Conecta con nosotros

Nacional

INAUGURAN XXI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO: LOS RETOS PARA LA GENERACIÓN Y USO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN CONTEXTO DEL COVID-19

Publicado

el

CDMX. – El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), inauguraron hoy de forma virtual el XXI Encuentro Internacional sobre Estadísticas de Género: “Los retos para la generación y uso de las estadísticas de género en el contexto del COVID-19”.

Además de centrarse en los desafíos derivados de la pandemia, las y los participantes en esta edición analizarán las necesidades de información para respuestas efectivas en el diseño e implementación de políticas públicas integrales con perspectiva de género.

En particular se abordará la importancia de la medición de los impactos de la pandemia en el trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en los hogares, las características y retos de la medición de la violencia por razones de género contra las mujeres y niñas en la región, y los efectos del COVID-19 para el logro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la sesión inaugural participaron Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe; Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL; Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, y Julio Santaella, presidente del INEGI.

Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, expresó que las estadísticas con enfoque de género son herramientas indispensables para desarrollar políticas y soluciones basadas en la evidencia para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. La crisis del COVID-19 puso sobre la mesa la necesidad de complementar los métodos tradicionales de relevamiento de datos con las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías y la minería de datos a gran escala. Sin embargo, todavía tenemos grandes desafíos para comprender el impacto de la crisis en las mujeres que no quedan reportadas en encuestas telefónicas o no tienen acceso a conectividad, ya sea porque viven en comunidades apartadas, en zonas rurales, o porque estando en zonas urbanas enfrentan una situación de pobreza y marginalización que se agrava de forma preocupante en 2020.

Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, afirmó que es imprescindible hacer todos los esfuerzos para evitar que la pandemia de COVID-19 y las múltiples crisis que se han desencadenado en el plano económico y social profundicen los nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe. Para ello es fundamental la creatividad y la innovación en la identificación de estrategias para disponer de información relevante y oportuna que permita el diseño y la implementación inmediata de políticas públicas integrales desde una perspectiva de género y de derechos para responder a la pandemia y reconstruir mejor y con igualdad.

Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, comentó que con estos encuentros se avanza en la construcción de fuentes de información de vital importancia para conocer la realidad que millones de mujeres enfrentan y dar respuesta a sus necesidades, como ha ocurrido con las encuestas para dimensionar la violencia contra las mujeres y la medición del trabajo no remunerado y de cuidados, temas que no eran considerados de interés nacional o información oficial. Además, Gasman hizo un llamado a producir más y mejor información para mostrar las desigualdades que se están agravando con la pandemia, donde la mejora de los registros administrativos y las encuestas sobre uso del tiempo son fundamentales.

Julio Santaella, presidente del INEGI dijo que la pandemia de COVID-19 evidenció la desigualdad de género y los esfuerzos que aún se requieren para combatirla en los muy diversos ámbitos de la vida diaria. Como responsable de la coordinación y generación de estadística en México, el INEGI refrenda su compromiso de generar información oportuna y pertinente que permita diseñar política pública para enfrentar dichos retos. Añadió que las encuestas sobre ocupación y empleo revelaron que 8.1% de las mujeres ocupadas enfrentaron aumento en su jornada laboral, en contraste con 6.2% de los hombres. Además, la Población No Económicamente Activa ascendió a 11.3 millones de personas, de las cuales, 6.5 millones son mujeres. Julio Santaella adelantó que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana recopilará en su próxima edición información adicional para detectar aspectos de victimización y violencia en contra de la mujer. En este mismo año se darán a conocer resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo 2019 y del Censo 2020 con detalles muy puntuales sobre estadísticas de género y, para 2021, se levantará la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.

Este encuentro internacional es un espacio fundamental para fomentar el diálogo entre las Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs) y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAMs), así como con otros organismos sectoriales de los Estados de la región.

Es también un foro para intercambiar conocimientos con especialistas de la academia y organizaciones internacionales sobre el progreso y los desafíos en la producción y uso de estadísticas de género que contribuyan a impulsar, diseñar, monitorear y evaluar políticas para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Debido a la situación global por la pandemia del COVID-19, y siguiendo los protocolos recomendados por las autoridades de salud, este encuentro se realizará por primera vez de forma virtual, mediante cuatro seminarios que serán transmitidos en los siguientes enlaces:

Las sesiones contarán con traducción simultánea en español y en inglés, y se realizarán semanalmente[1], a partir del jueves 3 de septiembre y hasta el 1 de octubre a las 9:00 horas de México//Panamá y 10:00 horas de Chile (Chile cambia horario a partir del sábado 5 de septiembre, quedando el resto de las sesiones a las 11:00 hora local).

Los seminarios virtuales abordarán las siguientes temáticas:

Jueves 3 de septiembre/Inauguración: Necesidades de información para respuestas efectivas y políticas de género transformadoras en tiempos de COVID-19. Si desea volver a ver la inauguración, puede hacerlo a través del canal de YouTube de la CEPAL, de INMUJERES México y en el de INEGI Informa.

Jueves 10 de septiembre: Impacto del COVID-19 en la medición del trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en los hogares.

Jueves 24 de septiembre: Las características de la medición de la violencia contra las mujeres y niñas en la región en el marco del COVID-19. Criterios éticos y metodológicos.

Jueves 1 de octubre/Clausura: Los efectos del COVID-19 para el logro de la Agenda 2030 y los ODS. Retos en la producción y uso de estadísticas de género.

Las personas que participen en los encuentros virtuales podrán enviar sus consultas por escrito, las que serán recibidas y canalizadas por la persona que modere la sesión.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Feminicidio en Guadalajara: Carla fue asesinada frente a su domicilio por su ex pareja con un fusil

Publicado

el

La madrugada del sábado 12 de julio, en la colonia Balcones de Oblatos, Guadalajara, se registró un feminicidio que ha consternado a la comunidad. Carla, una joven de 28 años, fue asesinada con un arma larga tipo AR-15 por su presunta ex pareja sentimental, quien se dio a la fuga.

El crimen ocurrió alrededor de la 1:36 de la mañana, en la calle Hacienda de Cedros. De acuerdo con registros de videovigilancia, el agresor llegó en una camioneta blanca sin placas, sostuvo una llamada telefónica con Carla y logró que saliera de su vivienda. Tras una breve discusión, la víctima intentó defenderse con una escoba, golpeando el vehículo. En respuesta, el sujeto extrajo el arma del interior del automóvil y disparó directamente a la cabeza de la joven, causándole la muerte inmediata.

👮‍♀️ Investigación en curso

Elementos de la policía local y personal de emergencias acudieron al lugar para confirmar el fallecimiento. La autoridad ministerial inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio y perspectiva de género. Aún no se ha esclarecido si Carla contaba con medidas de protección o había realizado denuncias previas por violencia.

📢 Reacción ciudadana

El caso ha causado indignación entre vecinos y familiares, quienes presenciaron el acto. La brutalidad del crimen ha reavivado la preocupación por la violencia de género en Jalisco, uno de los estados con mayor incidencia de feminicidios en el país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Publicado

el

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.

El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.

La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.

“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).

Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.