Conecta con nosotros

Nacional

DARÁN RESPIRO A ESTADOS

Publicado

el

CDMX.- Diputados federales preparan alternativas para que los estados y municipios tengan recursos suficientes para enfrentar el impacto económico que dejará la pandemia de covid-19.

Esto, ante la caída que se espera en la recaudación fiscal y las complicaciones que tendrán los ingresos públicos para este año.

Carol Antonio Altamirano, secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, adelantó a Excélsior que la bancada de Morena presentará al resto de las representaciones legislativas una agenda de consensos que, con realismo, ofrezca respuestas a los gobiernos locales.

La propuesta de reforma busca que las aportaciones federales etiquetadas de 2019, que debieron ser devengadas y pagadas en marzo de 2020, puedan ejercerse hasta septiembre de este mismo año; en tanto, las correspondientes a 2020 podrían devengarse y pagarse en junio de 2021.

Esto significa que se aplazará un semestre la comprobación de gastos que los gobiernos locales deben realizar ante Hacienda, procedimiento que los obliga a devolver los recursos que no se ejercieron en los plazos de ley. Para Altamirano, esa flexibilización sería equivalente a entregar a las finanzas de los estados y municipios un tanque de oxígeno.

 

OXÍGENO FINANCIERO PARA LOS ESTADOS

Ante la caída en la recaudación fiscal y las complicaciones que tendrán los ingresos públicos, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados prepara un paquete de alternativas que alivie las presiones que ya enfrentan las finanzas de estados y municipios y les permitan atender los impactos sanitarios y económicos que dejará la pandemia.

Carol Antonio Altamirano, secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, adelantó a Excélsior que su grupo parlamentario presentará al resto de las representaciones legislativas una agenda de consensos que, con realismo, ofrezca diversas respuestas a los gobiernos locales.

El legislador dijo que es necesario evitar una polarización partidista y canalizar los esfuerzos en realizar ajustes a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas, a fin de permitir, por tiempo limitado, que se difieran los pagos de los adeudos, liberando así recursos que urgen para la compra de insumos, equipamiento e infraestructura hospitalaria, permitiendo, además, el crecimiento de los servicios personales para contratar personal médico y paramédico.

En vez de estridencias y polarizaciones, se debe concentrar la energía en construir acuerdos realistas. Las bancadas estamos emplazadas para responder a la crisis pensando en la recuperación de la economía en todo el territorio nacional, y eso pasa por impulsar una agenda federalista, con propuestas que generen consensos, viables y que sirvan para atender las necesidades de la sociedad a la mayor brevedad posible”, afirmó.

La propuesta de reforma busca que las aportaciones federales etiquetadas del 2019, que debieron ser devengadas y pagadas en marzo del 2020, puedan ejercerse hasta septiembre de este año y las de 2020 puedan devengarse y pagarse en junio de 2021.

Esto significa que se pospondrá por un semestre la comprobación de gastos que los gobiernos locales deben realizar ante la Secretaría de Hacienda, procedimiento que los obliga a devolver los recursos que no fueron ejercidos en los plazos de ley.

El diputado Carol Altamirano dijo que lograr esa flexibilización sería equivalente a entregar a las finanzas de los estados y municipios un tanque de oxígeno porque cantidades millonarias se quedan sin gastar por el retraso en la entrega de obras o de servicios diversos que dependen de los proveedores.

Argumentó que, debido a la caída en la recaudación, como ya lo reportan las cifras del SAT al 26 de abril, y en los precios internacionales de petróleo, “es prácticamente un hecho que los ingresos previstos para el 2020 en la Ley de Ingresos tiendan claramente a la baja”.

Explicó que también es prevenible que, con una caída del PIB superior al 6%, las empresas tendrán problemas para cobrar facturas, levantar nuevos pedidos y conservar a sus trabajadores, disminuyendo todavía más la recaudación.

Para el diputado morenista, “el impacto anual en el gasto federal puede ser de al menos 300 mil millones de pesos, por lo cual es necesaria una estrategia más amplia que sólo disponer de las garantías del Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades Federativas”.

De manera que la bancada mayoritaria en la Cámara de Diputados promoverá que ese fondo sea maximizado, como se ha hecho en otras ocasiones, para que se utilice como garantía y se obtengan recursos adicionales, en un convenio construido con los funcionarios fiscales.

Esa oportunidad es viable y puede explorarse de inmediato como una alternativa financiera. Ése es el espíritu de la iniciativa de Morena y esperamos que las demás bancadas ayuden a promoverla de manera prioritaria porque representa un beneficio para todas las entidades”, confió.

El paquete busca, además, ampliar el objeto del Fonden y flexibilizar sus contrapartes estatales para que se pueda utilizar no sólo para emergencias, como huracanes o sismos, sino también en contingencias sanitarias.

La reforma incluye la revisión del uso de Adefas para que las entidades pueden disponer temporalmente de un flujo de recursos flexible.

Hay que recuperar el impulso para poner en marcha la legislación general en materia de catastro y registro público”, planteó.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.