Conecta con nosotros

COLUMNA DEL DIRECTOR:

TREN MAYA AVASALLANTE (3)

Publicado

el

Visión Periférica

Por Cliserio E. Cedillo Godínez

Hace 50 años como una medida estratégica del gobierno federal, pero desesperada para atraer inversiones y con ello hacer frente a su crisis financiera y deuda externa, cíclicas por cierto, nació Cancún con la planeación de una ciudad “por computadora” con los avances tecnológicos más modernos de la época y las mejores perspectivas de los inversionistas, según quedó plasmado en la obra de Fernando Martí, “Cancún Fantasía de Banqueros” (como el Tren Maya es ahora el sueño del presidente López Obrador).

Sin embargo, mientras se empezaban a construir los primeros hoteles nunca se pensó en que el crecimiento poblacional rebasaría, en pocos años, la infraestructura urbana y la casi inmediata desaparición de selvas; la construcción de fraccionamientos y sus pequeñas casas atentatorias contra los derechos humanos; el surgimiento de sus regiones y el desborde urbano con sus zonas marginadas y la consecuente contaminación del subsuelo y todos los problemas de índole social que sin freno avanzan sobre Benito Juárez, Solidaridad y Tulum, sobre todo.

A ese vertiginoso crecimiento urbano le siguió, por persecución del éxito de los inversionistas, la destrucción de selvas y manglares a lo largo de la costa quintanarroense para dar paso a desarrollos hoteleros. Un caso particular es la reserva natural de Sian Ka’an, Patrimonio Universal decretado por la UNESCO en 1987, cuyas playas y linderos selváticos están convertidos en pestilentes basureros a lo largo de sus más de 100 kilómetros de frente a su extraordinaria barrera arrecifal.

Ante este lamentable panorama que se vive en Quintana Roo es preciso advertir de las consecuencias que trae consigo la modernidad y los sueños, como es el Tren Maya para López Obrador. Hay que decir que, si bien es una medida para atraer turismo y crear empleos emergentes y temporales por la mano de obra necesaria, también, de no planearse a conciencia, sería inminente que en torno a las estaciones del ferrocarril se de origen a nuevos polos de desarrollo, planeado y sin planear, pero en ambos casos, con la inevitable destrucción del equilibrio ecológico y todo lo que esto encierra.

Hemos afirmado, como se lee en las primeras dos partes de esta opinión, que por la forma en que se ha presentado el proyecto, se puede decir que es avasallante, un concepto que por definición se vincula a la idea del vasallo: “aquel que depende de un monarca o de un señor feudal, en este caso del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque avasallar hace referencia a someter, sojuzgar, tiranizar. De esta forma, el avasallamiento suele vincularse a un trato autoritario y carente de respeto. Sí, carente de respeto por la naturaleza y las comunidades mayas.

Según la información del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), desde diciembre del 2018 cuando se anunció el Tren maya en el Plan Nacional de Desarrollo y se planteó la construcción de infraestructura vial y ferroviaria, como motor del desarrollo inmobiliario, comercial y turístico de la Península de Yucatán, se tiene la percepción de que el proyecto se pueda desbordar, como sucedió con Cancún y se continúa con Playa del Carmen y Tulum, a menos de que se cuente con una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) estricta y rigurosa. Sin embargo y desafortunadamente, nada garantiza que todo sea perfecto y menos mientras exista la ambición de los inversionistas y los inevitables actos de corrupción, pues eso ya está demostrado.

Según el CEMDA, el proyecto del Tren Maya transgrede los derechos humanos y no contribuye a fomentar la conservación del patrimonio biocultural. Indica que, a pesar de que el derecho a un medio ambiente sano y al agua establecidos en el artículo 4to. Constitucional, el plan de desarrollo “Tren Maya” no cumple con lo dispuesto en éste, puesto que plantea muchos riesgos e impactos ambientales y sociales, sin que hasta el momento se tenga la información para calificarlo como un proyecto que abona al desarrollo sostenible del país.

Asimismo, el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la autonomía y libre determinación como un derecho humano, reconocido en la Constitución y en varios instrumentos internacionales ratificados por México, no ha sido respetado, debido a que el proyecto no fue decidido por ellos. Añade que “al no tener la información suficiente para garantizar el respeto, protección y prevención de los riesgos e impactos ambientales y sobre todo los derechos humanos, el Estado mexicano debería aplicar los principios de precaución y prevención del Estado pluricultural y suspender cualquier actividad relacionada con el Tren Maya, sobre todo en el marco de la pandemia que estamos viviendo”.

Este proyecto debe garantizar, dice, la publicación de toda la información sobre riesgos e impactos ambientales y sociales; debe garantizar la participación temprana y efectiva, facilitar y garantizar el acceso a la justicia y la protección de las personas defensoras ambientales, pues en este proyecto se juega el futuro de las comunidades mayas y los remanentes de selva que, pese a todo, se siguen arrasando.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

La herencia de la 4T

Publicado

el

Caminos del Mayab
Por Martín G. Iglesias

Por ser de suma importancia para el pueblo originario descendiente de la Gran Civilización Maya, no me quedé con la duda sobre la visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a Felipe Carrillo Puerto, donde aparte de supervisar el avance del hospital, pondría en marcha el apoyo económico de la Asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM).
Se trata de beneficiar a 82 comunidades de Quintana Roo que están en los 11 municipios, pero que tienen la característica de ser pueblo originario o descendiente de afromexicanos. El apoyo es directo de la Federación y la comunidad determinará en Asamblea qué obra de beneficio social harán, pero eso sí, quien maneje el presupuesto asignado, será una mujer.
Aunque no lo dijo en Felipe Carrillo Puerto, sí lo expresó en Champotón, Campeche, a donde fue a entregar estos apoyos; porque este es el primer año en que se entregan recursos públicos de manera directa a los pueblos originarios. Calificó que poner en la constitución a estos pueblos y hacerlos sujetos de derechos, es una herencia que dejará la Cuarta Transformación (4T) de la vida pública del país, además de aplicar la filosofía del Humanismo Mexicano.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo explicó muy bien: La primera transformación fue la Independencia de México. Nos separamos de la Corona española, México se hizo un país independiente, libre, buscando siempre la justicia. La segunda Transformación, fue la Reforma con Benito Juárez García. Separó la Iglesia del Estado, mucho antes que muchísimos países del mundo. La tercera, fue la Revolución Mexicana de 1910, la primera gran revolución social del Siglo XX, antes que en cualquier lugar del mundo.
Esas tres Transformaciones fueron violentas, hasta que llegó la Cuarta Transformación, pero no por ello menos profunda, es igual de profunda; cambió por completo, se separó el poder económico del poder político, cada uno en su lugar, y el gobierno al servicio del pueblo.
Durante todas las Transformaciones, en la primera, en la Independencia; en la segunda, en la Reforma; en la tercera, en la Revolución Mexicana, no se reconoció en la Constitución a los pueblos indígenas y a los pueblos afromexicanos, no se habían reconocido; lo más que se llegó es a reconocer la propiedad comunal en la Constitución de 1917.
Pero en ninguna de las constituciones, ni la de 1824, ni la de 1857, ni la de 1917, se reconocía a los pueblos originarios como sujetos de derecho público con derecho a tierra, con derecho a agua y con derecho a recibir recurso público del presupuesto federal para destinarlo a lo que quieren los pueblos originarios.


El artículo 2º constitucional reconoce a los pueblos, a las comunidades, pero nunca habían recibido un presupuesto de manera directa, hasta ahora. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, ya hay un plan para el aprovechamiento industrial del sargazo; al menos así lo dejó claro la secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) del Gobierno Federal, Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien dijo, “Me parece que lo más importante es la constitución de una empresa para transformar el problema del sargazo en algo útil, que sea una ventaja aprovechable”.
Van por el diseño de una biorrefinería de residuo cero y autosustentable, en el que se transforme el sargazo en un producto principal y al mismo tiempo la generación de productos secundarios que sirvan de insumos para la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y el sector agrícola.
Los grupos de trabajo acordaron seguir consolidando las capacidades y fortalecer la coordinación para lograr establecer una industria nacional basada en el procesamiento de sargazo, y llevar a cabo acciones que permitan la atención, adaptación y mitigación del arribo masivo de sargazo pelágico a México, que contribuyan a reducir el riesgo en los ecosistemas marino-costeros, así como a incrementar el desarrollo socioeconómico de México y de la región del Gran Caribe, con alcances a corto, mediano y largo plazo. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

COLUMNA DEL DIRECTOR:

NOROÑA Y LA SERPIENTE QUE MUERDE SU COLA

Publicado

el

“Visión Periférica”

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

El Partido del Trabajo (PT) último de los bastiones de la auténtica izquierda se niega a sucumbir arrastrado por el poder de quienes nacieron en sus filas, pero hoy son fieles instrumentos del sistema, ni siquiera del poder. Si. Son instrumentos de un sistema que los rodea de todo, lo necesario y lo suntuario. De los que, acostumbrados a su léxico, siguen llamando de compañeros al mismo presidente o presidenta de la República, a los que olvida que se les debe respeto, pero no sumisión a ciegas. Claro, hablo de uno solo, quien merece estos adjetivos y que, de pronto el sábado 26 de abril pretendía borrar con el soplido de sus labios a este instituto político nacido contra viento y marea el 13 de enero de 1993.

Si. Me refiero a Gerardo Fernández Noroña. Ese hombre lépero, acostumbrado a gritar y que hoy trata de refinarse como presidente del Senado de la República, pero que aún así no puede quitarse de encima esa pesada carga, que hasta hace algunos años pudiera ser calificada como de la peor ralea. Veamos por qué en una de tantas declaraciones habló así del presidente Andrés Manuel López Obrador:

“…el compañero presidente que tanto insiste en que el pueblo es tonto. Sí se equivocó: el compañero presidente sabe que nuestro pueblo es uno de los más politizados del mundo. Cómo se le olvidó eso. Cómo el poder te puede nublar a tal grado… caray dice un refrán que “el poder a los inteligentes los nubla ya los pendejos los vuelve locos… Híjole, no, no, no… No, si yo llego a responsabilidades mayores yo voy a seguir así… (y que me dicen) hey Gerardo, cabrón reacciona pon las patas en el piso… no, no, no puede cometer estos errores de soberbia, no”.

Pues que creen, ahora como presidente del Senado, se le olvidó que la militancia del PT no es tonta (lo mismo que dice que le sucedió al presidente con el pueblo de México, solo que no sabemos en su caso si él se considera inteligente o pendejo) y salió abucheado y corrido como un traidor por integrantes del Partido del Trabajo, durante su 12° Congreso Nacional realizado este sábado 26 de abril.

Todo comenzó cuando la otra defensora de la izquierda insistió en que los partidos del Trabajo, el Verde Ecologista de México y Morena (PT-PVEM-Morena) son un solo movimiento, lo cual provocó que los asistentes comenzaron a abusar de él. y pidieron a gritos que se marchara.

Y es que tontamente en un evento para profundizar en las raíces del movimiento izquierdista, con miras a trazar nuevos derroteros que los conduzcan a su fortalecimiento político, calificó a su 12° Congreso como un movimiento sectario. Es decir, intolerante, discriminatorio y promotor de odio. Esto por el hecho de rebelarse a ser comparsa y parte de “un solo grupo junto con el Partido Verde Ecologista de México y Morena”. Luego entonces, ¿de qué sirve el sistema de partidos, si Fernández Noroña propone una democracia disfrazada?

Consideramos que los petistas en ese congreso actuaron con toda la razón, buscan participar con mayor fuerza en la competencia electoral. Al parecer ya se cansaron de ser comparsa y conformarse con lo que les dejen. Por qué no aspirar a más. Tan solo en Quintana Roo tienen importantes perspectivas no solo para ser diputados, sino incluso para llegar a gobernar municipios tan importantes, como Benito Juárez o Playa del Carmen.

¿Lo dudas? Ahí está el diputado Hugo Alday, el mejor preparado y más productivo de todos los legisladores locales, pero para ello requiere de la fuerza de un verdadero partido y no solo ser parte de un movimiento. Ya veremos…

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.