que la industria debe reconocer que tienen que apuntar a la pesca sustentable más allá de una moda, sino hacer esto parte del ADN de todos los jugadores del sector.
En los últimos años hubo un ordenamiento que nos ha permitido mantener la sustentabilidad de los recursos y estos esfuerzos no deben ser aislados a los de la industria, las ONGs, la academia, productores y vendedores a través de alianzas para hacerlo visible

Ciencia y Tecnología
EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.
“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Ciencia y Tecnología
Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.
Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:
Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.
Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.
Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.
Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.
Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias
