Internacional
MÉXICO PODRÍA SUFRIR UN EMBARGO PESQUERO DE EU POR MUERTE DE CAGUAMAS

CDMX.- La alta mortandad de tortugas amarilla o caguama en Baja California Sur podría ser un aliciente para que Estados Unidos imponga un embargo pesquero contra México.
Para proteger a dicha especie, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) creó en 2016 el Refugio Pesquero del Golfo de Ulloa. Tras pasar sus primeros 25 años de vida en Baja California Sur, las tortugas viajan a las costas de Japón para reproducirse y anidar.
A fin de cumplir con los requisitos de comparabilidad establecidos por Estados Unidos, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo que establece que la pesca comercial en el Golfo de Ulloa se detendría en caso de que mueran 90 tortugas caguama al año.
En Estados Unidos, los pescadores de Hawaii son obligados a detener actividades en caso de exceder los 17 ejemplares muertos.

Sin embargo, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y el Centro para la Diversidad Biológica aseguran que la protección a la tortuga amarilla ha servido de poco, ya que en los últimos tres años han muerto cientos de ejemplares sin consecuencia alguna.
En 2017 murieron 99 tortugas, en 2018 perecieron 459 y el año pasado 331.
Alejandro Olivera, representante de México del Centro para la Diversidad Biológica, detalló que de acuerdo con estudios científicos, por cada tortuga varada, hallada sin vida en la playa, hay otras tres que fueron arrastradas por la corriente mar adentro.
De esta forma, en los últimos tres años habrían muerto al menos dos mil 350 ejemplares en el Golfo de Ulloa.
De acuerdo con Mario Sánchez, director de la Oficina Regional Noroeste del Cemda, en 2015 México estuvo a un paso del embargo pesquero por la alta mortandad de tortugas caguama.
En ese entonces, el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de Estados Unidos emitió una certificación negativa por los decesos en el Golfo de Ulloa.
El Gobierno mexicano corre el riesgo de repetir la situación que se vive con la vaquita marina en el Alto Golfo de California, tomando acciones contrarreloj por la presión internacional y que, a pesar de una fuerte inyección de recursos, no ha logrado asegurar la preservación de la especie”, advirtió.
El riesgo se incrementa ahora con la entrada en vigor del T-MEC este 1 de julio y el endurecimiento de las reglas ambientales.
Con información de Excélsior

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.
Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.
Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.
La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
