Nacional
BAJO NIVEL DEL MAR, CUENCAS, DEFORESTACIÓN Y PRESAS AGRAVAN INUNDACIONES EN TABASCO

CDMX.- “Todos los años hay inundaciones en Tabasco, particularmente en la cuenca del Usumacinta que no tiene control y los municipios aledaños se van a pique”, así lo aseguró el ex gobernador de Tabasco, Arturo Núñez
En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio recordó que los historiadores han reportado inundaciones en el estado desde el siglo 19 y promedian que hay una inundación grave cada cinco años y medio
Explicó que esto tiene que ver con muchos factores, el primero, es el bajo nivel que tiene Tabasco, sobre el nivel del mar y explicó que, junto a una zona montañosa, está una planicie costera que tiene tan solo 7 metros sobre el nivel del mar.
“Pero si no se toman en cuenta los municipios aledaños a Chiapas, la altura baja a 4 metros es una planicie que no tiene pendiente”, expresó.
Detalló que, si se sobrevuela la zona, se puede ver el cauce de los ríos que en algunas partes dan vuelta en U, lo que dijo, sería imposible si hubiera pendientes.
“El segundo problema es que parte de la zona serrana tiene 6 grandes cuencas hidrológicas, el río Tonalá, el río Mezcalapa-Grijalva, que es el que tiene las 4 presas y el rio de la Sierra que se alimenta de muchos ríos y es el que pasa frente a Villahermosa, convirtiendo a la ciudad en una especia de isla”, dijo.
Recordó además que la presencia del río Tulijá, que nace en las cascadas de Agua Azul, el río Usumacinta, que es el más caudaloso de México y que no tiene obra de control y el río San Pedro, que al igual que el Tonalá no genera problemas, pues es un río auto controlado
Ante este panorama, el exgobernador explicó que por Tabasco escurre el 30 por ciento del agua superficial de todo el territorio nacional y al llegar a la planicie costera, habiendo lloviendo mucho arriba y en la planicie, “estamos en la tormenta perfecta para hacer daño y afectar abajo”, aseguró.
Arturo Núñez explicó que otro problema es la “deforestación bárbara” que se ha dado en el estado y recordó que, en 20 años, Tabasco tuvo un crecimiento de la ganadería y esto se reflejó con el hecho de haber arrasado con la selva para meter pastizales, desprotegiendo así muchos suelos.
Asimismo, apuntó que no se ha desazolvado al ritmo que se va escurriendo el agua y señaló que en primavera, esa zona se vuelve de “unos playones” que la gente utiliza para ir de vacaciones en Semana Santa, pero en las épocas de lluvias, se vuelven un tapón y hacen que las aguas bajen lentamente.
“En algunas ocasiones, a este azolve acumulado, se agrega el hecho de que, por el cambio climático, la embestida del mar se va comiendo parte del territorio… a veces el mar está por encima de las aguas superficiales y es otro tapón”, manifestó.
El ex gobernador de Tabasco apuntó que hay otro problema que tiene que ver con la intervención humana y explicó que a lo largo de los años se han hecho rompidos que distorsionaron la circulación original de las aguas.
“De los que dañaban a Villahermosa, hay unos que iban de la zona serrana de Chiapas a la costa por Dos Bocas y Paraíso, casi en línea directa, pero desde el siglo 17, hicieron un rompido que lo hicieron comunicarse con el otro gran río, el de la Sierra… al juntarse los dos ríos, se alteró el flujo el agua y las aguas tienen memoria y con el auge petrolero, el poblamiento se incrementó más de lo que resistían las tierras y hubo asentamientos irregulares en zonas bajas”.
A esto, señaló el exgobernador, se han sumado las presas del Mezcalapa-Grijalva, pues en su bifurcación, Conagua hizo la compuerta de El Macayo, que permite cerrar el flujo del agua que corre sobre el rio Carrizal para defender a Villahermosa, pero el caudal se va a la otra bifurcación y perjudica a la llamada olla de la Chontal.
Explicó que el tema de las presas tiene que ver que el caudal del Mezcalapa, que se administra con los 4 vasos reguladores y se van desfogando para pasar de un vaso a otro, pero señaló que el último eslabón es el de la Presa Peñitas, que dijo, es una presa muy chica y cuando se rebasa el su límite, corre el riesgo de reventar, entonces se toma la decisión de soltar agua que llega a la llanura.
Ante la pregunta de cuál sería la solución, Arturo Núñez señaló que se tiene que hacer inversiones millonarias, que permitan obras de control en la sierra, así como la reubicación de las personas que viven en zonas de riesgo.

Nacional
Feminicidio en Guadalajara: Carla fue asesinada frente a su domicilio por su ex pareja con un fusil

La madrugada del sábado 12 de julio, en la colonia Balcones de Oblatos, Guadalajara, se registró un feminicidio que ha consternado a la comunidad. Carla, una joven de 28 años, fue asesinada con un arma larga tipo AR-15 por su presunta ex pareja sentimental, quien se dio a la fuga.
El crimen ocurrió alrededor de la 1:36 de la mañana, en la calle Hacienda de Cedros. De acuerdo con registros de videovigilancia, el agresor llegó en una camioneta blanca sin placas, sostuvo una llamada telefónica con Carla y logró que saliera de su vivienda. Tras una breve discusión, la víctima intentó defenderse con una escoba, golpeando el vehículo. En respuesta, el sujeto extrajo el arma del interior del automóvil y disparó directamente a la cabeza de la joven, causándole la muerte inmediata.

👮♀️ Investigación en curso
Elementos de la policía local y personal de emergencias acudieron al lugar para confirmar el fallecimiento. La autoridad ministerial inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio y perspectiva de género. Aún no se ha esclarecido si Carla contaba con medidas de protección o había realizado denuncias previas por violencia.
📢 Reacción ciudadana
El caso ha causado indignación entre vecinos y familiares, quienes presenciaron el acto. La brutalidad del crimen ha reavivado la preocupación por la violencia de género en Jalisco, uno de los estados con mayor incidencia de feminicidios en el país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
