Conecta con nosotros

Nacional

INAUGURAN XXI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO: LOS RETOS PARA LA GENERACIÓN Y USO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN CONTEXTO DEL COVID-19

Publicado

el

CDMX. – El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), inauguraron hoy de forma virtual el XXI Encuentro Internacional sobre Estadísticas de Género: “Los retos para la generación y uso de las estadísticas de género en el contexto del COVID-19”.

Además de centrarse en los desafíos derivados de la pandemia, las y los participantes en esta edición analizarán las necesidades de información para respuestas efectivas en el diseño e implementación de políticas públicas integrales con perspectiva de género.

En particular se abordará la importancia de la medición de los impactos de la pandemia en el trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en los hogares, las características y retos de la medición de la violencia por razones de género contra las mujeres y niñas en la región, y los efectos del COVID-19 para el logro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la sesión inaugural participaron Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe; Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL; Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, y Julio Santaella, presidente del INEGI.

Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, expresó que las estadísticas con enfoque de género son herramientas indispensables para desarrollar políticas y soluciones basadas en la evidencia para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. La crisis del COVID-19 puso sobre la mesa la necesidad de complementar los métodos tradicionales de relevamiento de datos con las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías y la minería de datos a gran escala. Sin embargo, todavía tenemos grandes desafíos para comprender el impacto de la crisis en las mujeres que no quedan reportadas en encuestas telefónicas o no tienen acceso a conectividad, ya sea porque viven en comunidades apartadas, en zonas rurales, o porque estando en zonas urbanas enfrentan una situación de pobreza y marginalización que se agrava de forma preocupante en 2020.

Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, afirmó que es imprescindible hacer todos los esfuerzos para evitar que la pandemia de COVID-19 y las múltiples crisis que se han desencadenado en el plano económico y social profundicen los nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe. Para ello es fundamental la creatividad y la innovación en la identificación de estrategias para disponer de información relevante y oportuna que permita el diseño y la implementación inmediata de políticas públicas integrales desde una perspectiva de género y de derechos para responder a la pandemia y reconstruir mejor y con igualdad.

Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, comentó que con estos encuentros se avanza en la construcción de fuentes de información de vital importancia para conocer la realidad que millones de mujeres enfrentan y dar respuesta a sus necesidades, como ha ocurrido con las encuestas para dimensionar la violencia contra las mujeres y la medición del trabajo no remunerado y de cuidados, temas que no eran considerados de interés nacional o información oficial. Además, Gasman hizo un llamado a producir más y mejor información para mostrar las desigualdades que se están agravando con la pandemia, donde la mejora de los registros administrativos y las encuestas sobre uso del tiempo son fundamentales.

Julio Santaella, presidente del INEGI dijo que la pandemia de COVID-19 evidenció la desigualdad de género y los esfuerzos que aún se requieren para combatirla en los muy diversos ámbitos de la vida diaria. Como responsable de la coordinación y generación de estadística en México, el INEGI refrenda su compromiso de generar información oportuna y pertinente que permita diseñar política pública para enfrentar dichos retos. Añadió que las encuestas sobre ocupación y empleo revelaron que 8.1% de las mujeres ocupadas enfrentaron aumento en su jornada laboral, en contraste con 6.2% de los hombres. Además, la Población No Económicamente Activa ascendió a 11.3 millones de personas, de las cuales, 6.5 millones son mujeres. Julio Santaella adelantó que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana recopilará en su próxima edición información adicional para detectar aspectos de victimización y violencia en contra de la mujer. En este mismo año se darán a conocer resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo 2019 y del Censo 2020 con detalles muy puntuales sobre estadísticas de género y, para 2021, se levantará la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.

Este encuentro internacional es un espacio fundamental para fomentar el diálogo entre las Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs) y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAMs), así como con otros organismos sectoriales de los Estados de la región.

Es también un foro para intercambiar conocimientos con especialistas de la academia y organizaciones internacionales sobre el progreso y los desafíos en la producción y uso de estadísticas de género que contribuyan a impulsar, diseñar, monitorear y evaluar políticas para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Debido a la situación global por la pandemia del COVID-19, y siguiendo los protocolos recomendados por las autoridades de salud, este encuentro se realizará por primera vez de forma virtual, mediante cuatro seminarios que serán transmitidos en los siguientes enlaces:

Las sesiones contarán con traducción simultánea en español y en inglés, y se realizarán semanalmente[1], a partir del jueves 3 de septiembre y hasta el 1 de octubre a las 9:00 horas de México//Panamá y 10:00 horas de Chile (Chile cambia horario a partir del sábado 5 de septiembre, quedando el resto de las sesiones a las 11:00 hora local).

Los seminarios virtuales abordarán las siguientes temáticas:

Jueves 3 de septiembre/Inauguración: Necesidades de información para respuestas efectivas y políticas de género transformadoras en tiempos de COVID-19. Si desea volver a ver la inauguración, puede hacerlo a través del canal de YouTube de la CEPAL, de INMUJERES México y en el de INEGI Informa.

Jueves 10 de septiembre: Impacto del COVID-19 en la medición del trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en los hogares.

Jueves 24 de septiembre: Las características de la medición de la violencia contra las mujeres y niñas en la región en el marco del COVID-19. Criterios éticos y metodológicos.

Jueves 1 de octubre/Clausura: Los efectos del COVID-19 para el logro de la Agenda 2030 y los ODS. Retos en la producción y uso de estadísticas de género.

Las personas que participen en los encuentros virtuales podrán enviar sus consultas por escrito, las que serán recibidas y canalizadas por la persona que modere la sesión.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.