Conecta con nosotros

Internacional

SEGUNDA OLA DE COVID-19 AFECTA PRINCIPALES CIUDADES DE EUROPA

Publicado

el

ESPAÑA.- La segunda ola de la pandemia de COVID-19 está afectando principalmente en Europa a los grandes centros urbanos; como medida para frenar su expansión las autoridades recurrieron a la limitación de la vida social y a la actividad nocturna.

Este es el panorama en algunas de las mayores ciudades del continente.

París sin cafés ni bares

Ya a principios de esta semana, el pasado martes, París se convirtió en una ciudad sin bares, ni cafés abiertos y el sábado había ocho ciudades francesas en la misma situación.

París, Marsella, Aix-en-Provence y Guadalupe (Antillas), Lyon, Lille, Grenoble y Saint-Etienne, se encuentran ya en situación de “alerta máxima”. Se impuso el cierre de cafés y bares y se permitió abrir restaurantes a condición de respetar un protocolo sanitario más estricto: un máximo de seis personas por mesa, al menos un metro entre los grupos y obligatoriedad de anotar nombre y teléfono de los clientes para alertarlos en caso de contagio.

Toulouse y Montpellier pronto se podrían sumar a esa lista si sus indicadores de contagio no mejoran.

La alerta máxima se declara en Francia cuando la tasa de incidencia acumulada en los últimos siete días supera los 250 positivos por cada 100 mil habitantes entre la población en general y los cien casos entre las personas mayores, así como cuando al menos el 30 por ciento de las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) están ocupadas por pacientes de COVID-19.

“La situación sanitaria sigue degradándose en Francia. Sucede lo mismo en muchos países vecinos”, advirtió esta semana el ministro francés de Sanidad, Olivier Veran.

Este domigo volvió a tocar el tema y aseguró: “Finalmente y sobre todo. Imaginemos que hay 50 mil camas de cuidados intensivos en Francia. ¿Dejaríamos que el virus se propagara? ¡No! Durante la primera ola, hubo cerca de 30 mil muertes. Estadísticamente, cuanto más graves son las formas, más muertes hay”.

Solo el viernes se registraron en Francia 20 mil contagios -un récord de positivos, frente a los cerca de 18 mil de los dos días anteriores,- que elevaron a 691 mil 977 el número de casos desde el inicio de la epidemia, a la que se le atribuyen 32 mil 630 muertes en este país.

 

Madrid aislado

Ese mismo viernes se informó que Madrid había registrado 2 mil 256 casos en 24 horas, unas cifras que situan a esta ciudad como una de las capitales europeas más afectadas. La comunidad autónoma de Madrid tiene una incidencia de la enfermedad de 541 casos por 100 mil habitantes en 14 días, el doble que la media española, que es de 258, según las autoridades sanitarias.

Por ese motivo, el gobierno español decidió imponer, desde el viernes y por 15 días, imponer el estado de alarma en la ciudad y en otros ocho municipios de la región.

Los habitantes de la capital española se han quedado confinados, sin poder elegir otro destino que su propia ciudad para pasar este fin de semana largo, ya que el lunes es el festivo del 12 de octubre en España, una de las fechas con mayor tránsito de viajeros hacia los lugares de costa o segundas residencias.

El confinamiento de Madrid ha provocado tensiones entre el gobierno central y el regional que disputa los datos nacionales y afirma que la epidemia en Madrid está remitiendo y no se justifican medidas tan drásticas.

 

Merkel advierte que la batalla contra el COVID-19 se jugará en las grandes ciudades

En Alemania, Berlín, y en particular sus barrios más centricos, son de las zonas más afectadas y han sido los primeros en aplicar esta semana medidas de restricción.

La capital alemana entró este sábado en una fase inédita en esta pandemia con el cierre de facto de la vida nocturna en toda la capital: bares y restaurantes deben cerrar entre las 23:00 y las 6:00 h.

Un nuevo golpe para la vida nocturna berlinesa, cuyos clubes y discotecas cerraron con el inicio de la pandemia, durante la que han proliferado las fiestas espontáneas al aire libre en parques y calles de los barrios más noctámbulos de la ciudad.

Berlín superó el viernes la medida del Robert Koch Institut (RKI), competente en la materia en el país, que supone que si se dan en una zona más de 50 contagios en 7 días por 100 mil habitantes hay que tomar medidas. La capital tienen 52 casos por 100 mil habitantes.

Fráncfort y Colonia están asimismo por encima de la franja de los 50. Lo mismo ocurre en otros distritos del Land de Renania del Norte-Westfalia (oeste), el más poblado del país, y de Baviera (sur)

Los expertos y los políticos alemanes coinciden en que los núcleos urbanos son el principal problema, mientras la curva se acerca al pico de contagios que registraba Alemania entre finales de marzo y principios de abril: 6 mil diarios.

La canciller alemana, Angela Merkel, y los alcaldes de las 11 principales ciudades alemanas reconocieron el viernes el reto al que se enfrentan.

“Todos sabemos que las ciudades y las áreas urbanas son ahora el escenario donde se va a ver si la pandemia en Alemania se puede mantener bajo control o si el control descarrila. En este punto estamos “, advirtió Merkel.

Merkel celebró las restricciones adoptadas, aunque dijo ser consciente de que “son dolorosas para muchos” y apeló a la gente joven a que acepte esos sacrificios y piense que el aumento de los contagios puede terminar afectando a grupos de riesgo.

 

Moscú opta por el teletrabajo

En Rusia, Moscú, donde se han cerrado las escuelas y los enfermos crónicos y mayores de 65 años han sido confinados, sigue siendo el epicentro de la pandemia con 4 mil 501 casos y 35 muertos en 24 horas, sobre los 13 mil 634 contagios y 149 decesos detectados en toda Rusia.

Durante esta semana en la capital rusa se han registrado un 46 por ciento más casos que la anterior y un 12 por ciento más de hospitalizaciones, lo que ha obligado a habilitar varios hospitales de reserva.

El alcalde de la capita rusal, Serguéi Sobianin, ha ordenado que al menos el 30 por ciento de la plantilla de cada empresa trabaje hasta el 28 de octubre en casa y expresado su preocupación con la masificación en el transporte público.

Además, más de medio millar de casos se registraron en la segunda ciudad del país, San Petersburgo, donde fallecieron también 21 enfermos.

Praga suma más contagios que Austria

En la República Checa, las autoridades sanitarias informaron el sábado de que el nivel de infecciones de coronavirus dio un enorme salto en 24 horas, más de 8 mil 600 casos confirmados, con lo que es proporcionalmente el país europeo más golpeado por la pandemia. El viernes hubo 8 mil 618 nuevos casos en el país centroeuropeo de unos 10.7 millones de habitantes.

En Praga el número de contagios alcanzó los  mil 386 casos, más que en el conjunto de la vecina Austria, donde ayer se anunciaron  mil 235 contagios.

Según los cálculos de Radio Praga, el nivel de contagios en la República Checa es actualmente 14 veces superior al de su principal vecino, Alemania.

A partir del lunes próximo entran en vigor una serie de nuevas restricciones en el país, como el cierre de piscinas públicas.

Ley seca en Edimburgo y Bruselas

La capital de Bélgica y su región son también el epicentro de la actual explosión de casos de coronavirus en ese país.

La incidencia acumulada en Bruselas es de 502 casos por 100 mil habitantes de media en los últimos 14 días.En el conjunto del país se sitúa en 245.8 casos , un avance del 77 por ciento respecto a la semana precedente.

Desde el 8 de octubre, Bruselas cerró bares, cafés y salones de fiesta por un mes. Los restaurantes podrán seguir abiertos, pero los eventos deportivos de aficionados deberán celebrarse sin público y los lugares de culto podrán acoger a un máximo de 100 personas.

Bruselas se sitúa “en el pódium (del coronavirus) de las capitales europeas, entre Madrid y París”, declaró esta semana uno de los portavoces del equipo interfederal belga contra el coronavirus, Yves Van Laethem.

El experto señaló que las nuevas medidas no implican tener que “vivir como monjes”, sino aplicar una disciplina sanitaria para poder mantener “una vida social” hasta que la situación mejore en “abril o mayo”.

La escalada de nuevos contagios en Bélgica coincide con el empeoramiento de los datos también en países limítrofes como Francia, Holanda o Luxemburgo.

De media, Países Bajos ha registrado la semana pasada unos 4 mil 160 nuevos casos por día, mucho más que la semana anterior, cuando la media fue de 2 mil 893 contagios diarios. Amsterdam, La Haya y Roterdam encabezan la lista de lugares con más contagio.

El cierre de los bares ha sido la opción escogida por el gobierno de Escocia. Desde este viernes y durante dos semanas, en cinco áreas del centro de Escocia, incluidas las ciudades de Glasgow y Edimburgo, estarán cerrados los establecimientos hosteleros -incluidos bares, pubs y restaurantes – menos cafeterías que no vendan alcohol.

En el resto de Escocia, los establecimientos de hostelería tienen que cerrar el servicio en su interior a las 18:00 h y no podrán ofrecer alcohol, aunque sí podrán tener abiertas las terrazas, hasta las 22:00 h.

Con información de EFE

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Un Encuentro Inesperado: Trump y Putin Inician Diálogo por la Paz en Ucrania

Publicado

el

En un giro geopolítico inesperado, los expresidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, han iniciado conversaciones directas para explorar una posible salida diplomática al prolongado conflicto en Ucrania. El anuncio fue confirmado por voceros cercanos a ambos líderes, generando reacciones en todo el mundo.

Según fuentes cercanas a las negociaciones, el encuentro tuvo lugar en un complejo diplomático en Ginebra, Suiza, bajo estrictas medidas de seguridad. Aunque ambos líderes ya no ostentan el cargo oficial, su influencia política y contactos dentro de los respectivos gobiernos siguen siendo significativos.

Buscamos una solución realista y duradera. La guerra ha causado un sufrimiento incalculable y debe terminar”, expresó Trump en declaraciones filtradas por su equipo.

Putin, por su parte, habría manifestado su disposición a considerar “todas las fórmulas de paz, siempre que respeten los intereses históricos y estratégicos de Rusia”.

Las Claves de la Negociación: ¿Qué Está en Juego?

1. Estatuto de los Territorios Ocupados

Uno de los puntos más sensibles en la agenda es el estatus de Crimea y las regiones separatistas del Donbás. Trump estaría proponiendo un modelo de autonomía supervisado por organismos internacionales, una idea que ya ha generado resistencia tanto en Kiev como en Moscú.

2. Neutralidad de Ucrania

Trump habría sugerido retomar la idea de una Ucrania neutral, es decir, que no forme parte ni de la OTAN ni del bloque ruso. Esta idea, rechazada previamente por Zelenski, podría resurgir con nuevas garantías de seguridad.

3. Reconstrucción y Fondos de Paz

Ambas partes habrían coincidido en la necesidad de crear un fondo internacional para la reconstrucción de Ucrania, financiado por Estados Unidos, Rusia, y países europeos. “La guerra no solo debe terminar, sino también repararse”, habría afirmado Putin en una ronda privada.

Aunque estas negociaciones no tienen aún carácter oficial, representan un giro interesante en el tablero diplomático internacional. Trump y Putin, dos de las figuras más controversiales de la última década, podrían estar dando los primeros pasos hacia un alto al fuego duradero en Ucrania. Si estas charlas se transforman en una vía real de paz, la historia podría estar presenciando un nuevo capítulo de reconciliación.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

ISRAEL INTENSIFICA OFENSIVA EN GAZA MIENTRAS SE AGRAVA LA CRISIS HUMANITARIA

Publicado

el

La Franja de Gaza vive uno de los capítulos más oscuros de su historia reciente. En las últimas 48 horas, el Ejército israelí ha incrementado significativamente su ofensiva aérea y terrestre sobre el enclave palestino, desencadenando una ola de destrucción y muerte sin precedentes desde el conflicto de 2014. Más de un centenar de personas han muerto solo en el último día, mientras miles buscan desesperadamente refugio entre ruinas, sin acceso a agua, alimentos ni asistencia médica.

Bombardeos masivos y caos en las calles

Desde la medianoche del sábado, Israel ha lanzado más de 200 ataques aéreos sobre distintas zonas del norte, centro y sur de Gaza, incluyendo áreas residenciales densamente pobladas. Los bombardeos, que según el Ejército israelí están dirigidos contra infraestructuras de Hamás y la Yihad Islámica, han dejado barrios enteros reducidos a escombros. La población civil ha sido, una vez más, la más afectada.

Fuentes locales indican que los hospitales se encuentran colapsados, sin suministros médicos esenciales ni electricidad. El hospital Al-Shifa, el más grande de Gaza, ha comenzado a operar en condiciones críticas. El personal médico, exhausto y con recursos mínimos, ha improvisado quirófanos en pasillos y patios exteriores. Las imágenes que llegan desde el lugar muestran escenas desgarradoras: niños con quemaduras graves, familias buscando a sus seres queridos entre los escombros, y voluntarios trasladando cuerpos envueltos en mantas por falta de bolsas mortuorias.

Israel justifica la ofensiva; Hamás responde

El gobierno israelí ha declarado que la intensificación de su campaña militar es una respuesta directa al incremento en el lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia ciudades israelíes, incluyendo Ashkelon, Sderot y los alrededores de Tel Aviv. “Estamos actuando con firmeza para eliminar las amenazas a nuestra seguridad. Cada objetivo ha sido identificado con precisión”, afirmó el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Daniel Hagari.

Hamás, por su parte, ha emitido un comunicado en el que promete “resistencia total” ante lo que califica como “una masacre sistemática contra el pueblo palestino”. Grupos armados palestinos han continuado lanzando cohetes, algunos de los cuales han alcanzado áreas urbanas, aunque la mayoría han sido interceptados por el sistema de defensa israelí Cúpula de Hierro.

Colapso humanitario sin precedentes

La situación humanitaria en Gaza ha llegado a un punto de quiebre. La ONU estima que más de 400.000 personas han sido desplazadas internamente desde el inicio de la ofensiva, y muchas se encuentran hacinadas en escuelas gestionadas por la UNRWA (Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos), que también han sido alcanzadas por los bombardeos.

“No queda ni un solo lugar seguro en Gaza”, denunció Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA. “La población está atrapada, sin alimentos, sin agua potable, sin acceso a atención médica y sin esperanza. Estamos al borde de una catástrofe humanitaria total”.

Los convoyes de ayuda humanitaria se mantienen detenidos en la frontera con Egipto, debido a la negativa de Israel de permitir su entrada sin inspecciones estrictas. En consecuencia, los alimentos básicos y el combustible han desaparecido de los mercados locales, y los precios se han disparado.

Reacciones internacionales

Mientras tanto, la comunidad internacional observa con creciente alarma. Naciones Unidas, la Unión Europea, y múltiples ONG han pedido un cese inmediato de las hostilidades y la apertura de corredores humanitarios. El secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró su llamado urgente a la desescalada: “Cada día que pasa sin alto el fuego es un día más de muerte, sufrimiento y desesperación”.

En Doha, Qatar y Egipto lideran negociaciones indirectas entre Israel y Hamás. Sin embargo, fuentes diplomáticas afirman que las conversaciones se encuentran estancadas, ya que ninguna de las partes está dispuesta a ceder en sus demandas principales.

¿Un punto de no retorno?

Analistas advierten que el conflicto está alcanzando un punto crítico. La intensidad de los ataques, la magnitud de las pérdidas civiles y el deterioro extremo de la situación humanitaria podrían desencadenar una crisis regional aún más grave, involucrando a actores como Hezbolá en el Líbano o grupos milicianos en Cisjordania.

“Lo que estamos viendo no es solo una operación militar. Es una guerra total contra un territorio que ya estaba al borde del colapso”, opinó Maha Yahya, directora del Carnegie Middle East Center.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.