Conecta con nosotros

Nacional

HAY ESPACIO PARA REPENSAR EL PACTO FISCAL: SECRETARIO DE HACIENDA

Publicado

el

CDMX.- Para Arturo Herrera, secretario de Hacienda, el gobierno no ha politizado ni castigado a ningún estado en la distribución de ingresos en el pacto fiscal, pues está establecido en la ley la fórmula matemática para ello, y desde que llegó la nueva administración no se ha movido ni una coma en ello.

En entrevista con David Páramo en Análisis Superior de Grupo Imagen Multicast, el funcionario señaló que para entender cómo es el pacto fiscal, debe entenderse que obedece a dos principios: cuánto recauda el gobierno en impuestos y temas como el petróleo y cuánto les toca a los estados por ello, todo bajo diversos criterios establecidos en 2007.

Es increíble que hoy en día un senador y un diputado, que en ese año votaron en favor de ese pacto fiscal, hoy como gobernadores aseguren que se está actuando injustamente en la distribución de estos ingresos. Es imposible que se diga que el gobierno actúa con injusticia, pues la ley describe cómo se entregan los recursos a los estados. Estos gobernadores votaron por ello en 2007”, dijo Herrera.

Para el secretario de Hacienda debe existir la posibilidad de repensarse el pacto fiscal, bajo la premisa de hacia dónde se quiere llevar al país en los próximos años, analizar muy bien los pros y contras de que unos ganen más y otros menos en el tema de distribución de los recursos, con el fin de que la discusión de esta distribución sea tema secundario.

Arturo Herrera comentó que en un país donde actualmente 8% del PIB se recauda por impuestos y recursos petroleros, es importante pensar en una buena redistribución, pues se debe ser equitativo para evitar que los estados más pobres colapsen.

Así sucede en Estados Unidos. Por ejemplo, Nueva York tiene una recaudación de impuestos mucho mayor a la de Massachusetts y se reparte equitativamente. Incluso, en la Unión Europea a nivel países: Alemania y Francia aportan más que otras naciones más pobres”, explicó.

REUNIÓN PRESENCIAL

El secretario adelantó que en las próximas semanas se reunirán con los secretarios de Finanzas de las 32 entidades para discutir el tema y que se encamine mejor la distribución de lo recaudado por el gobierno federal.

Será la primera reunión presencial que se haga. Por supuesto que actualmente la discusión de la distribución está caminando. Se va a discutir con los secretarios de Finanzas de los estados. Hay un espacio político en la Junta de Coordinación Fiscal que está formado por la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, para ello.

De dónde vienen los recursos que van al pacto fiscal, eso está en la Ley de Ingresos de la Federación. Ésa fue aprobada la semana pasada por la Cámara de Diputados, fue tratada por la Cámara de Senadores y, probablemente, sea aprobada en breve. Así es que, para el próximo año, ya será algo determinado. Por eso hay que hacerlo con calma, pensando que el primer año en que se podría aplicar un cambio es para el 2022”, finalizó Herrera.

 

EL PACTO FISCAL ES DE ORIGEN PANISTA

El pacto fiscal federal vigente fue producto de la reforma aprobada en 2007, impulsada por el entonces presidente Felipe Calderón y apoyada por legisladores del PAN, recordó Arturo Herrera, secretario de Hacienda.

En su cuenta de Twitter, adelantó que la dependencia a su cargo y los secretarios de Finanzas de los estados están por iniciar una discusión técnica del pacto fiscal “que busque un sistema más justo y equitativo para todos.”

Esta semana el conflicto entre los estados de la Alianza Federalista y Andrés Manuel López Obrador se intensificó debido a que el Presidente afirmó que los reclamos de los estados tienen tintes electorales. Las demandas de los gobernadores de Aguascalientes, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Coahuila y Michoacán se deben al recorte del presupuesto para las entidades el siguiente año y al considerar que sus opiniones no son escuchadas por el gobierno federal.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SHEINBAUM CELEBRA DECISIÓN DE TRUMP DE ELIMINAR ARANCELES A REFACCIONES AUTOMOTRICES MEXICANAS

Publicado

el

La presidenta Claudia Sheinbaum ha celebrado públicamente la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de eliminar los aranceles a las refacciones automotrices mexicanas, calificando la medida como un triunfo para la industria nacional y una gran oportunidad para fortalecer el comercio bilateral entre México y Estados Unidos.

“Es un reconocimiento a la calidad mexicana”

En un evento realizado en la Ciudad de México, Sheinbaum destacó que esta acción demuestra la competitividad del país en el sector automotriz. “México es un líder en la fabricación de autopartes y ahora, sin barreras comerciales, podemos ampliar nuestra presencia en el mercado estadounidense y generar más empleos en nuestra nación”, expresó con entusiasmo.

Impacto económico y comercial

La eliminación de aranceles significa que miles de empresas mexicanas podrán exportar sus productos sin costos adicionales, lo que se traduce en un impulso al sector manufacturero y una mayor inversión extranjera. Especialistas consideran que esto podría aumentar las exportaciones en un 15%, fortaleciendo la posición de México como uno de los principales productores de autopartes del mundo.

Reacciones del sector automotriz

Empresas como Nemak, Rassini y Katcon han recibido con optimismo la noticia, asegurando que facilitará la exportación de componentes a fabricantes estadounidenses como Ford, General Motors y Tesla. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) también ha expresado su respaldo, calificando la medida como un avance en la integración económica de la región.

¿Estrategia comercial o medida política?

Mientras la noticia ha sido recibida con entusiasmo en México, algunos expertos consideran que esta decisión podría tener motivaciones electorales en Estados Unidos, buscando ganar simpatía entre la comunidad mexicana y entre empresarios norteamericanos que dependen de insumos mexicanos.

¿Qué sigue para México?

El gobierno de Sheinbaum ha anunciado que trabajará en nuevas políticas de apoyo para el sector automotriz, asegurando que las empresas mexicanas aprovechen esta oportunidad y refuercen su presencia en el mercado internacional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

EL “RÍO DE VOCES” QUE RECLAMÓ EL FUTURO: Miles de Trabajadores Tiñen de Lucha el Corazón de México en un 1 de Mayo Histórico

Publicado

el

Ciudad de México.– No fue solo una marcha, fue un torrente de voces, un río humano que hoy, 1 de mayo de 2025, inundó las principales avenidas de México, confluyendo en un Zócalo vibrante y combativo. Lejos de ser un simple desfile conmemorativo, miles de trabajadores de todos los sectores y generaciones convirtieron este Día Internacional del Trabajo en una enérgica manifestación de unidad y una clara exigencia de derechos laborales para el siglo XXI.

Entre el colorido mosaico de pancartas hechas a mano y banderas de sindicatos históricos, destacaba una nueva marea: jóvenes con demandas freshcas sobre la precariedad laboral, colectivos de trabajadores informales buscando reconocimiento, y empleados de sectores emergentes que alzaban la voz por condiciones justas. No era solo el latido tradicional de la clase obrera organizada; era un corazón amplificado que demandaba desde la anhelada jornada laboral de 40 horas hasta salarios dignos que hagan frente a la inflación, pasando por el fin del outsourcing salvaje y una seguridad social universal y robusta.

Los cánticos, que resonaron desde el Monumento a la Revolución hasta Palacio Nacional, mezclaban la memoria histórica de las luchas de Cananea y Río Blanco con consignas adaptadas a los desafíos actuales: “¡40 horas ya, dignas para trabajar!”, “¡No más precariedad, queremos estabilidad!”, “¡Aquí está la fuerza, la fuerza laboral!”. Era un eco que recordaba las batallas del pasado pero con la mirada firmemente puesta en conquistar un futuro laboral más justo.

La atmósfera no solo era de reclamo, sino también de profunda solidaridad. Maestros marchando junto a obreros de la industria automotriz, personal de salud unido a empleados de servicios, y estudiantes que entienden que su futuro laboral depende de las luchas de hoy. Cada paso en el asfalto ardiente de la ciudad era una declaración de que la lucha por los derechos laborales sigue vigente y evoluciona con los tiempos.

Este 1 de mayo de 2025, México presenció no solo una conmemoración, sino la vitalidad de una fuerza laboral que se reinventa, se articula y sale a las calles para recordarle al país entero que la dignidad del trabajo no es un ideal del pasado, sino una demanda irrenunciable del presente y una promesa para el futuro. El Zócalo, testigo de tantas historias, hoy vibró con el pulso de miles que, hombro con hombro, dibujaron el mapa de sus aspiraciones y dejaron claro que su voz, unida en un potente “río”, no será ignorada.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.