Nacional
RENOVABLES GANAN UN SEGUNDO ROUND; MERCADO ELÉCTRICO
CDMX.- Trece proyectos eólicos y solares afectados por la reciente política sobre su participación en el sistema eléctrico podrán retomar las pruebas preoperativas, luego de que un juez especializado les otorgara suspensiones definitivas contra un acuerdo emitido por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).
Con este fallo, que suspende la aplicación del Acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en tanto los juicios de amparo se resuelven de fondo, las empresas a cargo de los proyectos podrán reanudar las pruebas para participar en el mercado eléctrico del país.
El Cenace deberá mantener las pruebas de estas plantas para conectarlas al SEN, siempre y cuando se sujeten a las restricciones sanitarias por la pandemia de covid-19.
Entre las empresas que lograron esta suspensión definitiva están: Recursos Solares, Akin Solar, Eólica Tres Mesas 4, Fuerza Eólica de San Matías, Fuerza Eólica del Istmo, Versalles de Las Cuatas Uno y Dos y Tai Durango Cuatro Neo, entre otras.
13 PROYECTOS CON SUSPENSIÓN DEFINITIVA
El juez Primero Especializado en Competencia Económica, Rodrigo de la Peza, otorgó a 13 proyectos la suspensión definitiva al acuerdo implementado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).
Esta decisión permitirá reanudar pruebas preoperatorias en centrales eólicas y solares, a fin de que puedan participar en el mercado eléctrico del país próximamente.
Es importante mencionar que el Cenace implementó el “acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), con el cual suspendió las actividades de por lo menos 17 plantas, por considerar que su intermitencia ponía en peligro la continuidad del servicio eléctrico a escala nacional y que incluso podrían generar apagones.
Sin embargo, el juez notificó las suspensiones definitivas en amparos promovidos por empresas de energía renovable, quienes han impugnado el mencionado acuerdo.
Las suspensiones prohíben aplicar este acuerdo a las quejosas, por lo que el Cenace tendrá que mantener las pruebas preoperativas de estas plantas para conectarlas al SEN, siempre y cuando se sujeten a las restricciones sanitarias por la pandemia de covid-19.
Las suspensiones definitivas también pueden ser impugnadas, pero la resolución de estos recursos puede tomar varios meses y, mientras tanto, el acuerdo no será aplicable.
Se concede la suspensión definitiva solicitada por las quejosas”, pues, aun cuando el órgano regulador alego las mencionadas afectaciones, el juzgador consideró que parar las operaciones de las plantas provocará afectaciones que “difícilmente podría válidamente restituirse a las quejosas en la garantía individual violada”.
CONFIANZA
En la sentencia emitida por el juez, también se menciona que permitir que las plantas generadoras de energía limpia operen, es importante para el interés social sin que se quebrante el orden público, e insistió en que las afectaciones a las quejosas son superiores.
Las empresas que lograron esta suspensión son: Recursos Solares, Akin Solar, Eólica Tres Mesas 4, Fuerza Eólica de San Matías, Fuerza Eólica del Istmo, Versalles de Las Cuatas Uno, Versalles de Las Cuatas Dos y Tai Durango Cuatro Neo. A estas se suman Eoliatec del Pacífico, Eoliatec del Istmo, Versalles de Las Cuatas Tres, Mitre Calera Solar y Eléctrica del Valle de México.
Aunque el Cenace argumenta la necesidad de hacer confiable al sistema durante la pandemia por el covid-19 y la baja demanda, las empresas alegan que en el marco jurídico y regulatorio existente ya se contemplan mecanismos para asegurar dichas confiabilidad, calidad, sustentabilidad, eficacia y seguridad en el despacho, al aplicarse “las reglas del mercado y el Código Red”, que permiten la entrada de fuentes limpias, mitigando los riesgos generados por la práctica de las pruebas preoperativas.
Ante esto, el juez Rodrigo de la Peza dijo que hay indicios de que la autoridad decidió eliminar ese riesgo, con la suspensión de las plantas, sin hacer uso de esos mecanismos ya existentes, bajo un interés económico.
Bajo estos argumentos consideró necesario que cada una de las partes comprueben sus posturas.
“CFE PIERDE 3 MIL MDP AL AÑO POR NO PAGO EN USO DE REDES”
El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, dijo que la empresa no está en contra de las energías renovables ni de la competencia que están generando en el mercado.
Sin embargo, exigió que éstas paguen lo justo por el respaldo a su intermitencia y las líneas de transmisión que utilizan, pues eso está generando pérdidas económicas de hasta tres mil millones de pesos al año.
En entrevista con Excélsior dijo que interpondrán una serie de quejas ante los tribunales para echar abajo los amparos y recursos legales que les han sido otorgados a los proyectos renovables, ya que la intermitencia de algunos de ellos le está provocando afectaciones al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El directivo aseguró que la mayoría de estos proyectos están generando un daño patrimonial a CFE, pues una parte importante de los gastos de esos negocios los está subsidiando la empresa, por ello, también han interpuesto una serie de solicitudes a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para que intervenga en esta situación y el mercado desleal que están fomentando.
El directivo aseguró que, en las asociaciones para la autogeneración, muchas de las grandes empresas han sacado ventaja de la normatividad vigente, pues “no pagan el uso de la red o pagan sólo una parte ridícula”.
Esos autogeneradores son socios que se unen para generar entre ellos. A estas sociedades de autoconsumo se les permite no pagar la red. Sin embargo, estas inventan que tienen muchos socios. Tenemos sociedades de autoconsumo, italianas y españolas, que son simulados y que son un fraude a la ley. Ahí tienes empresas poderosas como Oxxo que tiene más de 20 mil tiendas y todas tienen electricidad, pero no pagan la red”.
INTERPONEN QUEJAS EN TRIBUNALES
El director de la CFE dijo que es mentira que la empresa busque regresar al combustóleo y el carbón para la generación de electricidad, pues su actual objetivo es el uso del gas natural.
Sin embargo, insistió en que la suspensión temporal que el Cenace hizo a 17 proyectos va encaminada a garantizar la confiabilidad y seguridad de la red, por lo que interpondrán recursos legales y quejas para revertir los fallos a favor de las empresas.
Es una vergüenza, a qué niveles de falta de calidad moral están siguiendo estos intereses, no se toca ningún artículo de la Ley, la Reforma Energética no se toca. Lo que estamos nosotros modificando son las normas regulatorias y esto es simplemente una aplicación de un principio constitucional”, dijo a manera de conclusión.
Fuente Excélsior
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















