Internacional
EU CONFISCA CARGAMENTO DE CABELLO HUMANO SOSPECHOSO DE HABER SIDO OBTENIDO EN CHINA CON TRABAJOS FORZADOS

ESTADOS UNIDOS.- La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) ha confiscado unas 13 toneladas de productos confeccionados con cabello humano provenientes de Xinjiang, en el oeste de China, ya que existen sospechas de que el pelo haya sido obtenido en forma forzada en los campos de concentración montados por Beijing para asimilar a la población musulmana uigur en esta región, según reportó este jueves el portal de noticias Axios.
El valor total de la carga, que incluye pelucas y otros productos, asciende a unos 800.000 dólares, de acuerdo al informe exclusivo publicado por los periodistas Bethany Allen-Ebrahimian y Jonathan Swan.
“La producción de estos bienes constituye una muy seria violación a los derechos humanos, y la orden de detención tiene la intención de enviar una señal clara y un mensaje directo a todas las entidades que buscan hacer negocios con los Estados Unidos: las prácticas ilícitas e inhumanas no serán toleradas en la cadena de suministros de Estados Unidos”, expresó Benda Smith, comisionada ejecutiva asistente en la oficina de comercio de la CBP.
La CBP emitió el 17 de junio una orden para confiscar cualquier cargamento de la compañía china Lop County Meixin Hair Product Co. Ltd. que llegue a puertos estadounidenses desde Xinjiang, bajo la sospecha de que el cabello importado fue obtenido mediante trabajo forzado en los campos de concentración, llamados “centros de reeducación” o “centros de formación profesional” por Beijing, para alojar a los miembros de la minoría musulmana uigur en esta región.
El primer cargamento fue subsecuentemente confiscado en el puerto de Nueva York/Newark y a la compañía china se le ha dado una oportunidad para presentar pruebas que demuestran que los productos no fueron obtenidos mediante trabajos forzados.
El gobierno chino se encuentra bajo la lupa de la comunidad internacional por el tratamiento de los uigures en Xinjiang, que están siendo ingresados en masa en estos “centros de reeducación”, y sometidos a una sofisticada y constante vigilancia tras su liberación.
Beijing justifica estas acciones citando el largo historial de terrorismo yihadista en esta región en el oeste de China y la necesidad de asimilar a este grupo a la población, por lo que los uigures son forzados a trabajar, a asistir a clases de chino y a talleres de adoctrinamiento.
Aunque es difícil de conocer los números con precisión, organismos internacionales de Derechos Humanos estiman que más de un millón de uigures han pasado por estos centros, donde son separados de sus familias y sometidos a un procedimiento forzoso de asimilación.
Este brutal tratamiento de los uigures ha aumentado las fricciones entre China y Estados Unidos, las dos potencias inmersas en una guerra comercial de 2018 y cuya rivalidad geopolítica a nivel planetario va en aumento.
Así, la Casa Blanca ha intentado aumentar las presiones sobre Beijing pero no ha todavía impuesto sanciones a los funcionarios del gobierno responsables del programa de reeducación en Xinjiang, presuntamente para preservar las negociaciones comerciales entre ambos países, aunque sí lo ha hecho con algunas empresas.

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.
Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.
Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.
La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
