Nacional
MEDIOS DEBERÁN PUBLICAR CÓDIGO DE ÉTICA Y AMPLÍAN CÁPSULA DE CONCIENCIA DE REPORTEROS
El Sol de México informó en octubre pasado que la discusión dentro del congreso local inició pues se contempló una reforma con una redacción ambigua que daba pie a que los periodistas revelaran sus fuentes si estaban involucrados en un proceso judicial, un planteamiento que fue corregido por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
“Desde nuestro punto de vista el Congreso aprobó una ley que limita la libertad de expresión y la secrecía del periodista y sus fuentes y para nosotros esto es un asunto de principios, nos parece que no puede quedar vulnerada ni la libertad de expresión, ni el trabajo del periodista”, consideró en ese momento la mandataria y envió dichas observaciones a los diputados del recinto de Donceles.
La Ley entró en vigor desde el primer minuto de hoy.
El artículo 6 de la Ley, relativo a la cláusula de conciencia, contempla que las personas periodistas y personas colaboradoras periodísticas “podrán negarse, de manera motivada a realizar una instrucción de sus superiores en el medio para el que labora, a participar en la elaboración de informaciones contrarias a sus principios ideológicos, éticos o de conciencia, o a firmar informaciones elaboradas por éstos que hayan sido alteradas de manera tal que resulte afectado el sentido de la información, sin que esto lleve aparejada cualquier tipo de sanción, exclusión, discriminación o perjuicio”.
Los periodistas podrán no cubrir la orden noticiosa siempre y cuando cumplan con tres puntos: que sean legítimas desde el punto de vista informativo, pero vulneren sus principios ideológicos, éticos o de conciencia; que supongan una conducta delictiva o ilegal y que sean contrarias al Código de Ética o al Estatuto de Redacción del propio medio de comunicación. De ser obligados, los periodistas podrán solicitar la rescisión del contrato a su jefe superior jerárquico sin responsabilidad por ello.
Es así que los medios de comunicación tienen un plazo, contado desde este lunes, de 180 días naturales para salvaguardar lo establecido en la cláusula de conciencia.
Otra consideración de esta ley es que establece que cada medio de comunicación debe contar con un Código de Ética, que a su vez integre un Comité Profesional que evalúe la razonabilidad de la solicitud del derecho a la cláusula de conciencia, así como de la mediación entre las partes, al interior del medio de comunicación.
Para el diputado local del PRD Jorge Gaviño, involucrado en borradores y antecedentes de esta ley, lo publicado el viernes representa un avance en la protección de la actividad periodística, ya que amplía el número de sujetos protegidos con la figura de colaboradores periodísticos a fotógrafos, redactores y editores, no sólo reporteros.
“Nadie te puede obligar a revelar tus fuentes. Esto es para que el MP no te quiera sacar la sopa en alguna averiguación, que es algo de lo que se quejan muchos periodistas”.
Sobre la necesidad de contar con un Código de Ética, el legislador refiere que la Ley General sí lo incluye, aunque la actual ley de la CDMX no mencionan obligatoriedad o plazos para hacerlo, lo cual las convierte en leyes imperfectas.
“Lo conveniente es que cada medio tenga el suyo y lo transparente, para solucionar controversias como la de la cláusula de conciencia”, señaló.
Asimismo, elimina las cláusulas en materia laboral que pretendían regular las condiciones de una liquidación o despido, que no son materia de esta ley, sino de las autoridades laborales competentes.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















